PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011
77115767Trabajo9 de Septiembre de 2013
6.378 Palabras (26 Páginas)447 Visitas
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Historia:
Fundada por el español Pedro de Anzures en 1540, inicialmente con el nombre de "La Plata", se convirtió en una ciudad muy importante durante toda la época colonial. Fue aquí donde se concibió la independencia de Bolivia.
Sucre es la ciudad en que se dio el primer grito libertario de América, el 25 de mayo de 1809, y donde se firmó el Acta de la Independencia del dominio español, el 6 de agosto de 1825. Años después, se la designa capital de Bolivia. Sucre es también llamada la ciudad de los 4 nombres, correspondiendo cada uno de ellos a un período de su vida.
Charcas: Los Charcas, etnia que habitaba esparcida en las orillas de los ríos y en los terrenos bajos, teniendo su ciudad y residencia de sus más prestigiosos caciques, jampiris, hechiceros, sacerdotes y capitanes en CHOQUE-CHACA. Población de algunos miles de habitantes (crónicas del siglo XVII).
La Plata: "En la provincia de los Charcas, tierra tan favorecida por el cielo que llamándola de fértiles comarcas, la hizo erario de su riquezas, fue fundada por el capitán Pedro Anzures, por mandato del Marqués Don Francisco Pizarro, el año de 1538 la noble villa y poco después ciudad de La Plata" (de la Calancha, 1638). "El 25 de mayo de 1809, se presentó en el teatro de las venganzas el intrépido pueblo de La Plata y después de dar a todo el Perú la señal de alarma desenvainó espada, se vistió de cólera y derribó al mandatario que lo sojuzgaba, abriendo así la primera brecha al mundo colosal de los tiranos" (El Mártir libre, mayo de 1812).
Chuquisaca: “Desde 1776, dado el estado político del Perú, en el que habían repercutido fuertemente los grandes acontecimientos que se desarrollaban en Norteamérica vino hacerse práctica en los criollos, cual si se tratara de establecer un control a las costumbres de otrora, no designar a la ciudad con su verdadero nombre, sino con el de Chuquisaca, contradicción modificatoria de Choquechaca como la llamaban los originarios a la capital de su territorio" (Jáuregui Rosquellas). "La ciudad de Chuquisaca, en la parte austral de América, fue la primera que alzo el pendón de la insurrección" (García Gamba, 1817).
Sucre: La Asamblea General del Alto Perú, reunida en Chuquisaca, decretó el 11 de agosto de 1825: Art. 1º La denominación del nuevo estado es y ser en los sucesivo "REPÚBLICA DE BOLIVAR" HOY BOLIVIA, en el Art. 14º, se decreta "La ciudad capital de la República y su departamento se denominar en los sucesivo SUCRE" (Luis Paz). "Y fue así con estos acontecimientos y por estos procedimientos como las agricultura, plácida y teocrática CHOQUECHA, de los tiempos preincaicos, clerical, caballeresca y judiciaria LA PLATA de las épocas heroicas; la académica, revolucionaria y guerrera CHUQUISACA del 25 de mayo de 1809, vino a trocarse en la parlamentaria, administrativa y diplomática SUCRE" ( Jáuregui Rosquellas, 1924).
1.2 Ubicación geográfica
El municipio de Sucre se encuentra localizado en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, limita al Norte con el municipio de Poroma, al Sur con el municipio de Yotala, al Este con el municipio de Tarabuco, y al Sudeste con el municipio de Yamparáez.
La capital del departamento geográficamente está encuentra situada entre los 19º 3' 2" de latitud sur y los 65º 47' 25" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 2.750 m.s.n.m, conformando parte de la unidad geomorfológica denominada “Cordillera Andina Oriental”.
Administrativamente, Sucre es capital del Departamento Chuquisaca y sede del tercer poder del Estado como es la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Agrario, además de otras instituciones judiciales como el Consejo de la Judicatura, el Instituto de la Judicatura y la Fiscalía General de la República.
Gráfico Nº 1: Ubicación geográfica del Municipio de Sucre
Urbanamente, la ciudad de Sucre ocupó en sus orígenes una planicie inclinada, con marcados límites naturales constituidos por quebradas, que han representado un importante problema para la expansión natural de la ciudad, con el consiguiente encarecimiento en términos de integración física, prestación de servicios urbanos, conflictos de uso del suelo e incremento del riesgo ambiental, sobre todo a partir de la expansión de la mancha urbana por fuera de sus límites naturales anteriores. Estas quebradas dificultan los procesos de consolidación urbana, ya que representan importantes restricciones constructivas, generando inundaciones esporádicas y actividades humanas agresivas para el medio, como la cría de animales y el desecho de residuos domiciliarios.
1.3 Clima y temperatura
El clima del municipio es predominante templado sub húmedo, con una temperatura media ambiental, de 15º C con una máxima media de 22,2º C y una mínima media de 4,3ºC. La temperatura máxima absoluta es de 33º C y la mínima absoluta es de -5,9ºC (registrada en el mes de julio de 1981). El nivel más bajo de temperatura se da en el mes de julio. Durante 5 meses al año (mayo - septiembre) se registran temperaturas inferiores a 15ºC. Durante tres meses al año (noviembre - enero) se registran temperaturas próximas a los 30ºC. Por todos estos datos climáticos, el municipio de Sucre presenta uno de los climas más favorables dentro del territorio nacional.
1.4 Topografía e hidrografía
El municipio de Sucre presenta en general una topografía irregular, como casi toda la región valluna a la que corresponde, morfológicamente se definen tres grandes perfiles dentro del Municipio:
El primero se encuentra en el espacio definido para el Distrito 8, con montañas que configuran la cadena en las estribaciones de la cordillera andina oriental.
El segundo se encuentra en el Distrito 6 muy definido por serranías bajas y colinas de suaves ondulaciones que combinan con planicies de cumbre o altas.
El tercero se ubica en el Distrito 7 y corresponde a cabecera de valle, con serranías y colinas disectadas, aunque con menores alturas geográficas y una gran cantidad de cuencas y subcuencas de alto potencial hídrico.
El municipio de de Sucre coincide con la divisoria hidrográfica (divortium aquarum) de dos de las más grandes cuencas del continente; Cuenca del Amazonas a través de los Ríos Chico y Grande y la Cuenca del Plata, por medio de los Ríos Quirpinchaca, Cachimayu y Pilcomayo.
La Cuenca del Río Chico, presenta una forma de una pera irregular hasta la confluencia con el Río Grande, pertenece a la Macro cuenca del Río del Amazonas, sub cuenca del Río Grande, cuenca menor del Río Chico (micro cuenca), comprende a la mayoría de las comunidades (40 de las 68) del Municipio, ubicados en el Distrito 7.
1.5 Limites del Municipio por Distritos
El Municipio de Sucre esta divido territorialmente en 13 cantones distribuidos en 8 Distritos , 5 corresponden al área urbana, y 3 corresponden al área rural.
A continuación se detalla los límites de cada uno de los distritos y la superficie que ocupa.
Distrito 1
El Distrito 1, comprende una superficie de 229,45 Hectáreas, comprende toda el área del centro Histórico de la ciudad de Sucre, limita al norte con el Distrito 2 y 3 (Estación Aniceto Arce, La Rotonda, calle Gregorio Mendizábal, Av. Hernando Siles, Estadio Sucre, calle Ballivián, Plaza Tarija y calles Limapampa, Cañada Strongest, Eduardo Berdecio hasta la calle Destacamento 317).
Distrito 2
El Distrito 2 es el de mayor extensión con una superficie de 1.064 hectáreas, está situado al noreste y este de la ciudad; la ex vía de ferrocarril Sucre-Tarabuco divide al distrito en dos partes: la antigua, al sur de los rieles, barrios Magisterio, Surapata y la zona del Coliseo Jorge Revilla Aldana; y la parte nueva a partir de barrios: Obrero, Poconas, Periodista, Petrolero y la Av. Jaime Mendoza.
Distrito 3
El distrito 3, comprende una superficie territorial de 1.384 hectáreas y está situado en dirección noroeste de la ciudad, comprende todos aquellos barrios que están situados sobre las Avenidas Juana Azurduy de Padilla y 6 de Agosto y barrios adyacentes al aeropuerto Juana Azurduy.
Sus límites son: la Estación Presidente Arce, Zona Aranjuez, Santo Domingo, San Pedro, El Rollo, Aeropuerto, Zona Lajastambo, Alegría, Alto y Bajo Tucsupaya, Barrio Bancario, San Matías y La Rotonda.
Distrito 4
El Distrito 4 abarca una superficie de 426.71 hectáreas, está ubicado al Oeste de la ciudad
Distrito 5
El Distrito 5, tiene una extensión de 335.84 hectáreas, comprende a todos los barrios situados alrededor de los cerros Sica Sica y Churuquella.
Distrito 6
El distrito 6, ocupa una superficie de 34.880,69 Has, es el distrito más pequeño entre los rurales, se encuentra situado alrededor de la ciudad de Sucre, formando un cinturón al contorno de la ciudad, ésta característica en su distribución espacial hace que el distrito no sea homogéneo, y más bien presente
...