ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE PRODUCCIÓN PELICULA

fcisneros7 de Enero de 2015

6.274 Palabras (26 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 26

ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Todo material audiovisual necesita someterse a tres etapas básicas para el buen desempeño de la producción y éstas son:

La preproducción

La producción

La postproducción

LA PREPRODUCCION

INTRODUCCION

La primera y quizá la más elemental es la etapa de preproducción, aquí es donde se va a decidir aquellos factores concernientes a la película, que derivarán la buena o mala viabilidad del proyecto. Las personas implicadas en la preproducción deben sumergirse en la tarea de selección de intérpretes, técnicos necesarios y construir el engranaje que permita garantizar el buen fin de la película, desde los presupuestos hasta los seguros. Este período de preproducción puede definir o malograr una película. De ahí, su importancia.

En lo que se refiere al documental, incluye la definición de la película o tema, los trabajos de investigación, la formación de un equipo, los equipos de filmación y las decisiones en cuanto al sistema, los detalles, el programa y horarios de rodaje. La excelente coordinación de esta etapa será decisiva para hacer que el documental sea una entidad coherente, la dirección de un documental, no es tanto un proceso de investigación espontánea, sino más bien una actuación basada en las conclusiones que se derivaron durante los trabajos de investigación.

La preproducción es, habitualmente, la fase más larga de una producción, todo depende de la complejidad del proyecto y de los obstáculos previsibles. Es durante esta fase que la producción puede ser encaminada por el rumbo correcto o desviada en tal extremo que no habrá tiempo, talento o habilidad de edición que más adelante pueda salvarla. Así mismo, el equipo tendrá mayores posibilidades de evitar errores, sorpresas u olvidos, restando así el impacto de imprevistos, retrasos y dificultades que normalmente se encuentran durante el rodaje.

Las etapas principales de la preproducción consisten en:

El proceso de guionización

Planificación y organización de la producción

2.1.1 PROCESO DE GUIONIZACION

2.1.1.1 Definición del proyecto

Como se indicó en la introducción realizar un vídeo exige una larga planificación previa, mucha disciplina y atención a los pequeños detalles. Lo primero que hay que definir en una realización cinematográfica es el tema, es decir, lo que queremos expresar, a qué público está destinado, que tipo de proyecto es y en qué medio de comunicación se va a mostrar el producto final.

Y es que, aunque estos aspectos parecen menos importantes que el tema de la producción propiamente dicho, con la evolución de las técnicas de filmación ya hay muchos tipos de realización para un mismo tema. Así que definir con exactitud qué es exactamente lo que se quiere conseguir con el producto final resultará determinante para una buena realización.

1.- Definición del tema

La elección del tema es el soporte principal para que un documental pueda realizarse. El productor debe tomar en cuenta, antes de decidir trabajar una temática u otra, los diversos factores que se entrecruzan para poder adentrarse en ella. Algunas de las preguntas obligadas son: ¿se trata de un tema nuevo?; si ya se ha tratado, ¿cuál es la aportación que se hará?,

¿se cuenta con los recursos necesarios para realizarlo? ¿Hay materiales suficientes para desarrollarlo? ¿Es posible adentrarse en este asunto?

A partir de la elección del tema y el análisis de su factibilidad, se puede comenzar a trabajar en la presentación del proyecto.

2.- Definición del punto de vista del realizador

Es primordial definir el punto de vista del realizador, es decir, ¿Dónde se sitúa con relación al tema que quiere tratar?, ¿Cuál es su posición?, ¿Cuáles son las dimensiones del problema quiere destacar? de estas respuestas depende la manera cómo vamos a tratar el tema.

3.- Definición de los objetivos del vídeo respecto al público de mira

Necesitamos saber claramente qué se quiere conseguir con el video y el público al que se va a dirigir. Por ello, es importante anotar de manera clara y precisa el objetivo que se persigue.

4.- Definición del tipo de producción que se va a realizar

Existen diversos tipos de producción de video, en este caso lo importante es conocer con cual se va a trabajar y cuál es el más apropiado según nuestro tema, puede ser: un video informativo, un video educativo, un video promocional, entre otros.

5.- Definición del contexto de difusión

Este punto hace referencia a la forma de difusión de nuestro trabajo, puede ser exhibido en la televisión, entre compañeros de clase, en una videoteca o en una sustentación de tesis.

2.1.1.2 La investigación e indagación

Esta fase diferencia radicalmente el trabajo de producción del documental y de la ficción. Trabajar con hechos reales implica el seguimiento o la construcción misma de un método de investigación riguroso que nos guíe hacia el conocimiento del fenómeno que abordamos. En esta etapa se realiza la búsqueda y recopilación de materiales que documenten y den sustento a la historia y nos permitan analizar el fenómeno que queremos dar a conocer.

Existen dos clases de fuentes que nos proporcionan los datos y materiales que sustentará el documental:

Las primeras, que vienen de los archivos y que encontraremos en nuestra investigación documental, denominadas fuentes indirectas. Constan las bibliográficas y hemerográficas (mapas, artículos, notas periodísticas, y anuncios); las auditivas (programas de radio, discursos grabados, músicas); las imágenes fílmicas, videograbadas, televisivas o de foto fija. Existen también los archivos institucionales y personales que nos proporcionan correspondencia, escritos íntimos (diarios), documentos oficiales y no oficiales que dan luz a nuestro tema.

La segunda clase de fuentes son aquéllas que trabajamos en nuestra investigación de campo, denominada también, como investigación directa. Esta investigación nos permite ubicar locaciones, personajes, eventos y entrevistas susceptibles de ser filmados. Este tipo de investigación se realiza a través de un prolongado e intenso contacto con el campo o la situación de vida normal, reflejo de la vida diaria de los individuos, los grupos, las sociedades y las organizaciones. Sin embargo, se debe cuidar los objetivos iniciales, para no caer en otro sin darse cuenta. Permanecer disponible a la información sin perderse en los detalles, es importante.

En el documental se trabajara con una guía documental, que contenga las siguientes etapas:

1.- Síntesis de la investigación

Una etapa siguiente estará dedicada a analizar con visión crítica los materiales de que disponemos y a seleccionar aquellos que son ampliamente reveladores y que conducen a lo que esperamos decir o que abren nuevas opciones que enriquecen el tema. Ordenar nuestros materiales desechando lo excesivo, lo oscuro, lo distractor, significa un ahorro de recursos, tiempo y trabajo tanto en el rodaje como en la postproducción.

Los materiales con que se cuenta deben ser aprovechados al máximo, de tal manera que en el documental tengan un papel más que de simple ilustración, que aporten información o emoción, que el espectador pueda ver, entender y disfrutar.

2.- Guionización

La guionización está compuesta por tres pasos principales: Tratamiento, Sinopsis y Guion.

3.- Tratamiento

Para determinar cómo tratar el tema, se dispone de tres puntos muy valiosos; primero, el público de mira, después, el punto de vista a priorizar y, finalmente, los objetivos.

Una vez que se ha identificado cuales son las necesidades a las que el video quiere responder, se puede establecer la meta que se busca. Poco a poco se logrará afinar y depurar los objetivos hasta que sean claros y precisos. Con esto se puede definir si el objetivo del video es el de informar, explicar, convencer, sensibilizar, denunciar, criticar, cuestionar un planteamiento, expresar una opinión, etc.

En este mismo momento se puede hacer una elección entre el reportaje, el documental, o el docu-drama. Se decidirá si se otorga superioridad a la imagen o al texto; a las entrevistas o a una narración. Se determinará la duración del documento, y se revisará concretamente las posibilidades financieras para poder producir.

4.- Sinopsis

La sinopsis es un texto corto entre una o dos páginas de extensión. Es un resumen que presenta fundamentalmente las ideas generales de la producción y menciona detenidamente las intenciones perseguidas por el autor o el realizador, al mismo tiempo que precisa el punto de vista privilegiado para el tratamiento del tema. En resumen, la sinopsis nos presenta a los personajes y las situaciones sobre las que estará basada la producción.

5.- Guión

Uno de los más grandes problemas que tenemos hoy en día es el exceso de información. En la producción de videos el objetivo deber ser no solo aminorar la carga de información, sino interesar a la audiencia y transmitir la información seleccionada de forma clara y entretenida.

Por ello, el guión propiamente dicho es el relato cronológico del desarrollo del vídeo. Es un texto provisional que describe lo esencial del documento bajo la forma de una serie de secuencias que se encadenan desde el inicio hasta el final. Los guiones de video se escriben teniendo en cuenta en las características del discurso oral. Se usan oraciones cortas, concisas y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com