Carl Rogers
Yaily097 de Mayo de 2012
3.628 Palabras (15 Páginas)1.051 Visitas
IV. CARL R. ROGERS (1902-187)
Nace el 8 de enero en Oak Park, un suburbio de Chicago, estado de Illinois. Es el cuarto de sus seis hijos. Sus padres proceden de una zona rural, tienen una buena educación y son de clase media alta. Su padre fue ingeniero civil y su madre una mujer de fuertes convicciones puritana. Sostiene que sus padres eran cariñosos, aunque maestros en el arte de ejercer control sutil y amoroso, anti-intelectuales y creyentes firmes en la virtud del trabajo. Caracteriza los valores de sus padres como “austeridad puritana”, atribuyendo a la suave atmosfera que se vivía en el hogar, la causa que le origina una ulcera a los veinte años de edad.
Rogers, después de su boda, entra en el Seminario de la Unión Tecnológica, en Nueva York, donde inicia el trabajo clínico. Allí descubre que le interesa mas la orientación Psicológica que la religión y empieza estudios en la Universidad de Columbia, donde adquiere experiencia clínica con niños, se especializa en psicología clínica y educativa, dejando atrás la carrera religiosa. En su tesis doctoral elabora una escala para medir el ajuste de la personalidad en el niño.
En 1928, después de su graduación, trabaja como psicólogo clínico en la Asociación para la Prevención de la Crueldad en Niños (Rochester, estado de Nueva York). Allí permanece 12 años ofreciendo servicios psicológicos de diagnostico y tratamiento a niños delincuentes. En Rochester conoce a Otto Rank (1884-1939) y la influencia de su terapia inter-relacional. Publica El tratamiento clínico del niño problemático (1939), en un intenso por integrar la teoría y la practica de la asesoría psicológica a niños, partiendo de su propia experiencia en el trabajo con niños. Esta obra le otorga fama internacional y al siguiente año obtiene una plaza de profesor en la Ohio State University.
Al segundo año de su estancia en Ohio Escribe Conseling and Psychotherapy (1942), una obra que es en gran parte de cristalización de su propio trabajo clínico y la terapia inter-relacional de Otto Rank. Además, enfoca la teoría y la técnica de la psicoterapia no-directiva, siendo este el principio fundamental de este enfoque; el crecimiento psicológico sano se da cuando el terapeuta crea un clima permisivo que posibilita al cliente a expresar lo que siente. El terapeuta no debe establecer juicios de lo que siente si cliente y debe hacer que el cliente se sienta libre de toda coerción o presión (cuadro 15). En el supuesto teórico es que dicha interrelación conducirá al cliente a la auto-aceptación. A su vez, este será el primer paso hacia una nueva orientación y conducta mas productiva.
Cuadro 15
Principios de la Psicoterapia No Directiva
En la Ohio State University funda el primer practicum o programa de psicoterapia supervisando al interior de un programa académico de formación en psicología. Esto hace que en 1945 Rogers sea invitado a la Chicago University para dirigir un centro de “Counseling”. En la Chicago University realiza investigaciones y formulaciones teóricas sobre la relación de ayuda. En su obra Client-centered Therapy (1051), ofrece al lector un punto de vista teórico de su enfoque. En esta obra sostiene que en cambio constructivo, en la personalidad y la conducta, es posible si ciertas condiciones básicas son experimentadas por el cliente en la relación terapéutica. Estas condiciones necesarias y suficientes son: 1) la autenticidad y congruencia que proporciona el terapeuta; 2) la aceptación positiva incondicional que tiene en el cliente; 3) la comprensión empática que tiene de la situación del cliente (cuadro 16). El cliente para vivir este proceso no necesita conocimiento intelectual o profesional, dado que se enfoca sobre los aspectos emocionales de la situación inmediata en lugar de centrarse en los aspectos intelectuales. Aquí Rogers abandona el término no-deductivo por el termino centrado en el cliente, Aludiendo a su modificación teórica. Considera que cada persona tiene un potencial que la conduce hacia el crecimiento. En este contesto la psicoterapia es vista como una forma de descongelar a la persona para que logre el crecimiento o la autorrealización. En 1957 se traslada al departamento de psiquiatría y psicología de la Wisconsin University, en Madison, donde también estudio Maslow. Reconoce que su conocimiento de los pacientes psicóticos y normales es escaso y que quiere remediar dicha deficiencia en Madison; sin embargo, encuentra que el departamento está centrado fundamentalmente en la investigación experimental con ratas, siendo sus profesores escépticos al trabajo clínico. No obstante, prosigue sus investigaciones sobre el impacto que tiene la relación terapéutica centrada en el cliente, y esta vez aplicada a pacientes esquizofrénicos. La tarea fue enorme y le origina grandes problemas y antagonismo con el profesorado de la facultad de psicología. Juzga estos años como los más dolorosos de toda su vida profesional. En La relación terapéutica y su impacto (1967), escribe la investigación que él y sus asociados llevaron a cabo con esquizofrénicos, en Wisconsin.
Cuadro 16
Condiciones básicas para el cambio constructivo
En Becoming a person (1961) sostiene que los humanos tienen una tendencia hacia la auto-actualización o que poseen tendencias actualizadoras. En otras palabras, el organismo humano tiene una tendencia inherente a desarrollar todas sus capacidades con el fin de mantener o realizar su experiencia. Aplicando esto a la psicoterapia, el rol del terapeuta consiste en liberar el crecimiento y un estado psicológico saludable. Todas las personas tienen la capacidad de entrar en sus propias complejidades, si el paciente es experto para confrontar sus propias emociones y situaciones de vida. La función del terapeuta es facilitar este proceso (cuadro 17). En 1964, abandona Wisconsin University por el antagonismo y escepticismo del profesorado hacia sus puntos de vista u se desplaza en Western Behavioral Sciences Institute (WBSI), en California, una organización dedicada a la investigación humanística en la relación interpersonal. Allí remota la investigación sobre la experiencia de personas normales al anterior de los grupos de encuentro. Publica el resultado de su trabajo en Encounter groups (1970).
Cuadro 17
La psicoterapia centrada en la persona
FINALIDAD ROL
DEL TERAPEUTA PRINCIPIOS
SOBRE EL PACIENTE
Facilitar la
auto-actualización Liberar la tendencia actualizadora y lograr un cambio hacia el crecimiento y la salud mental Es un experto en el manejo de sus emociones
Durante su permanencia en WBSI se implica también en la innovación educativa. Descontento con el sistema educacional de Wisconsin intenta unir experiencia con los grupos de encuentro a la educación. En su obra Freedom to learn (1969) muestra como los educadores. En otras dos publicaciones de ese mismo periodo, Becoming partners (1972) y Carl Rogers on personal power (1977), explora la relación intima y la realidad política en el contexto de su obra.
Después de dejar WBSI se desplaza al Center for the Studies of the Person (CSP), en la Jolla, California. Clasifica al CSP como un estudio piloto para la organización del futuro. Una organización de 45 personas ofreciendo un programa de facilitadores en grupos de encuentro.
A finales de los 70 se interesa por los fenómenos psíquicos y paranormales, como los estudios alterados de conciencia y los fenómenos que no son percibidos por los cinco sentidos, leyendo a Carlos Castaneda. Poco después de la muerte de su esposa Helen, que fallese en 1979, después de los 52 años de casado (véase Carl Rogers y la evolución de la psicoterapia, en Castanedo, 2003, pp. 389-401) asiste a un encuentro espiritista con un médium y sostiene que habla con el alma que sobrevive de su esposa. Cree que el alma humana tiene una esencia espiritual que perdura con el tiempo y ocasionalmente se encarna en un cuerpo humano.
Rogers (1965) postula algunos cambios en forma de preguntas acerca del significado de la psicología humanística: “ ¿Qué clase de disciplina es? ¿Cuál es la naturaleza de nuestra ciencia y cuales deben de ser los métodos de esta ciencia?”. Cuestiona la capacidad de los psicólogos humanísticos a desarrollar “un pensamiento científicamente humanístico”, y promueve “relaciones interpersonales mas efectivas y creativas”. Asimismo, pregunta: “¿Cómo pensamos contribuir al proceso de aprendizaje […] cuales son nuestros puntos de vista y que hace que la vida valga la pena vivirla?”. Sugiere que la psicología humanística “nunca caerá en la historia por lo que se opone”. Aunque, según Rogers, la pregunta mas importante es “¿para que estamos nosotros?”, como respuesta predice lo siguiente: Si la psicología humanística se muestra incapaz de hacer frente a estos desafíos, “Si no podemos hacer frente a los diferentes desafíos entonces somos solamente un interesante grupo de protesta hechos astillas. El tiempo nos dirá qué es lo que somos” (Rogers, 1965,p. 5).
En otra de sus obras (1980) resume los conceptos básicos del enfoque centrado en la persona. El contenido de sus hipótesis centrales es:
“Los individuos tienen el interior de ellos mismos vastas riquezas para la auto-comprensión y para alterar sus autoconceptos, actitudes básicas y conducta auto-dirigida, estas riquezas pueden grabarse si un clima definido de actitudes psicológicas es proporcionado” (p.115).
El
...