ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parque metropolitano de Guadalajara reseña

Jann OlivaEnsayo29 de Octubre de 2017

2.032 Palabras (9 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 9

 

[pic 1]

El Parque Metropolitano de Guadalajara es uno de los más grandes e importantes de toda la ZMG, su importancia no solo se debe a sus bastas hectáreas, sino que representa un “milagro de conservación” al encontrarse en una zona fuertemente presionada por la especulación inmobiliaria que cobró varias hectáreas del terrero original, sobre todo durante sus tambaleantes primeros años.

Se encuentra ubicado en la avenida Beethoven # 5800 en la colonia La Estancia. Lo delimitan: las calles Pior Tchaikovski, Independencia y la avenida Beethoven. Detrás del parque se encuentra también la Universidad Panamericana. Su horario es de 6 a 19, aunque no cuenta con bardas o rejas que impidan su acceso por lo que en realidad no cierra. La entrada es libre y gratuita.

Actualmente cuenta con una extensión de 113 ha y con árboles que proporcionan agradable sombra para disfrutar de la naturaleza, áreas de juegos y pistas para trotar, ir en bicicleta o un sinfín de actividades deportivas. El 75% de este parque corresponde a áreas arboladas jóvenes con especies de fresnos, ficus, galeanas y casuarinas. También cuenta con un área especial para perros, perfectamente adecuada para llevar a las mascotas de la casa.  Dentro del perímetro del parque se ubica el Complejo de Tenis Telcel y el Complejo Acuático Scotiabank; los cuales fueron sede durante los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

El 18 de julio de 1990 fue decretado como “Organismo Público descentralizado Parque Metropolitano” pero fue hasta el 1° de agosto de 1990 que entró en vigor dicho decreto, aunque por problemas judiciales relativos a la defensa del ejido el gobierno federal ejecutó la expropiación del terreno hasta 1992 y, posterior a dos años, recibió el mismo, cuya superficie original era de 124 hectáreas.

Finalmente, el parque fue inaugurado oficialmente el 14 de febrero de 1997, dentro de las festividades del 455 aniversario de la fundación de Guadalajara, pero no ha cesado de estar inmerso en amenazas no solo de proyectos urbanos, sino también por obras propias de infraestructura dentro del parque, como son los espacios de deporte acuático y tenis que se construyeron para los Juegos Panamericanos, los cuales restaron de ocho hectáreas del mismo.

Más allá de las controversias, se trata de un espacio público fundamental para la ciudad. Al no cobrar el ingreso, recibe visitación masiva los 365 días del año, con un promedio diario de ocho mil a diez mil personas y en días pico alcanza las 25 mil.

El Decreto ordena tres conceptos: conservación ecológica, fomento deportivo y convivencia familiar. En el 2013 el parque se encontraba muy dañado, con poca señalética, vandalismo e inseguridad, y si bien no se han desterrado estos problemas, está sensiblemente mejor en todo sentido, pues apenas son 62 empleados para cubrir toda la superficie del lugar.

El crecimiento y mantenimiento del parque se deben a la generosa acción de patrocinadores y amigos del parque. Se han hecho mejorías en las cuales 40 ha. Del parque cuentan con un sistema de “riego oculto”, mismo que se pretende implantar al resto de éste antes de la próxima administración del 2018. Otro proyecto es el llamado “Estrella” cuya única intención es devolver un poco de espacios a la naturaleza dentro de la ciudad. Este proyecto es financiado por el Fondo Metropolitano, y su valor se aproxima a los 18 millones de pesos, éste trata sobre un lago de 2.5 ha.

El fin de los proyectos que aborda el parque es despertar conciencia ambiental en los ciudadanos, que aprendan a ver y a oír a otras especies. Entre 2001 - 2010 se logró aumentar la población de árboles de 4500 a 19,500 con una proporción cercana a 80% de especies nativas. La cobertura forestal aumentó de 15 a 35% y el desarrollo proyectado para arboles establecidos permitirá alcanzar la meta de 60% de la extensión total del parque con sombra de árboles. *ceibadas basileñas y eucaliptos australianos**

El Parque Metropolitano de Guadalajara, cuenta con los siguientes servicios de esparcimiento y actividad deportiva:

  • 106 Hectáreas de áreas verdes, libres de infraestructura.
  • Plaza Roja:  Sobre Av. Independencia y Beethoven.  Tiene una superficie de 3,760 , 2 núcleos de sanitarios, 11 módulos comerciales y 2 torres con una altura de 17 m. [pic 2]
  • Plaza Amarilla: Sobre Av. Independencia y Sebastian Bach. Tiene una superficie de 3,900. , 2 núcleos de sanitarios, 12 módulos comerciales y 2 torres con una altura de 17 m.[pic 3]
  • Plaza Sta. María:  Ubicada al Oriente de la zona deportiva norte. Con 1350  construida con acabados de piso de concreto combinada con pisos de piedra laja tipo San Andrés, con bancas y jardineras.[pic 4]
  • Estancias Familiares: Se cuenta con un total de 12 estancias, de las cuales cada una tiene 6 módulos de asadores y un núcleo de juegos infantiles.
  • Pistas para correr: En total son 3 pistas:

a) Pista de terracería trote de 5 km

b) Pista Negra bicicletas de 3.285 km

c) Pista Roja peatonal de 3.7 km

  • Cancha de fútbol profesional: Para renta ya sea por partido o por día además de 2 canchas de fútbol, 7 de pasto sintético.
  • Pista de Bicicros.
  • Complejo Acuático  y de Tenis (CODE)
  • Patinódromo Paseo de Jacarandaes.
  • SED Sendero Ecológico Didáctico.
  • Vivero.
  • Canchas de Voley Ball de tierra y usos múltiples.
  • Graderías.
  • Baños y Vestidores.
  • Área de Perros.
  • Espacio Abierto para Exposiciones y eventos masivos diversos.

Algunas rutas de acceso son:

  • Av. Vallarta, Manuel Acuña e Independencia.
  • Calz. Circunvalación Oriente, Calle Joahn Sebastian Bach.
  • Calz. De los Ángeles, Av. de San Juan.
  • Calz. de los Ángeles, Emiliano Zapata, Av. Ecónomos.

La flora representativa que hasta este momento ha sido identificada la constituyen 17,115 árboles en desarrollo agrupados en 159 especies diferentes, de las cuales el 80% son nativas de esta región y que en conjunto representan una cobertura forestal del 35% de la extensión total del Parque. También se han identificado 26 especies de arbustos, 7 bejucos, 60 hierbas y tres especies parásitas. En total son 270 especies de plantas pertenecientes a 64 familias botánicas. Cabe señalar que los estudios formales con respecto a los estratos arbustivo y herbáceo han sido mínimos y que de realizarse de manera más frecuente y durante las diferentes estaciones del año seguramente la diversidad de flora identificada taxonómicamente se incrementaría notablemente. A continuación, se presenta el listado de los árboles inventariados en el Parque.


No.

Especie

N. Científico

Familia

Cantidad

Origen

Estatus Migratorio

1

Pino lacio

Pinus douglasiana Martínez

Pinaceae

1848

América: México

Nativo

2

Pino michoacano

Pinus devoniana Lindi

Pinaceae

1791

América: México

Nativo

3

Tepehuajes

Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth

Leguminosae

1558

América:

México

Nativo

4

Ceiba orquídea

Chorisia speciosa St.-Hil

Bombacaceae

1530

Brasil, Argentina

Exótico

5

Eucalipto

Eucaliptus camaldulensis Dehnhardt

Myrtaceae

903

Oceanía: Australia

Exótico

6

Flama china

Koelreuteria elegans ssp. Formosana (Hayata) F.G. Mey

Sapindaceae

671

Asia: China

Exótico

7

Cedro blanco

Cupressus lusitánica Mill

Cupressaceae

639

América: México a Costa Rica

Nativo

8

Fresnos

Fraxinus uhdei (Wensig) Lingelsheim

Oleaceae

626

América: México

Nativo

9

Jacarandas

Jacaranda mimosaefolia D. Don

Bignoniaceae

550

América: Brasil y Norte de Argentina

Exótico

10

Rosa morada

Tabebuia rosea (Bertol). DC

Bignoniaceae

549

América: México a Venezuela

Nativo

11

Cedro rojo

Cedrela odorata L.

Meliaceae

445

América: México a Sudaérica

Nativo

12

Laurel de flor

Nerium oleander L

Apocynaceae

384

Exótico

13

Encino colorado

Quercus castanea Née

Fagaceae

355

América:

México

Nativo

14

Casuarina

Casuarina equisetifolia L.

Casuarinaceae

349

Oceanía: Australia

Exótico

15

Primavera amarilla

Tabebuia donell-smithii Rose

Bignoniaceae

319

América: México y Centroamérica

Nativo

16

Liquidambar

Liquidambar styracuflua L.

Hamamelidaceae

286

América: México a Honduras y Nicaragua

Nativo

17

Guajillo

Leucaena esculenta (DC) Benth

Leguminosae

285

América: México

Nativo

18

Guaje blanco

Leucaena leucocephala (Lam) de Wit

Leguminosae

285

América: México, Centroamérica y norte de sudamerica

Nativo

19

Manjahuas

Talipariti spp.

Malvaceae

241

América

Nativo

20

Sauce

Salix bonplandiana Kunth

Salicaceae

225

América: de Estados Unidos a Guatemala

Nativo

21

Tabachin

Delonix regia (Boj) Raf

Leguminosae

224

África: Madagascar

Exótico

22

Ahuehuete

Taxodium mucronatum Tenore

Taxodiaceae

223

América: EUA a Guatemala

Nativo

23

Pirul

Schinus molle L.

Burseraceae

192

América: Perú

Exótico

24

Copal

Bursera copallifera (DC) Bullock

Myrtaceae

185

América: México

Nativo

25

Escobellón

Callistemon sp.

Myrtaceae

145

Oceanía: Australia

Exótico

26

Grevilea

Grevullea robusta A. Cunn. Ex R. Br.

Proteaceae

131

Oceanía: Australia

Exótico

27

Malvavisco

Malvaviscus sp.

Malvaceae

130

Nativo

28

Retama

Tecoma stans (L) Juss. Ex. Kunth

Bignoniaceae

125

América: EUA a Sudamérica

Nativo

29

Ciprés italiano

Cupressus sempervirens L.

Cupressaceae

103

Mediterráneo

Exótico

30

Pino gregii

Pinus greggii Engelm

Pinaceae

99

América: México

Nativo

31

Pino blanco

Pinus strobiformis Engelm

Pinaceae

92

América: México y Estados Unidos

Nativo

32

Tacamo

Ehretia latifolia DC

Boraginaceae

90

América: México

Nativo

33

Codo de fraile

Thevetia spp

Apocynaceae

85

América: México

Nativo

34

Jostoniate

Schinus terebinthifolius Raddi

Anacardiaceae

78

América: Brasil

Exótico

35

Pino Piñonero

Pinus cembroides Zucc

Pinaceae

72

América: México y Estados Unidos

Nativo

36

Guamúchil

Pithecellobium dulce (Roxb) Benth

Legumonosae

64

América: México al norte de Sudamérica

Nativo

37

Cuachalalate

Amphipteryqium adstringens Schide ex Schlecht.

Julianaceae

58

América: México

Nativo

38

Papelillo verde

Bursera fagaroides (Kunth)Engl

Burseraceae

55

América: México

Nativo

39

Alamillo

Populus x canadienses Moench

Salicaceae

55

Híbrido (Norteamérica y Mediterraneo)

Exótico

40

Colorín

Eryhtrina americana Mill

Leguminose

52

América: Mexico

Nativo

41

Bolitario

Sapindus saponaria L

Sapindaceae

50

América: México a Sudamérica

Nativo

42

Camichines

Ficus padifolia Kunth

Moraceae

49

América: México y Centroamérica

Nativo

43

Casia lluvia de oro

Cassia sp.

Leguminosae

45

América

Nativo

44

Galeana

Spathodea campanulata Beauv

Bignoniaceae

44

África

Exótico

45

Pata de vaca

Bauhinea variegata L

Leguminosae

43

Asia: India

Exótico

46

Paraíso

Melia azedarach L.

Meliaceae

43

Asia

Exótico

47

Clavellina

Pseudobombax ellipticum (Lunth) Dugand

Bombacaceae

42

América: México

Nativo

48

Pino afgano

Pinus brutea L

Pinaceae

36

Exótico

49

Cerezo de cayena

Sysygium paniculatumGaertner

Myrtaceae

35

Oceanía: Australia

Exótico

50

Laurel India

Ficus microcarpa L

Moraceae

28

Asia

Exótico

51

Guayabo

Psidim quajabaL

Myrtaceae

28

América: México a Peru

Nativo

52

Pochote

Ceiba aesculifolia (Kunth) Brit. & Baker

Bombacaceae

27

América

Nativo

53

Encino

Quercus magnoliifolia Née

Fagaceae

25

América: México

Nativo

54

Palma canaria

Phoenix canariensis Hort. Ex Chabaud

Palmae

24

Mediterráneo

Exótico

55

Tepemezquite

Lysiloma microphylum Benth

Leguminosae

22

América

Nativo

56

Ficus

Ficus benjamina L

Moraceae

21

Asia

Exótico

57

Manihot

Manihot caudata Greenm

Euphorbiaceae

20

América: México

Nativo

58

Copal

Bursera penicillata (DC) Engl

Burseraceae

19

América: México

Nativo

59

Copal

Bursera attenuata (Rose) Riley

Burseraceae

18

América: México

Nativo

60

Parota

Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb

Leguminosae

17

América: México al norte de Sudamérica

Nativo

61

Zapote blanco

Casimiroa edulis La Llave & Lex

Rutaceae

15

América: México a Guatemala

Nativo

62

Cítricos

Citrus spp

Rutaceae

15

Asia

Exótico

63

San José de la montaña

Ehretia tinifolia L

Boraginaceae

15

América: México y Antillas

Nativo

64

Anona

Annona longiflora S. Watson

Annonaceae

13

América: México

Nativo

65

Papelillo rojo

Bursera multijuga Engi

Burseraceae

13

América: México

Nativo

66

Lluvia de oro

Cassia fistula L

Leguminosae

13

Asia

Exótico

67

Eucalipto rojo

Corymbia ficifolia (F:Muell) Hill & L.A.S Johnson

Myrtaceae

12

Oceania: Australia

Exótico

68

Alcanfor

Cinnamomun camphora (L) Nees et Ebermaier

Lauraceae

11

Asia

Exótico

69

Copal

Bursera bipinnata (DC) Engl

Burseraceae

8

América: México

Nativo

70

Copal

Bursera palmeri S. Watson

Burseraceae

8

América: México

Nativo

71

Cresta de gallo. Árbol del coral

Erythrina cristagalli L

Leguminosae

8

América: Sudamérica

Exótico

72

Cedro

Juníperus sp

Cupressaceae

8

73

Ombú

Phytolacca dioica L

Phytolaccaceae

8

Sudamérica

Exótico

74

Guamúchil

Pithecellobium dulce (Roxb) Benth

Leguminosae

8

Nativo

75

Palma abanico

Washingtonia sp

Palmae

8

América

76

Llora sangre, Quina roja

Bocconia arbórea S. Watson

Papaveraceae

7

América: México y Guatemala

Nativo

77

Mezquite

Prosopis Iaevigata (Wild) M.C

Leguminosae

7

América: México y EUA

Nativo

78

Papelillo naranja

Bursera kerberi Engl

Burseraceae

6

América: México

Nativo

79

San José de la Montaña

Ehretia tinifolia L

Boraginaceae

6

América

Nativo

80

Higueras

Ficus spp

Moraceae

6

81

Huizache

Acacia spp

Leguminosae

5

82

Cassia

Cassia sp

Leguminosae

5

83

Ceiba mex

Ceiba pentandra (L) Gaertn

Bombacaceae

5

América y África

Nativo

84

Granjeno

Forestiera tomentosa S. Watson

Oleaceae

5

América: México

Nativo

85

Fresno

Fraxinus greggi A. Gray

Oleaceae

5

América

Nativo

86

Guazima

Guazuma ulmifolia Lam

Sterculiaceae

5

América: México a Sudamérica

Nativo

87

Jinicuil

Inha paterno Harms

Leguminosae

5

América: México y Centroamérica

Nativo

88

Junco, Retama

Parkinsonia aculeata L

Leguminosae

5

América

Nativo

89

Capulín

Prunus serótina Ehrh. Ssp. Capuli (Cav) Mc vaugh

Rosaceae

5

América: México y Guatemala

Nativo

90

Primavera, palo fierro

Tabebuhia chrysantha (Jacq.) G. Nocholson

Bignoniaceae

5

América

Nativo

91

Huevo de gato

Thevetia sp

Apocynaceae

5

Nativo

92

Acacia sp

Acacia sp

Leguminosae

4

93

Cordia

Cordia sp

Boraginaceae

4

94

Cordia

Cordia sp

Boraginaceae

4

95

Fresnito

Fraxinus sp

Oleaceae

4

América: México

Nativo

96

Nogal cimarrón

Juglans marhos (Torr) Heller variedad glabrata Manning

Juglandaceae

4

América

Nativo

97

Salchicha africana

Kigelia africana (Lam) Benth

Bignoniaceae

4

África

Exótico

98

Manzano

Malus sylvestris P. Mill

Rosaceae

4

Mediterráneo

Exótico

99

Encino virginiano

Quercus virginiana Mill

Fagaceae

4

Norteamérica

Exótico

100

Ayoyote

Thevetia sp

Apocynaceae

4

Nativo

101

Palma de la reina, coco plumoso

Arecastrum romanzoffianum (Chamm.) Becc.

Palmae

3

Sudamérica

Exótico

102

Eugenia

Eugenia sp

Myrtaceae

3

103

Magnolia

Magnolia pugana

Magnoliaceae

3

México

Nativo

104

Aguacate

Persea americana Miller

Lauraceae

3

América: México a norte de Sudamérica

Nativo

105

Guayabo fresa

Psidium cattleianum Sabine

Myrtaceae

3

América: Brasil

Exótico

106

Granado

Punica granatum L

Punicaceae

3

  Asia

Exótico

107

Caoba

Swietenia macrophylla King

Meliaceae

3

América

Nativo

108

Huizache africano

Acacia sieberiana DC

Leguminosae

2

África

Exótico

109

Jarretadera

Acacia sp

Leguminosae

2

110

Huzache blanco

Acacia sp

Leguminosae

2

Exótico

111

Bugambilia

Bougamvillea spectabilis Willd

Nyctaginaceae

2

América del Sur

Exótico

112

Papelillo

Bursera schlechtendaii Engl

Burseraceae

2

América: México

Nativo

113

Palo mulato

Bursera simaruba L. Sarg.

Burseraceae

2

América: México

Nativo

114

Tabachín mex

Caesalpinea pulcherrima (L) Swartz

Leguminosae

2

América

Nativo

115

Casia

Cassia sp

Leguminosae

2

116

Duranta

Duranta sp

Legumi/Verbenaceae

2

América

Exótico

117

Nispero

Eriobotrya japónica

Rosaceae

2

Asia

Exótico

118

Eucalipto citriodora

Eucaliptus citriodora Hook

Myrtaceae

2

Australia

Exótico

119

Higo

Ficus carica L

Moraceae

2

Asia

Exótico

120

Majahua silvestre

Heliocarpus terebinthinaceus

Tiliaceae

2

América

Nativo

121

Habillo

Hura poliandra Bail

Euphorbiaceae

2

América

Nativo

122

Casahuate

Ipomea arborescens

Convolvulaceae

2

América

Nativo

123

Ozote

Ipomea fistulosa

Convolvulaceae

2

América

Nativo

124

Palo bobo

Ipomea intrapilosa Rose

Convolvulaceae

2

América

Nativo

125

Trueno

Ligustrum lucidum

Oleaceae

2

Asia

Exótico

126

Pino azul

Pinus maximartinesii

Pinaceae

2

México

Nativo

127

Piracanto

Piracantha koidzumii

Rosaceae

2

Asia

Exótico

128

Tepezapote

Platymiscium trifoliatum

Leguminosae

2

Norteamérica

Nativo

129

Durazno

Prunus pérsica

Roseceae

2

Asia

Exótico

130

Mancuernilla

Stemmadenia palmeri

Apocynaceae

2

América

 Nativo

131

Codo de fraile

Thevetia sp

Apocynaceae

2

América

Nativo

132

Acaia Australiana

Acacia dealbata

Leguminosae

1

Australia

Exótico

133

Huizache

Acacia farnesiana

Leguminosae

1

América

Nativo

134

Jarretadera

Acacia hidsii

Leguminosae

1

América

Nativo

135

Tepame

Acacia pennatula

Leguminosae

1

América: México a Centroamérica

Nativo

136

Acacia

Acacia sp

Leguminosae

1

137

Hacer

Hacer negundo

Aceraceae

1

América

Nativo

138

Albizia persa

Albizia julibrissin

Leguminosae

1

Asia

Exótico

139

Capiro

Albizia lebbek

Leguminosae

1

América

Nativo

140

Albizia

Albizia sp

Leguminosae

1

141

Albizia

Albizia tomentosa

Leguminosae

1

América

Nativo

142

Guanábano

Annona muricata L

Annonaceae

1

Centroamérica

Nativo

143

Anona

Anonna reticulata L

Annonaceae

1

América

Nativo

144

Pata de vaca

Bahuinia sp

Leguminosae

1

América

145

Kurrajong

Brachychiton sp

Sterculiaceae

1

Australia

Exótico

146

Papelillo verde

Bursera sp

Byrseraceae

1

147

Nance

Byrsonima crassifolia (l) Kunth

Malpighiaceae

1

México

Nativo

148

Palo blanco

Conzatia multiflora (B.L.Rob) Standl

Leguminosae

1

América: México

Nativo

149

Cordia

Cordia sp

Boraginaceae

1

150

Higuera blanco

Ficus insípida Wild

Moraceae

1

América

Nativo

151

Casahuate

Ipomea murucoides

Convolvulaceae

1

América

Nativo

152

Aguacate

Persea americana miller

Lauraceae

1

América

Nativo

153

Ébano

Pithecellobium sp

Leguminosae

1

América

Nativo

154

Cortapico

Prunus sp

Rosaceae

1

América

Nativo

155

Clavellina blanca

Pseudobombax palmeri S. Watson

Bombacaceae

1

América

Nativo

156

Tabebuia sp

Bignoniaceae

1

157

Tabebuia sp

Bignoniaceae

1

158

Tamarix, cedro salino

Tamarix aphylla (L) Karst

Tamaricaceae

1

Asia y África

Exótico

159

Senna

Senna sp

Legyminosae

1

TOTAL:

17.115


En cuanto a la fauna, ésta no cuenta con una gran diversidad de hábitats, ni de especies en el caso de los principales grupos zoológicos: mamíferos, reptiles, peces y anfibios, mientras que en el caso de las aves, son las más estudiadas y mejor representadas. Los insectos estudiados son los de importancia económica y ambiental como en el caso de las plagas forestales o con características excepcionales como en el caso de la Mariposa monarca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (316 Kb) docx (78 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com