PRESENTACION
mayiz1815 de Agosto de 2013
848 Palabras (4 Páginas)256 Visitas
BAÑO DE HORMIGAS EN AVES AMAZONAS
El baño de hormigas es un comportamiento propio de las aves en el que se restriegan las plumas con ciertos insectos, generalmente hormigas, que segregan líquidos con sustancias químicas tales como el ácido fórmico, que actúan como insecticidas, garrapaticidas, fungicidas o bactericidas. Esto también es un suplemento al propio aceite de acicalamiento. En lugar de las hormigas las aves pueden restregarse también con milpiés. Este comportamiento se ha observado en más de 250 especies de aves.
HISTORIA:
Este comportamiento fue descrito por primera vez por Erwin Stresemann en Alemania como einemsen en Ornithologische Monatsberichte XLIII. 138 en 1935. Salim Alí interpretó una observación de su primo Humayun Abdulali en el volumen de 1936 del Journal of the Bombay Natural History Society con una discusión sobre el trabajo de Stresemann y la sugerencia de que el término podía traducirse al inglés comoanting.
ETIMOLOGÍALa palabra «hormiga» aparece por primera vez en el siglo XIV y deriva de la palabra latina formīca, que tiene el mismo significado Tiene el mismo origen que las palabras correspondientes en otras lenguas romances, como por ejemplo formiga (portugués, catalán y gallego),fourmi (francés) y formica (italiano). El nombre de la familia, Formicidae, también deriva del latín formīca.
TAXONOMÍA Y EVOLUCIÓN
La familia Formicidae pertenece al orden de los himenópteros, que también incluye sínfitos,avispas y abejas. Las hormigas evolucionaron de un linaje dentro de las avispas vespoideas. Los análisis filogenéticos sugieren que las hormigas aparecieron a mediados del Cretáceo, hace aproximadamente entre 130 y 110 millones de años. Tras la expansión de las plantas con florhace unos 100 millones de años, se diversificaron y asumieron una posición ecológica dominante hace unos 60 millones de años.En 1966, E. O. Wilson y sus colegas identificaron los restos fósiles de una hormiga (Sphecomyrma freyi) que vivió en el Cretáceo. El espécimen, atrapado en ámbar, datado como de hace más de 80 millones de años, tiene características tanto de hormigas como de avispas. Sphecomyrma era probablemente una especie recolectora en la superficie, pero algunos estudios sugieren, en base a grupos como Leptanillinae yMartialinae, que las hormigas primitivas probablemente serían depredadoras bajo el suelo.
Durante el período cretácico, unas pocas especies de hormigas primitivas tenían una amplia distribución en el supercontinenteLaurasia (el Hemisferio Norte). Eran escasas en comparación con otros insectos, representando aproximadamente el 1% de la población de insectos. Las hormigas se volvieron dominantes tras la radiación adaptativa a principios del período Terciario. Durante el Oligoceno y el Mioceno ya representaban el 20-40% de todos los insectos encontrados en los principales yacimientos fósiles. De las especies que vivieron en la época eocena, aproximadamente un género de cada diez sobrevive en la actualidad. Los géneros que sobreviven hoy comprenden el 56% de los géneros encontrados en fósiles de ámbar bálticos(Oligoceno temprano) y el 92% de los géneros en fósiles de ámbar dominicanos (aparentemente Mioceno temprano).
Las termitas, aunque también se las conoce como «hormigas blancas», no son realmente hormigas y pertenecen al orden de los isópteros, por lo que están más estrechamente relacionadas con las cucarachas y las mantis que con las hormigas. El hecho de que las hormigas y las termitas sean ambas eusociales fue motivado por un proceso de convergencia evolutiva. Las hormigas aterciopeladas parecen grandes hormigas, pero realmente son avispas hembras sin alas.
DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD
Habitan en todos los continentes excepto la Antártida y algunas grandes islas, como Groenlandia,
...