Papiloma Humano
nafirumama29 de Noviembre de 2012
13.471 Palabras (54 Páginas)386 Visitas
INTRODUCCION
Desde la antigüedad el pilar fundamental de la sociedad, es el concepto de familia, el cual, más allá de una definición específica, no ha estado exento de las transformaciones sociales y culturales, mediada por los procesos socio-históricos en los cuales se ha visto inserta en los distintos escenarios de la humanidad. Nos interesó investigar la problemática que existe actualmente a raíz de un divorcio y que cada día está en continuo aumento en nuestra sociedad. Basta con leer los artículos de diarios y revistas sobre niños y adolescentes con problemas en su desarrollo e integración en la sociedad, debido a la obstrucción de vínculo que ejerce el padre impediente con el niño respecto del padre no conviviente o con relación a algún otro familiar.
La base para la formación de la familia es el matrimonio, donde se conforma o consolida la conducta del adolescente que se manifestara en la sociedad en la mayoría de los países occidentales, el matrimonio es una unión entre dos o más personas con un reconocimiento social, cultural y jurídico, que tiene por fin proporcionar un marco de protección mutua o de protección de la descendencia y conlleva a los deberes y derechos.
Para mantener una familia, es importante que entre ellos exista una buena comunicación, entre sus miembros, fortaleciendo en todo momento los valores, de respeto, ética, lealtad, otros, de igual manera se manifiesta cariño, amor, respeto, apoyo, unión, comprensión entre la familia y la igualdad de género.
Cuando en la familia alguno de estos aspectos se altera se ocasiona el divorcio entendiéndose como la consecuencia de la decisión acordada entre los dos cónyuges o tan solo la voluntad de uno de ellos, según corresponda el caso, de disolver el vínculo matrimonial por las diferencias irreconciliables que se suscitaron en la pareja.
El divorcio está reglamentado en muchos países occidentales donde las leyes tienden a dar protección a la mujer y los niños y adolescentes.
Sin embargo esto no garantiza que los adolescentes pueden verse afectados psicológicamente y pudieran manifestar alguna conducta que perjudique las relaciones interpersonales.
Dado que los adolescentes se caracterizan por el necesitar a los amigos, comienzan las amistades más intimas, no soportan los discursos, exigen sinceridad y autenticidad. Buscan en los padres y mayores modelos de autenticidad y lucha por ser mejores, necesitan y desean la vida en familia y el apoyo que esta les da, pero desde la autonomía y el respeto a su intimidad y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social y estos se manifiestan en general comportamientos y conductas probabilidad de enfermedades psiquiátricas, identidad sexual, actitudes futuras hacia el matrimonio e intensidad de las transiciones psicosociales. En el presente trabajo intentaremos profundizar sobre los efectos psicológicos que puede tener en los hijos adolescentes de familias divorciadas que cursan actualmente quinto año del Liceo Bolivariano Livia “Gouverneur” en cuanto a las relaciones interpersonales se refiere.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
Los hijos tienen en casa protección, seguridad, afecto, relaciones constantes y permanentes con sus padres quienes conviven en el mismo techo, así como identificación. Parte de esto se ve afectado en magnitudes diferentes a causa de la separación y divorcios de sus padres y no siempre son capaces de entender esa situación. Pueden manifestar una reacción normal de tristeza, apatía y desánimo temporal pero también puede desarrollar reacciones patológicas de tipo agresivo, hacerse egocéntrico, introvertido (meterse en sí mismo, no querer hablar con nadie).
No cabe duda que la separación de los padres, y el posterior divorcio si no se maneja adecuadamente es decir, bajo unas relaciones interpersonales fluidas, donde la comunicación sea permanente entre las partes afectadas, se podría evitar inconvenientes posteriores, sin embargo cuando esto no ocurre, puede influir en el desarrollo psico-afectivo de los adolescentes manifestándose de diversas maneras. Naturalmente, la reacción del niño y el adolescente ante el divorcio dependerá de diversos factores: de su nivel de percepción de la realidad, de su carácter, de su personalidad, de su edad, del sexo, del nivel socioeconómico de la familia, así como del grado de madurez de los padres, que condicionará diferentes maneras de enfocar el problema.
Quizás uno de los efectos más frecuentes de las separaciones mal planteadas por los padres es la manifestación de trastornos en el proceso de aprendizaje y rendimiento académico. Generalmente suelen bajar sus notas o convertirse en estudiantes con dificultades de aprendizaje, distraídos y desmotivados. La separación de los padres afecta al equilibrio emocional de los hijos, que es un requisito esencial para que se produzca un rendimiento escolar satisfactorio.
Durante el periodo del divorcio de los padres los jóvenes adolescentes suelen incrementar sus problemas que se arrastran o se producen a través del tiempo. Durante esta etapa, los jóvenes que afrontan la separación de los padres pueden incrementar sus conductas de riesgo (alcohol, sustancias, drogas). En los adolescentes es probable que puedan presentarse situaciones de precocidad o promiscuidad en las relaciones sexuales y también conductas de riesgo. Necesidad de vincularse afectivamente a una pareja pero con poca capacidad para mantener una relación estable y equilibrada.
Dificultades en las relaciones con los iguales. Predominio de la impulsividad y poca capacidad para la resolución de conflictos de forma dialogante. Baja autoestima, agresividad, baja tolerancia a la frustración. En los casos más severos pudiera derivar a un trastorno disocial. Los adolescentes afectados pudieran visualizarse en forma de fracaso escolar, conducta delictiva, consumo de drogas y vagancia, entre otros.
Sin embargo, no existe una población divorciada homogénea, sino muchas y muchos subgrupos. La gente se divorcia por una gran variedad de razones, en diferentes momentos de la vida familiar, personal y de los hijos, y proviene de diferentes culturas, crianzas e historias familiares. Además, el divorcio no es un evento simple, sino que engloba una serie compleja de cambios en las relaciones familiares que se inician con el fracaso de la relación conyugal, continúa a menudo con un período caótico de ruptura del matrimonio y sigue, en ocasiones durante años, con desequilibrios en el seno de la familia.
En el Liceo Bolivariano “Livia Gouverneur” se observa que algunos adolescentes de 5to año sección:“B” y “C” pudieran estar afectados por el divorcio de sus padres, ya que están reaccionando de diferentes maneras en el liceo, que no son propias de las relaciones interpersonales, tales como: manifestar conductas agresivas, retraídas, tímidas, tratan de llamar la atención del grupo, faltan el respeto a sus compañeros y superiores, algunos han afectado en algún momento su rendimiento académico entre otros. Por estas razones el equipo desea profundizar más sobre este tema en el presente trabajo de investigación y describir el grado de incidencia.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
Analizar los efectos psicológicos del divorcio en las relaciones interpersonales de los adolescentes del 5to año, “B” y “C” del Liceo Bolivariano “Livia Gouverneur”.
1.2.2 Objetivos Específicos
1.2.2.1 Analizar los efectos psicológicos negativos que produce el divorcio en los adolescentes del Liceo Bolivariano “Livia Gouverneur”.
1.2.2.2 Informar a los adolescentes acerca de las consecuencias psicológicas que trae el divorcio.
1.2.2.3 Concienciar para mejorar las relaciones interpersonales de estos en su quehacer diario.
1.3 Hipótesis
Si los jóvenes estudiantes del 5to año “B” y “C” del Liceo Bolivariano “Livia Gouverneur” que son hijos de padres divorciados manifiestan en el liceo efectos psicológicos negativos que afectan su rendimiento académico y su comportamiento durante su permanencia en las instalaciones, entonces esto puede ser consecuencia psicológica del divorcio de sus padres.
1.4. Justificación
Nuestra motivación personal ante la que para nosotros es un problema social grave viene dada con la importancia que en nosotros concierne debe tener el matrimonio.
Proviniendo de un hogar estable, donde nuestros progenitores luchan día a día con comunicación y esfuerzo mutuo por una buena relación, consideramos que sin esa base nuestra integridad no sería igual y que es el hogar que mantienen un matrimonio estable bajo una permanente y fluida comunicación entre las partes y donde el afecto y la atención son piezas fundamentales, el mejor lugar para que un niño y un adolescente crezca y se socialice.
Justificamos nuestra investigación con el gran deseo de contribuir de alguna manera con nuestros compañeros del colegio que desafortunadamente han tenido que pasar en sus hogares por la separación y el divorcio de sus padres y conocer mas sobre los efectos psicológicos que tiene este hecho para concienciar e informar a los compañeros del colegio de cómo se debe canalizar para que logren salir adelante y tener una mejor calidad de vida.
1.5.
...