Papiloma Humano
Enviado por alcanis28 • 8 de Noviembre de 2014 • 1.713 Palabras (7 Páginas) • 204 Visitas
CAPITULO I
DERECHO A LA ATENCION DE LA SALUD SEXUAL
A. Derechos sexuales
Los derechos sexuales o el derecho a la sexualidad hace referencia al derecho humano reconocido a expresar la propia sexualidad sin discriminación por motivos de orientación sexual, ya sea esta heterosexual, homosexual (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero) así como la protección de sus demás derechos humanos. El derecho a la no discriminación es la base del derecho a la sexualidad, pero está estrechamente relacionado con el ejercicio y la protección de otros derechos humanos fundamentales. Los derechos sexuales y el derecho a la sexualidad aparecen reflejados en las declaraciones de la ONU sobre los derechos reproductivos y salud reproductiva.
B. Derechos sexuales y reproductivos
Los derechos sexuales y derechos reproductivos son de conceptualización reciente y son los mismos derechos humanos interpretados desde la sexualidad y desde la reproducción.
Los derechos sexuales se encuentran, en parte, reconocidos en las declaraciones de la ONU sobre los derechos reproductivos y salud reproductiva.
Los derechos reproductivos son aquellos que buscan proteger la libertad y autonomía de todas las personas para decidir con responsabilidad si tener hijos o no, cuántos, en qué momento y con quién. Los derechos reproductivos dan la capacidad a todas las personas de decidir y determinar su vida reproductiva. Los derechos reproductivos, al igual que los derechos humanos, son inalienables y no están sujetos a discriminación por género, edad o raza.
El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en septiembre de 1994 da esta definición de los derechos reproductivos:
“Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en leyes nacionales, documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos aprobados por consenso. Estos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos.”
1. Alcances de los derechos sexuales
Puede decirse que son aquellos que permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.
Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo.
2. Estos derechos se apoyan básicamente en:
• La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias.
• La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.
• El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/Sida.
• La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción.
3. Los derechos sexuales implican, entre otros:
• El derecho a reconocerse como seres sexuados.
• El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
• El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual.
• El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
• El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.
• El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.
• El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa/o no.
• El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.
• El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o.
• El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.
• El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
• El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad.
• El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales.
4. Alcance de los derechos reproductivos
Permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la fecundidad y de disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata.
5. Estos derechos se apoyan en dos principios fundamentales:
• Autodeterminación reproductiva, entendida como el derecho básico de todas las personas de decidir sobre su posibilidad de procrear o no, y en ese sentido planear su propia familia.
• Atención de la salud reproductiva, que incluye medidas para promover una maternidad sin riesgos, tratamientos de infertilidad, acceso a toda la gama de métodos anticonceptivos
...