ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAGAS


Enviado por   •  31 de Enero de 2015  •  Ensayos  •  5.716 Palabras (23 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 23

En la producción agrícola los cultivos pueden ser afectados por plagas, enfermedades y malezas. El rendimiento de los cultivos está relacionado con la interferencia de diversos agentes bióticos o abióticos, los que interactúan con las plantas y además se relacionan con el ambiente. Es importante conocer los diferentes factores que actúan para la presencia de estos agentes.

PLAGA

Se considera una plaga agrícola a una población de animales fitófagos que producen alteraciones fisiológicas, causando síntomas visibles en los cultivos. Las plagas producen daños económicos que implican disminución en la producción, reducción del valor de la cosecha e incremento de los costos de producción.

Es necesario reconocer varias categorías de plagas para diferenciar a las poblaciones de animales fitófagos, ya que no todos se pueden considerar plagas. Esta caracterización tiene una importancia práctica para tomar medidas en la protección de los cultivos.

Las plagas potenciales son aquellas poblaciones de insectos que no afectan la cantidad ni la calidad de la cosecha. En general son la mayoría de insectos presentes en los cultivos que se encuentran en pocas cantidades. Estas se pueden transformar en plagas reales si existe algún cambio en los factores de represión natural como presencia de enemigos naturales eficaces, aplicación de prácticas culturales desfavorables para el desarrollo de los insectos o condiciones climáticas adversas.

Las plagas ocasionales son poblaciones de insectos que están presentes en ciertas épocas en grandes cantidades, mientras que en otros períodos no representan un problema. Algunos factores que determinan su incremento son cambios climáticos, variaciones en las prácticas culturales y escasez temporal en la represión de enemigos naturales eficaces.

Las plagas claves son especies de insectos que representan daños económicos para los cultivos, ya que están presentes en poblaciones altas todos los años. Pueden ser plagas introducidas que se encuentren con condiciones climáticas favorables para su desarrollo y que además sus enemigos naturales no actúen eficazmente. Otra opción es que pueden ser especies nativas que se han adaptado de forma favorable a los cultivos y estos se vuelvan susceptibles a su ataque.

Las plagas migrantes son poblaciones de insectos que no son residentes en los cultivos pero que pueden llegar a afectarlos debido a sus hábitos migratorios.

ENFERMEDAD

Una enfermedad en la planta se puede definir como una alteración fisiológica o morfológica negativa de las plantas que surge a causa de un organismo patogénico o algún factor medio ambiental y de cómo resultado cambios adversos en la planta.

En promedio, cada planta puede ser afectada por cien o más enfermedades. Las enfermedades de las plantas pueden ser agrupadas por el tipo de patógeno que causa la enfermedad. La ventaja de agruparlas en esta forma es que al indicar la causa, se sugiere el desarrollo y diseminación de la enfermedad, además se pueden establecer las medidas de control. Las enfermedades de las plantas se clasifican en infecciosas o bióticas y en no infecciosas o abióticas.

LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIÓTICAS SE CLASIFICAN EN:

Enfermedades causadas por hongos

Enfermedades causadas por bacterias y mollicutes

Enfermedades causadas por plantas parasitarias y algas verdes

Enfermedades causadas por virus y viroides

Enfermedades causadas por nematodos

Enfermedades causadas por protozoos

LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIÓTICAS SE CLASIFICAN EN:

Enfermedades causadas por temperaturas muy altas o muy bajas

Enfermedades causadas por falta o exceso de humedad

Enfermedades causadas por falta o exceso de luz

Enfermedades causadas por falta de oxígeno

Enfermedades causadas por contaminación del aire

Enfermedades causadas por deficiencia de nutrientes

Enfermedades causadas por toxicidad de minerales

Enfermedades causadas por acidez o alcalinidad del suelo

Enfermedades causadas por toxicidad de pesticidas

Enfermedades causadas por prácticas culturales inapropiadas.

El control de las enfermedades es un aspecto clave en la producción, por lo que se debe tener en cuenta desde la siembra hasta la cosecha de los cultivos. Para que el control de las enfermedades sea apropiado, es necesario conocer los posibles microorganismos y patologías asociadas a las especies, además de los síntomas que estos producen en las plantas.

MALEZA

Las malezas son aquellas plantas que interfieren en un área cultivable porque compiten con los cultivos en el uso de espacio, nutrientes, agua y luz. Es importante considerar que hay plantas que se las denominan malezas y pueden ser utilizadas con fines alimenticios o medicinales, y otras plantas pueden prevenir la erosión del suelo y reciclar los nutrientes del suelo en áreas de barbecho. Debido a esto es necesario entender que el concepto de maleza es relativo.

Las plantas que se consideran malezas en la agricultura son plantas indeseables que causan grandes pérdidas económicas en la producción de cultivos. Los costos se encarecen ya que las malezas obstruyen el proceso de cosecha y sus semillas contaminan la producción obtenida. Además los rendimientos y la calidad decrecen severamente debido a que las malezas reducen la eficiencia de la fertilización y el riego en los cultivos.

En la producción de cultivos se realizan varias operaciones como la preparación del terreno y las labores en el cultivo que tienen como objetivo controlar las malezas. Es importante tomar en cuenta en el control de malezas las áreas cultivables donde inciden las malezas y las áreas cultivables vecinas.

Los cultivos durante ciertos períodos de crecimiento pueden ser afectados de forma drástica por las malezas, por lo que las medidas de control son muy importantes en este tiempo. En el caso de malezas que se desarrollen en períodos más tardíos al crecimiento de los cultivos, no producen un daño de gran importancia.

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas comunes en los cultivos de tomate, pimiento, pepino y melón. Minador común (Agromyza sp, Liriomyza trifolii Burgess) La duración de la fase de huevo es de tres días. Son elipsoidales, levemente arriñonados, de coloración blanca opalescente y consistencia delicada, de pequeño tamaño (menor de 1 mm), colocados individualmente, preferentemente en el envés sobre la epidermis de la hoja. La duración de la fase de larva es de seis días y pasa por tres instares. Son de tipo vermiforme y de color blanco cremoso. Las larvas recién emergidas son transparentes y de forma elipsoidal. Durante la fase de prepupa las larvas se contraen y toman forma elipsoidal. Su grosor aumenta y se acorta su longitud, finalmente cesan todos sus movimientos para luego pupar. Las prepupas salidas de las minas presentan una coloración amarillenta sobre la región de la cabeza. La duración de esta fase es de cinco horas. La pupa es cilíndrica y transversalmente segmentada. En los extremos sobresalen los espiráculos. La región anterior es más ancha que la posterior, ventralmente es aplanada y arqueada en el dorso. La coloración varía de café claro a oscuro. La duración de la fase de pupa es de ocho días. En la coloración de los adultos, predomina el amarillo en la cabeza, donde se destacan notoriamente los ojos de color café rojizo. El tórax en su dorso es negro y amarillo y el abdomen es negro con márgenes amarillos. El tamaño es de 1.8 mm de longitud en los machos y 2.1 mm en las hembras. Los adultos hembras permanecen vivos entre 5 a 7 días y los machos de 4 a 7 días. Según la bibliografía revisada, tanto la emergencia de los adultos como la ovoposición son más numerosas en las horas de la mañana que en las de la tarde.Las hembras realizan dos tipos de picaduras, las de alimentación y las de oviposición (en la que muestran una alta preferencia hacia el envés). Ambas son perjudiciales a las hojas. Las larvas se alimentan del tejido del mesófilo de las hojas, lo cual puede dar lugar a la disminución de los rendimientos, al reducir la capacidad fotosintética de las plantas, ya que las infestaciones fuertes pueden ocasionar desecación y caída prematura de las hojas y de forma indirecta a los frutos. En algunos países las reportan como vectores de virus y las perforaciones producidas por su alimentación pueden estar invadidas por hongos y bacterias. Se observa que los adultos son fuertemente atraídos por el color amarillo métodos formadores de nódulos (Meloidogyne spp) Entre los enemigos reconocidos del cultivo de tomate, se encuentran los nemátodos, que ocupan uno de los primeros lugares por las pérdidas que producen. Viven en el suelo, se pueden encontrar en todo su perfil y hasta 70 cm de profundidad y depositan sus huevos en una matriz gelatinosa en las raíces que los protegen del ambiente y le facilita el desarrollo. Ocasionan afectaciones en las raíces y generalmente se presentan por focos. Las Cucurbitáceas, pepino y melón, son en extremo susceptibles, fundamentalmente a Meloidogyne spp. En estos cultivos el daño de este género provoca agallas el follaje se torna pálido la planta presenta enanismo, marchitamiento y en ocasiones la muerte. Las agallas varían de forma, desde la esferoide hasta husos alargados. Los síntomas se distinguen muy bien porque provocan agallamiento en raíces a causa de los abultamientos que ocasionan en la raíces. Todas las especies de Meloidogyne son endoparásitos sedentarios de las raíces. El daño se manifiesta con la aparición en las raíces de pequeños nódulos difíciles de descubrir. Estos se encadenan entre si hasta formar grandes nódulos que, en dependencia de su tamaño e intensidad de población, pueden llegar a impedir el funcionamiento del sistema radicular. Las plantas infestadas pueden presentar una apariencia enfermiza, cuando el daño es intenso. Esta sintomatología se presenta en focos y raramente de forma homogénea en la plantación. Las larvas se transportan en los implementos de preparación del suelo, los equipos, el agua de riego, y el calzado, entre otros. Rotylenchulus reniformis Linford y Oliveria Este nemátodo presenta forma arriñonada y es un ectoparásito sedentario. Las hembras adultas tienen la forma de riñón, y los machos la típica disposición tubular de gusanos cilíndricos; son microscópicos, tienen el esófago reducido y el estilete corto y desarrollado. Las larvas y hembras jóvenes son alargadas y su cola redondeada, mientras que la de los machos es afilada. Se reproducen sexualmente, son ovíparos y tienen un ciclo biológico relativamente corto. La hembra pone aproximadamente 120 huevos en una sustancia gelatinosa que segrega a través de la vulva y que cubre gradualmente todo el cuerpo, a dicha sustancia se le van uniendo partículas de tierra. Cuando las lesiones se intensifican por la acción fitotóxica de estas sustancias, las manchas necróticas se extienden y se unen hasta que se produce la necrosis total de las raíces secundarias por lo que se disminuye el poder de absorción de los nutrientes por la planta. Minador gigante o gusano de alfiler (Keiferia lycopersicella Walsh) La metamorfosis es completa. El huevo es de color amarillento blanquecino con estrías concéntricas, y se torna de beige a gris al momento de la eclosión, tiene forma redondeada, achatada en los polos y de tamaño menor de 1 mm. La larva es gris con manchas violáceas que cubren la parte dorsal, este color varía de acuerdo al hospedero ya que donde se alimenta de frutos puede tornarse de color rojizo. La cabeza es de color beige con manchas oscuras cerca de los ojos, al final de la cabeza presentan una línea fina oscura que distingue la separación de la cabeza del primer segmento torácico. El tamaño en el último estadío larval es de 1 a 1.2 cm. La pupa al inicio es de color verde claro, más tarde toma un color caoba o carmelita oscuro. El adulto es de color gris plateado, con alas estrechas y flecos y el abdomen oscuro o moteado con profundos surcos. Las hembras ponen los huevos aislados, en el haz y el envés de las hojas, por lo general en el centro del limbo, luego eclosionan las larvas y minan las hojas alimentando se sólo de su parte interior, dejando intacta la parte superior e inferior. La pupa tiene el cuerpo de forma elíptica. Los adultos recién emergidos son de color blanco amarillento pero luego adquieren el color blanco. El macho es más pequeño que la hembra. Una hembra puede poner entre 81 y 161 huevos. El daño más importante es la transmisión de enfermedades producidas por geminivirus. Las enfermedades virales afectan el desarrollo normal de las plantas, el rendimiento y la calidad de los frutos.También con su aparato bucal succionan la savia, debilitando las plantas y retardando su crecimiento normal. Gran parte del alimento digerido es secretado como sustancias azucaradas. Debido a su alta y rápida capacidad reproductiva, a la gran variedad de plantas hospederas y las condiciones climáticas que favorecen su reproducción y sus hábitos de vida, originan altas poblaciones que afectan el normal desarrollo de las plantas y la calidad de los frutos. Esto, unido a su difícil control, en especial el realizado con insecticidas químicos, conlleva al establecimiento de una combinación adecuada de las medidas de control bajo un efectivo manejo integrado de plagas. Entre los enemigos naturales de moscas blancas se encuentran: Encarciasp (Hymenotera: Aphelinidae), Chrysopasp. (Neuróptera: Chrysopidae) y hongos entomopatógenos, entre estos el más importante es el Verticillium lecanii

PERFORADOR DEL FRUTO DEL TOMATE (NEOLEUCINODES ELEGANTALIS) IMPORTANCIA ECONÓMICA

Es indiscutiblemente la plaga más importante del cultivo del tomate, ya que se alimenta y destruye los frutos de la planta. Su daño es mayor en la época de lluvia (Julio-Agosto) cuando sus poblaciones son más elevadas. Además, es una plaga difícil de controlar, lo que aumenta los costos de producción.Mancha foliar (Septorialycopersici Speg) Aparece en las hojas y tallos en cualquier estado del desarrollo de la planta. Los primeros síntomas se presentan en las hojas más viejas. Las manchas son pequeñas, acuosas, circulares y aumentan hasta 2 mm de diámetro. Los márgenes son oscuros y el centro es gris. Las hojas más afectadas caen prematuramente. Las lesiones también aparecen en los tallos y son muy raras en los frutos.Plagas y enfermedades del pimiento Plagas: Mosca blanca (Bemisia tabaciGennadius) También en el pimiento Bemisia tabaco constituye un insecto plaga, sus características biológicas, hábitos de vida y daños ya fueron anteriormente descritos.(Ver mosca Blanca en Tomate) enfermedades del pimiento Marchitez del pimiento (Phytophthora capsici Leonian) Puede provocar afectación en cualquier parte de la planta y en cualquier estado de desarrollo. La podredumbre del cuello y la subsiguiente marchitez brusca son los síntomas más característicos de la enfermedad, en el cuello de la planta enferma puede observarse una zona anular deprimida de color negruzco. Esta lesión se desarrolla tanto en sentido ascendente como descendente, a partir del punto de infección, y termina produciendo la asfixia de la planta. Ocasiona un marchitamiento irreversible en la parte aérea de la planta sin previo amarillamiento. Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. Mancha ocular (Cercospora capsici Heal y Wolf) La enfermedad puede ocasionar síntomas en hojas, tallos y pedúnculos de los frutos. Los primeros síntomas en el follaje se caracterizan por una pequeña mancha circular rodeada de una banda oscura. Estas manchas toman un color gris a blanco en el centro con un ancho margen de color pardo rojizo. Cuando aumentan las manchas en las hojas, estas se tornan amarillas, se secan, mueren y se provoca la defoliación.

MALEZAS.- Las comunidades de malezas pueden estar formadas por varias especies pero muchas de ellas están más adaptadas a un cultivo específico. Por ejemplo: Echinochloa crus-galli, Amaranthus spp., Chenopodium album, Polygonum aviculare, Portulaca oleracea y Solanum nigrum son especies dominantes en los tomates trasplantados. Sin embargo, cuando los tomates son sembrados directamente son más frecuentes varias malezas gramíneas tempranas tales como Alopecurus myosuroides, Avena spp., Lolium spp. y varias especies de Brasicáceas y Asteráceas.

Del mismo modo, las malezas frecuentes en las cebollas de siembra temprana son Capsella bursa-pastoris, Sinapis arvensis, Poa annua, Sonchus spp., Polygonum aviculare. En las cebollas trasplantadas o en los cultivos de siembra tardía también son frecuentes Echinochloa spp., Portulaca oleracea, Solanum spp., Setaria spp. Las malezas parásitas también pueden ser un problema en los cultivos hortícolas: Orobanche crenata en leguminosas, apiáceas y lechuga, O. ramosa en solanáceas y cucurbitáceas, Cuscuta spp. en leguminosas, tomate, zanahoria, cebolla y espárrago.

Solo unos pocos cultivos de hortalizas son buenos competidores porque cubren el suelo tapando las malezas. Algunos ejemplos son el repollo (Brassica spp.) o las alcachofas. Pero muchas de las hortalizas como las liliáceas, las zanahorias o los pimientos, en las latitudes templadas crecen lentamente y cubren poco el suelo sufriendo una fuerte competencia de las malezas no solo por agua, nutrientes y luz sino incluso por espacio. Por lo tanto, si el control de malezas no se lleva a cabo en forma oportuna probablemente no haya producción. Hay muchos ejemplos de problemas de reducción de los rendimientos de los cultivos (Labrada, 1996) que indican la gran sensibilidad de las hortalizas a la competencia temprana de las malezas y la necesidad de controlarlas en las primeras etapas de crecimiento.

CONVENIOS QUE TIENE VENEZUELA CON CADA UNO DE LOS PAISES DEL ALBA.

MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México actúa como observador y Bolivia y Venezuela están en proceso de incorporación. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.

Sus propósitos son:

• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.

• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común.

• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes.

• La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA, es una plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.

El "ALBA" se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio de los Pueblos o "TCP".

SUCRE

Sistema Unificado de Compensación de Pagos Recíprocos, tiene el propósito de sustituir a la moneda de Estados Unidos en el intercambio comercial entre los países miembros, aplicando posteriormente, una moneda común denominada “sucre”, al igual que el euro en Europa. El sistema lleva el nombre del libertador venezolano Antonio José de Sucre, uno de los comandantes que dirigió en Sudamérica la Guerra de la Independencia en el siglo XIX contra la corona española. Los países que rubricaron el tratado son Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia y Nicaragua.

Su compromiso es de promover el desarrollo regional, la estabilidad macroeconómica y la integración económica y social, mediante el impulso al comercio y la inversión productiva, social y ambiental en los países de la región, con base a los principios de complementariedad, cooperación, solidaridad y respeto a la soberanía.

El Presidente Hugo Chávez destacó que el tema económico es parte del corazón del proyecto del ALBA, por lo cual exhortó a los miembros de este mecanismo de integración a fortalecer tan importante aspecto.

. LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS (ALBA)

Se fundamenta en la creación de mecanismos para fomentar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera integración como son la pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la información, a la tecnología y al conocimiento; aspira a construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.

A la fecha, los países miembros del ALBA son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Islas Granadinas, Antigua y Barbuda. Este acuerdo da sus primeros pasos de conformación en el año 2006 en el Palacio de La Habana, Cuba (Unidad de Formación, Información y Comunicación UFIC-ANEP, 2008).

Por lo antes expuesto, el ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques subregionales. Se basa en los siguientes principios, según la página oficial del ALBA-TCP (http://www.alba-tcp.org):

a) El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos.

b) Trato especial y diferenciado, que considere el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías.

c) La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y la competencia entre países y producciones.

d) Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados de la región.

e) Creación del Fondo de Emergencia Social.

f) Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños.

g) Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente.

h) Integración energética entre los países de la región.

i) Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe.

j) Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región.

k) Medidas para las normas de propiedad intelectual.

l) Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo de países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización y la transparencia en los órganos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos.

LISTA DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN ENTRE VENEZUELA Y BOLIVIA

Los gobiernos de Venezuela y Bolivia suscribieron ocho acuerdos de cooperación, y un memorando de entendimiento, centrados en fortalecer las empresas grannacionales, creadas en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).

Los acuerdos se suscribieron durante un acto realizado en Cochabamba, Bolivia, tercer país que visita el presidente de la República, Hugo Chávez, a propósito de la gira que realiza por América del Sur.

Uno de los convenios contempla la constitución de la grannacional de producción de alimentos, con el objetivo de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de los pueblos.

En este sentido, se firmó un memorando de entendimiento que define el plan operativo de la empresa, a través de la cual se sembrará maíz amarillo, soya, arroz y papa, así como también se desarrollarán áreas de inversión para la investigación, producción y comercialización de quinua, cereal producido mayoritariamente en Bolivia.

Igualmente se acordó crear las condiciones para la producción de cemento, en el marco de la grannacional de manufactura. El objetivo de este nuevo eje es fortalecer las cadenas de los sectores cementeros de Venezuela y Bolivia.

También se firmó un plan de trabajo para la instalación de una planta binacional de tejidos, que fortalezca e incremente la comercialización del sector textil.

Los convenios también proyectan la fabricación de pilas y baterías de litio. Se estableció un equipo técnico conformado por venezolanos y bolivianos que evaluará los términos y condiciones requeridos para desarrollar esta idea.

En este orden, se firmó un acuerdo de comercio entre los pueblos y complementariedad económica productiva, que promueve un intercambio equilibrado.

Acuerdo antidroga

Ambos gobiernos suscribieron un convenio de prevención del uso indebido y tráfico de drogas, a fin de incrementar y profundizar la lucha contra el narcotráfico.

Por otro lado, se rubricaron acuerdos para fortalecer el programa de becas y para el desarrollo, formación e intercambio de talento humano en el área de la tecnología.

LISTA DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN ENTRE VENEZUELA Y ARGENTINA

Contrato de Diseño del Proyecto, Suministro, Transporte, Montaje, Instalación de equipos, Puesta en marcha, Transferencia Tecnológica y de conocimientos (Know How) de la fábrica Pre – ensamblada de alimentos balanceados para animales en el Municipio el Papelón del Estado Portuguesa.

Contrato de suministro, transporte, montaje, instalación de equipos, puesta en marcha, transferencia tecnológica y de conocimientos (Know How) de la fábrica de Bombas Hidráulicas, en el Municipio Ospino del Estado Portuguesa.

Carta de compromiso, entre BARIVEN y MATERFER para la adquisición de doscientas (200) unidades de transporte público. 27/04/2011

Contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) entre PDVSA Industrial y la empresa T.A. Gas Technology, para la construcción de la Empresa Socialista de Capital Mixto “ECM sistemas de conversión del Alba”. 27/04/2011

Contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) entre PDVSA Industrial y la empresa GNC Galileo, para la construcción de la Empresa Socialista de Capital Mixto “ECM Compresosres y surtidores del Alba”. 27/04/2011

Contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) entre PDVSA Industrial y la empresa Kioshi Compresión, para la construcción de la Empresa Socialista de Capital Mixto “Cilindros del Alba” 27/04/2011

Memorándum de Entendimiento entre el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de la República Bolivariana de Venezuela y el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola de la República Argentina. 27/04/2011

Acta de Compromiso entre el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras de la República Bolivariana de Venezuela y el Grupo Silos para Venezuela de la República Argentina. 27/04/2011

Memorándum de Entendimiento entre la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A. (Corpivensa) de la República Bolivariana de Venezuela y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de la República Argentina, sobre la suscripción de los contratos para la asesoría, acompañamiento y transferencia tecnológica en la instalación en Venezuela de fábricas para el diseño de secadores de café semindustrial, de tanques para el enfriamiento de leche y de tenería para el procesamiento de cuero. 27/04/2011

Convenio de Cooperación entre el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de la República Bolivariana de Venezuela, por medio de la Fundación Instituto de Ingeniería para la Investigación y Desarrollo Tecnológico y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de la República Argentina, en materia de Ciencias de la Ingeniería. 27/04/2011

Plan de Acción en el Área de Turismo entre el Ministerio de Turismo de la República Argentina y el Ministerio del Poder Popular para el Turismo de la República Bolivariana de Venezuela. 27/04/2011

Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Turismo de la República Argentina y el Ministerio del Poder Popular para el Turismo de la República Bolivariana de Venezuela para la Promoción Turística. 27/04/2011

Contrato para la Construcción Naval de Barcazas entre Tandanor S.A. y Fluvialba S.A. 27/04/2011

Acuerdo entre el Ministerio de Industria de la República Argentina y el Ministerio del Poder Popular para el Comercio de la República Bolivariana de Venezuela para Licencias de Importación de Vehículos. 27/04/2011

Acta de Compromiso entre la República Argentina y la República Bolivariana de Venezuela en el Marco del Acuerdo de Cooperación y Complementación en Industrias de la Salud. 27/04/2011

Acta de Compromiso entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y los Ministerios del Poder Popular para la Alimentación y para las Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela relativa a la comercialización hacia la República Bolivariana de Venezuela de rubros alimenticios desde la República Argentina. 27/04/2011

Carta de Intención entre Suministros Venezolanos Industriales, C.A. (SUVINCA) y laboratorios ESME S.A.I.C. para el intercambio de productos de higiene de uso masivo para el cuidado personal y del hogar. 20/04/2010

Carta de Intención entre la Corporación Venezolana Agraria (CVA) de la República Bolivariana de Venezuela y la Empresa CADEXA S.A. de la República Argentina, para la provisión de una línea de producción de galletas de arroz. 20/04/2010.

Contrato entre CORPOZULIA y el Instituto de Tecnología Agrícola (INTA) de la República Argentina, para la producción Vitivinícola. 20/04/2010.

Contrato Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y Fundación CIARA, de la República Bolivariana de Venezuela, y el Instituto de Tecnología Agrícola (INTA) de la República Argentina. 20/04/2010.

Convenio de Asociación entre PDVSA INDUSTRIAL e IMPSA. 20/04/2010.

Convenio de Asociación PDVSA INDUSTRIAL y Gas Technology. 20/04/2010.

ACUERDO ENTRE VENEZUELA Y CUBA

(Firmado el 14 de diciembre del 2004)

Con el objetivo de ampliar y modificar el Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela, suscrito en fecha 30 de octubre del año 2000, y coadyuvar al proceso de integración , el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro, firmaron un acuerdo en La Habana el 14 de diciembre del 2004.

Se puntualizó que la cooperación se basará no solo en principios de solidaridad sino también, en el mayor grado posible, en el intercambio de bienes y servicios.

Como parte de esto se confeccionará un plan estratégico para garantizar la más beneficiosa complementación productiva, se intercambiarán paquetes tecnológicos integrales, se trabajará para eliminar el analfabetismo en terceros países y se colaborarán en programas de salud en ellos.

Serán ejecutadas inversiones de interés mutuo que pueden adoptar la forma de empresas mixtas, producciones cooperadas, proyectos de administración conjunta y otras modalidades de asociación.

La apertura de subsidiarias de bancos de propiedad estatal de un país en el territorio nacional del otro país, la concertación de un Convenio de Crédito Recíproco entre las instituciones bancarias, la posibilidad de practicar el comercio compensado y el impulso al desarrollo de planes culturales conjuntos estuvieron comprendidos en este acuerdo, para lo cual se tienen en cuenta las asimetrías político, social, económico y jurídico entre ambos países.

Las acciones propuestas por parte de Cuba son las siguientes:

1.- Cuba elimina de modo inmediato los aranceles o cualquier tipo de barrera no arancelaria aplicable a todas las importaciones hechas por Cuba cuyo origen sea la República Bolivariana de Venezuela.

2.- Se exime de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas venezolanas e incluso de capital privado venezolano en Cuba

3.- Cuba concede a los barcos de bandera venezolana el mismo trato que a los barcos de bandera cubana

4.- Cuba otorga a las líneas aéreas venezolanas las mismas facilidades de que disponen las líneas aéreas cubanas

5.- El precio del petróleo exportado por Venezuela a Cuba será fijado sobre la base de los precios del mercado internacional

6.- las inversiones de entidades estatales venezolanas en Cuba, la parte cubana elimina cualquier restricción a la posibilidad de que tales inversiones puedan ser 100% propiedad del inversor estatal venezolano.

7.- Cuba ofrece 2.000 becas anuales a jóvenes venezolanos para la realización de estudios superiores

8.- Las importaciones de bienes y servicios procedentes de Cuba podrán ser pagadas con productos venezolanos en la moneda nacional de Venezuela o en otras monedas mutuamente aceptables.

9.- las actividades deportivas Cuba ofrece el uso de sus instalaciones y equipos para controles anti-dopaje

10.- Se extenderán a la asistencia en métodos, programas y técnicas del proceso docente-educativo

11.- Cuba pone a disposición de la Universidad Bolivariana el apoyo de más de 15.000 profesionales de la medicina que participan en la Misión Barrio Adentro

12.- Los servicios integrales de salud ofrecidos por Cuba a la población que es atendida por la Misión Barrio Adentro y que asciende a más de 15 millones de personas, serán brindados en condiciones y términos económicos altamente preferenciales

13.- Cuba facilitará la consolidación de productos turísticos multidestino procedentes de Venezuela

LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, POR SU PARTE, PLANTEA:

1.- Transferencia de tecnología propia en el sector energético

2.- Elimina de manera inmediata cualquier tipo de barrera no arancelaria

3.- Exime de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas cubanas en Venezuela

4.- Venezuela ofrece las becas que Cuba necesite para estudios en el sector energético u otros

5.- Financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura, entre otros, sector energético, industria eléctrica, asfaltado de vías y otros proyectos de vialidad, desarrollo portuario, acueductos y alcantarillados, sector agroindustrial y de servicios.

6.- Incentivos fiscales a proyectos de interés estratégico para la economía.

7.- Facilidades preferenciales a naves y aeronaves de bandera cubana en territorio venezolano

8.- Consolidación de productos turísticos multidestino procedentes de Cuba

9.- Venezuela pone a disposición de Cuba su infraestructura y equipos de transporte aéreo y marítimo

10.- Facilidades para que puedan establecerse empresas mixtas de capital cubano para la transformación, aguas abajo, de materias primas.

11.- Colaboración con Cuba en estudios de investigación de la biodiversidad.

12.- Participación de Cuba en la consolidación de núcleos endógenos binacionales.

13.- Venezuela desarrollará convenios con Cuba en la esfera de las telecomunicaciones, incluyendo el uso de satélites.

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE VENEZUELA Y PAÍSES DEL ALBA SUPERA LOS $22.000 MILLONES

El comercio de Venezuela y Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Antigua y Barbuda superó en el año 2008 los 6.400 millones de $ debido al incremento del valor del petróleo, según un informe del Alba / El Alba es una zona comercial que incluye a 70 millones de personas con reservas internacionales

El intercambio comercial entre Venezuela y los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) supera los 22.000 millones de dólares.

El comercio de Venezuela y los países Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Antigua y Barbuda superó en el año 2008 los 6.400 millones de dólares debido al incremento del valor del petróleo, de acuerdo con un informe del Alba reseñado por el Correo del Orinoco este lunes.

"Después de la creación del Alba, se observa un aumento de 5.6 veces del intercambio comercial entre Venezuela y los países miembros, al pasar de un promedio de 706 millones de dólares en el período 1996-2003 a 3.967 millones de dólares en 2004-2008", señala el referido informe.

El Alba es una zona comercial que incluye a 70 millones de personas con reservas internacionales que superan en conjunto los 52.000 millones de dólares, mientras que el Producto Interno Bruto de todos los países miembros se eleva a 465.000 millones de dólares, cifras destacadas por el Correo del Orinoco.

Con la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Alba se convertirá en el segundo bloque de mayor importancia en América Latina, por detrás del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Igualmente, el Correo del Orinoco refiere que más de 220.000 personas se movilizaron por el aeropuerto internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, estado Vargas, durante Semana Santa.

De esas 220.000 personas, 41.62% viajó a destinos internacionales, lo que se traduce en unas 92.000 personas, de acuerdo con cifras de la Dirección de Operaciones del terminal aéreo.

Además del aeropuerto de Maiquetía, el teleférico Waraira Repano fue visitado por más de 50.000 personas, informó al Correo del Orinoco el gerente general de este sistema de transporte turístico, Jesús Castro.

Castro dijo que esta cantidad de visitantes supera los registros de 2009 (47.570 personas) y 2010 (38.677 ciudadanos).

...

Descargar como  txt (37.5 Kb)  
Leer 22 páginas más »
txt