ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación

Griselda216 de Agosto de 2013

3.160 Palabras (13 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 13

Tema para el oral:

“La bibliocastía. Censura y destrucción de la información.”

Introducción

Bibliografía utilizada

 Báez, Fernando: Historia universal de la destrucción de los libros. Bs. As., Sudamericana, 2005.

 Casullo, Nicolás: “Presencias, ausencias y políticas”. En: Revista La Biblioteca. Nº 1. Bs. As., verano 2004/ 2005.

 Chartier, Roger. El autor entre el castigo y la protección. En: Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa, 1997.

 Invernizzi, Hernán- Gociol, Judith (2002): Fragmentos de capítulo (desde pág. 64 a 74): La última dictadura. Fragmento de capitulo. (desde pág. 107 a 119): Capítulos: Casos: libros de lectura. Casos: textos de historia. Casos: Enciclopedia Barsa. Casos: títulos en francés. Capitulo: Prohibiciones contra editoriales. Eudeba (hasta la pagina 256.): Un golpe a los libros (1976-1983). Bs. As., Eudeba.

 Lotman, Iuri. La semiótica de la cultura y el concepto de texto. El texto y el poliglotismo de la cultura. La memoria a la luz de la culturología. En: La semiosfera I. Madrid: Cátedra, 1996.

 Lotman, Iuri. Sobre el mecanismo semiótico de la cultura. En: La semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra, 1979.

 Martínez de Sousa, José: Pequeña Historia del Libro. Barcelona, Labor, 1987

 Ruffa, Fernando. La censura y quema de libros durante la dictadura militar. Disponible en : http://www.anred.org/spip.php?article1358. Consultado el día 20/09/2012.

Los motivos que elegí el tema fue porque me intereso este tema porque nunca había tratado y tiene poca trascendencia en los medios.

El tema se encuentra en la Unidad N° 2, que se relaciona con: la producción, publicación del libro, la edición, cultura, el autor.

“La bibliocastía. Censura y destrucción de la información.”

La última dictadura: (Invernizzi)

Durante el golpe del ´76 las autoridades establecieron una ley según acuerdo reprimían con prisión o reclusión que hasta 10 años a quien amenace o injurie u ofenda e indignidad o honor al personal militar de seguridad policial, o penitenciario, nacional o provincial; incluidos cualquier autor que cometiera algún ofensa al militar o policía.

Preocupadas por el vacío legal, para reprimir textos portadores de ideologías extrañas las autoridades propusieron modificar algunas leyes existentes y generar otras nuevas.

Hicieron uso y abuso de las “Actas del Proceso”, que argumentaban que tal libro las atacaba o le contradecían para censurarlo legalmente.

En el ámbito Nacional la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio del Interior Aprobaba o Desaprobaba, asesoraba las propuestas de censura. El desarrollo de la política de control y censura sobre libro estaba a cargo de la Dirección General de Publicaciones. El procedimiento o rutina de trabajo consistían en los siguientes pasos:

1- Denuncia o pedido de evaluación realizado por un organismo oficial; denuncia particular; campaña periodística contra la publicación; iniciativa de la propia Dirección.

2- Identificado el título a controlar se obtenía el libro en concreto.

3- Se sometía el libro aun análisis ideológico-político, llegaba como resultado un informe. Este informe se despachaba a la consideración del Ministerio o Subsecretario del Interior quien daba la orden de continuar con los pasos pautados. El expediente pasaba de despacho del Ministerio donde se redactaba en borrador el Decreto de Prohibición; analizado ese texto se firmaba el decreto. Finalmente el correo procedía a la notificación.

El mismo procedimiento se realizaba para el ingreso de libros al país a través de la aduana o del correo. Se elaboraba una resolución, un memo ordenando que se impidiera el libro objetado.

Como no había reglas para discriminar conductas permitidas y desviadas, buena parte de los ciudadanos pasaron a artistas, escritores e industrias culturales en general.

Se realizaron listas de libro aprobados y prohibidos se aplicaron al sistema educativo y al resto de los ámbitos. Las listas llagaban a la dirección de las escuelas, se hacían entrega a los maestros y se los hacía firmar el recibido.

El Poder Ejecutivo Nacional prohibió las ventas y circulación de libros infantiles de autores nacionales como los de Elsa Bornemann, “Un elefante ocupa mucho espacio”.

La fase autoritaria más extrema consistió en expulsar docentes, controlar contenidos, actividades de alumnos y padres y regular comportamientos visibles como ropas, cortes de pelo, etc.

Las Fuerzas Armadas estaban presentes en los distintos niveles educativos y los docentes eran obligados a presentar la documentación del ciclo lectivo, la planificación de las asignaturas y las bibliografías a utilizar.

A fines del siglo XIX, los libros de textos extranjeros fueron reemplazados por libros de lectura nacionales en las escuelas. Hasta los ´70 su contenido no se modifico sustancialmente: la invocación a héroes, a Dios y a la patria, los roles femeninos y masculinos en un marco de una familia con mamá, papá, nene y nena.

En nuestro país el régimen dictatorial se apoderaba y usaba los libros para lograr sus fines. Manipulaba los productos culturales como regulaciones de la conducta ciudadana. Aún, con el paso del tiempo y el cambio de realidad en el país; los libros permanecían inmutables y presentaban contenidos y realidades que no sólo eran falsos sino que eran opuestos a los que se vivan.

También hubo intervenciones de autores de libros escolares de la época, quienes revelan que las evaluaciones a las que eran sometidos los libros, las obras sufrían reformas y en algunos casos eran prohibidos por no coincidir con la ideología del Estado.

Tampoco era deseado que los chicos usen la imaginación los textos debían ser claros y tener finales cerrados para evitar confusiones.

Cualquier alusión a la realidad argentina o simplemente el uso de una palabra con connotaciones políticas, religiosas o que consideraban ofender a la moral era motivo suficiente para prohibir un texto o un fragmento del mismo.

TEXTOS DE HISTORIA: los textos que trataban ciencias como la historia, geografía, otras ciencias sociales o publicaciones sobre artes presentaban sus temas y para mejor comprensión era necesario describir el contexto donde se describían realidades y cuestiones sociales de las que había que protege a los estudiantes.

En este marco no solo los libros eran censurados y prohibidos, también sus autores, quienes debían trabajar en el anonimato y sufrir descalificaciones en todos los ámbitos (laboral, profesional, social, etc.)

ENCICLOPEDIA BARSA: esta obra publicada en fines de habla hispana en 1977, fue prohibida en Argentina y en España. Esta medida fue tomada porque la obra incluía textos y fotografías que reflejaban la situación en nuestro país pero que el gobierno no quería que se difundan porque daban una mala imagen del país y dañaban el Estado.

Queda claro con este caso y otros similares a la enciclopedia Barsa que los libros no debían mostrar la realidad, la diversidad (de ningún tipo) o cualquier pensamiento (idea)que no comulga con el gobierno.

Los argumentos para prohibir obras se basaban en defender al lector que no tenía un pensamiento formado y podía ser manipulado.

TITULOS EN FRANCES: los libros en idiomas extranjeros también fueron censurados, se incluyeron gran cantidad de obras citadas en inglés, francés, alemán, polaco, ruso; desde títulos con connotaciones sexuales hasta manuales de enseñanza de idioma.

Al ser publicaciones de otras países y pesados para reflejar sus culturas un gran número de ellos incluían textos, imágenes o fotos de situaciones cotidianas que tenían que ver con actividades laborales, condiciones labor a los de nuestro gobierno ales, textos que mostraban costumbres y rasgos sociales diferentes a los de nuestros gobierno en esos años. Motiva más que suficiente para la censura ya que el mensaje de las obras podía ser malinterpretado o despertar dudas sobre la temática en los jóvenes que las leían.

Todos estos libros en otros idiomas (sobre todo los de idioma francés) trataban temas delicados y prohibidos en Argentina, en los años de la dictadura; como los derechos humanos, de los trabajadores, de las mujeres y también hacía referencia a protestas, marchas, etc.

PROHIBIONES CONTRA EDITORIALES: la argentina antes del Golpe de Estado de 1976 se mostraba como un país de selectos intelectuales y con crecimiento en aumento de editoriales prometedoras. Buenos Aires se veía como una ciudad lectora, se podía observar a la gente llevar libros a todos lados y las librerías abrían hasta altas horas de la noche.

Luego del Golpe, el nuevo régimen se hace cargo de las editoriales y toma decisiones por aquel autor considerado “factor” de disturbio, en palabras de Chartier “transgresores de la ortodoxia política”.

SIGLO XXI: la editorial mexicana SIGLO XXI, era suerte de contraseña entre intelectuales y militares de izquierda hasta el momento en que debió cerrar sus puertas por la clausura y allanamiento de la dictadura. Varios integrantes y colaboradores de este sello desaparecieron, fueron forzados al exilio.

EUDEBA: fue una de las más afectadas, iniciada en 1958 bajo la con la consigna “Más libros para más gente”, para el año 1966 ya había llegado a los 10.000.000 de ejemplares editados. Ese mismo año, luego de “la noche de los bastones largos” (nombre dado por el apaleamiento a los estudiantes por parte de las fuerzas policiales) cambió la vida de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com