PAULO FREIRE Y CARL ROGERS
tukita1428 de Septiembre de 2011
8.574 Palabras (35 Páginas)1.435 Visitas
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INTRODUCIÓN
La administración es la actividad que pone en orden a los esfuerzos humanos y hace posible la obtención de mejores equipos y materiales más apropiados, para obtener productos de mejor calidad, servicios más eficientes y sobre todo, desarrolla buenas relaciones humanas en la organización.
Si bien, el sentido original de la palabra administración significa prestar un servicio de ayuda a otra persona en la ejecución de alguna cosa, con el transcurso del tiempo, el concepto de administración ha venido transformándose a tal punto que, su función actual es la de interpretar objetivos propuestos por la organización y convertirlos en acción a través de funciones del planeamiento , dirección y control de todas las actividades, todos los niveles y áreas de la organización con la finalidad de lograr los objetivos institucionales.
La supervisión es el servicio de la administración escolar que tiene por objeto promover el mejoramiento cualitativo del proceso enseñanza – aprendizaje en función de los objetivos del sistema escolar del País. La supervisión creativa, estimula y orienta en forma democrática y científica a los maestros y directores a fin de que se desenvuelvan profesionalmente y sean cada vez más capaces de obtener el mayor grado de eficiencia en el proceso de su enseñanza.
Es por ello que dentro del ámbito educacional el Ministerio de Educación ha establecido como norma que toda Institución Educativa elabore su Proyecto Educativo Institucional ya que es un instrumento de planeación estratégica de mediano y largo plazo, ayudando a la comunidad educativa a innovar los procesos pedagógicos institucionales y administrativos, así mismo permite conducir y orientar la vida institucional.
De acuerdo con estas concepciones podemos decir que toda Institución Educativa debe elaborar creativamente su Proyecto Educativo Institucional, poniendo en práctica sus potencialidades, brindando así una educación y enseñanza de calidad, con maestros eficientes capaces de innovar y resolver creativamente por sí mismos los problemas y a cooperar con sus semejantes en la solución común de estos.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
I. DEFINICIÓN:
El Proyecto Educativo Institucional es el instrumento de planeación estratégica de mediano o largo plazo de la Institución Educativa, ayuda a la comunidad educativa a innovar los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos, así mismo permite conducir, dirigir y orientar en forma ordenada, coherente y dinámica la vida institucional.
Es el referente para la formulación de los demás instrumentos de gestión. Orienta el proceso participativo de la gestión, contribuye con la toma de decisiones del Director para transformar la realidad de la Institución Educativa en una comunidad de aprendizaje y logra la formación integral de los estudiantes.
El Proyecto Educativo Institucional se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Local, Proyecto Educativo Regional y el Proyecto Educativo Nacional.
En la elaboración del P.E.I, la Comunidad Educativa a través del consejo Educativo institucional participa en la formulación y evaluación del proyecto Educativo Institucional.
II. IMPORTANCIA:
El Proyecto Educativo Institucional es importante porque orienta, conduce y define la gestión, supera el enfoque expresado en el plan Anual de Trabajo.
Visiona grandes resultados que transforma la Institución Educativa en la cual el centro de la gestión es la formación integral del educando.
El P.E.I implica liderazgo transformacional educativo, además articula a los otros instrumentos de gestión: plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, informe de Gestión Anual y el Proyecto Curricular de la Institución Educativa.
III. CARACTERÍSTICAS DEL P.E.I:
El Proyecto Educativo Institucional presenta las siguientes características:
a. Temporalidad:
Porque establece objetivos para el mejoramiento de la Institución Educativa, en el corto, mediano y largo plazo.
b. Participativo:
Promueve la participación y el compromiso de todos los docentes en su elaboración y desarrollo, así mismo como la participación de los padres de familia y alumnos enriqueciendo la propuesta.
c. Se demanda:
Responde a la expectativa de la comunidad, a las necesidades de aprendizajes, formación de los alumnos, así mismo permite ser funcional para brindar un servicio de calidad, reconoce los requerimientos del desarrollo económico, social de la región y del país lo que permite contar con personas capaces de enfrentarlas situaciones difíciles.
d. Evaluativa:
Facilita las medidas correctivas, oportunas y de retroalimentación de las acciones y su evaluación conforme lo establecen los propósitos de la educación.
IV. PARA QUE ELABORAR EL P.E.I:
El P.E.I se elabora para satisfacer las necesidades de los estudiantes.
Permite ser una institución organizada que brinda un servicio eficiente de calidad.
Establece un compromiso de mejoramiento de la calidad de la educación y se define las acciones de brindar un buen servicio educativo afrontando los riesgos del futuro.
Construye herramientas para liderar los cambios planificados en la educación en contextos específicos mediante la acción del centro, en la formación integral de la persona y mostrando actitudes de solidaridad, cooperación mutua, participación activa, responsabilidad social y compromiso en la unidad educativa.
V. QUE BUSCA LOGRAR EL P.E.I:
El P.E.I busca definir la identidad de la Institución Educativa.
Transformar y mejorar la calidad educativa.
Compartir la visión anticipada y satisfactoria de Institución Educativa que deseamos alcanzar.
Lograr la autonomía de la Institución Educativa.
Mejorar el proceso de toma de decisiones y planificar las acciones a corto, mediano y largo plazo.
Responder a las necesidades de los aprendizajes de los estudiantes.
Satisfacer las expectativas de la comunidad retroalimentando permanentemente el trabajo pedagógico.
VI. INFUENCIA DEL P.E.I EN LA AUTNOMÍA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a. En la gestión institucional:
• Aprueba con resolución los instrumentos de gestión: PEI, PAT, RI, PIN. PEME, IGA.
• Toma decisiones con participación del CONOEI: firma de convenios con instituciones públicas y privadas.
• Solución de conflictos en caso que no son de delitos.
• Aumento de la capacidad de decisión.
b. En gestión administrativa:
• Propone el personal para contratos, docentes y administrativos.
• Ejecuta su presupuesto.
• Capacidad de autorregularse.
c. En gestión pedagógica:
• Aprueba su proyecto Curricular Institucional: temas transversales y horas de libre disponibilidad.
• Capacidad de escuchar a los estudiantes e incorporarlos en la práctica pedagógica.
VII. EL P.E.I Y LOS CONVENIOS:
La Institución Educativa para lograr la visión, misión, los objetivos estratégicos puede firmar convenios instituciones públicas y privadas.
Los convenios financian las actividades del Plan de Trabajo, Proyectos de Innovación o Proyectos de Inversión, capacitación para el personal docente y administrativo.
Los convenios son aprobados con Resolución Directoral de la Institución Educativa.
VIII. COMPONENTES DEL P.E.I:
EL Proyecto Educativo Institucional tiene cuatro componentes y son los siguientes:
8.1.- IDENTIDAD:
Es conferir personalidad a la Institución Educativa a través de acciones educativas que implica la participación consensuada de los actores de la Institución Educativa y agentes de la comunidad Educativa.
Es recordar el pasado, plantear el trabajo de la institución Educativa. Percibir cual ha sido su trayectoria, desde su fundación hasta el presente, permite reflexionar ¿Quiénes somos? ¿Por qué existimos? ¿Hasta dónde pretendemos llegar?, es decir reflexionamos con referencia a la misión, visión y valores que orienta a la Institución Educativa.
Este componente debe contener los siguientes elementos:
a. Misión:
Es la razón de ser de la Institución Educativa, la meta que moviliza nuestras energías y capacidades. Es la base para procurar una unidad de propósitos en dirigentes y trabajadores con el fin de desarrollar un sentido de pertenencia. La misión se construye con la siguiente pregunta: ¿Cuál es la razón de ser de la I.E.?
b. Visión:
Es ver a lo lejos, es la forma en que se visualiza en el presente a la I.E con proyección al futuro. Es la imagen que se tiene del futuro, es un estado final que estamos tratando de lograr, es la forma de comprometernos con el futuro que queremos crear con el corazón y los sentimientos.
Es el horizonte en el cual se dirige todas las acciones de la Institución Educativa, es la meta a donde queremos llegar al culminar un periodo determinado de corto o largo plazo.
La visión se construye con la siguiente pregunta: ¿Cómo quieres que sea tu I.E. en el 2013?, la visión se redacta en presente de forma clara, breve y sencilla con verbos que implican una proyección futura de lo que quiere ser. Se elabora apuntando al mediano o largo plazo, pero se revisa o actualiza periódicamente.
c. Valores:
Son las cualidades de la persona, son virtudes humanas que contribuyen a la formación integral de los estudiantes
...