Patologias De La Gestante
Johana1 de Diciembre de 2011
7.045 Palabras (29 Páginas)568 Visitas
eclampsia
_ Internar
_ Venopuntura para hidratar
_ Sonda vesical para diuresis
_ Oxigenoterapia
_ Evitar mordeduras de lengua, caídas
_ Tratar HTA y convulsiones: sulfato de Mg.
ATAQUE. MANTENIMIENTO
_ Interrumpir gestación
Preeclam.._ Internación. Alimentación. Reposo
_ TA c/30´ hasta estabilizar
_ Aldomet, nifedipina, atenolol
_ Clonidina si PAD > a 110 mmHg
_ Prevención de convulsiones: sulfato de Mg.
_ Maduración pulmonar
_ Laboratorio semanal
_ Evaluación salud fetal
¿Cuál es el tratamiento para la placenta previa?
El reposo en cama es importante para prevenir el sangrado. Dígale al doctor o enfermera de cualquier contracción o sangrado que tenga inmediatamente.
Se harán exámenes de sangre para saber si hay anemia (conteo de sangre baja) y para saber su tipo de sangre. Tal vez una transfusión de sangre sea necesaria si usted ha sangrado y el conteo de sangre sea muy bajo. Es posible recibir una transfusión de su propia sangre. Si su hematocrito (cuenta de sangre) en de 34% o más mientras esta embarazada, tal vez pueda dar sangre antes del parto. La sangre es almacenada en el banco de sangre para que usted la use en caso de que la necesite. Si esta es una opción para usted, se sugiere quunidades de sangre. Solo puede dar una unidad cada dos semanas. Si necesita una transfusión de sangre y esta no es una opción para usted, se le proporcionara sangre compatible del banco de sangre. El padre del bebe no puede donarle sangre por que existe la posibilidad de que no sea compatible con su sangre. Se hará un ultrasonido cada determinadas semanas para verificar el crecimiento del bebe y la localización de la placenta. Una placenta que solo cubre parcialmente el cervix tal vez se mueva del cervix conforme el útero crece.
Si su tipo de sangre es Rh negativo y existe la posibilidad de que el tipo de sangre de su bebe sea Rh positivo, le darán una medicina llamada Inmuno globulina Rhesus (RhoGam®). Cuando hay un sangrado y su sangre y la sangre del bebe se mezclan, usted produce anticuerpos los cuales dañdañan las células rojas de la sangre del bebe. La inmuno globulina Rh evita que esto suceda. Tal vez se le den medicinas tales como el sulfato de magnesio o la terbutalina (Brethine ®) en caso de que presente un parto prematuro. El Sulfato de Magnesio es una medicina que se aplica en la vena atravez de una infusión intravenosa (IV). Cuando esta medicina se da por primera vez, tal vez sienta ardor en el lugar donde le aplicaron la IV. Algunos pacientes se sienten mareados, calientes, con nauseas, débiles o tienen dolor de cabeza. Si usted toma terbutalina, tal vez note que su corazón esta trabajando más rápido y se sienta nerviosa. Esto puede causar que el azúcar en la sangre aumente, por lo tanto si usted es diabética tal vez el Doctor quiera vigilar de cerca el nivel de azúcar en la sangre. Medicinas dadas para detener el parto, por lo general se dan solo por 2 o 3 días, ya que después de este tiempo no funcionan también. Estas medicinas le dan tiempo para que pueda recibir otra medicina llamada betamethasone. Esta medicina es una inyección que se aplica dos veces con un lapso de 24 hrs. Ayuda a que los pulmones del bebe se desarrollen y disminuye las probabilidades de problemas respiratorios u otros problemas después del nacimiento. Betamethasone puede aumentar el azúcar en la sangre, por lo tanto si usted es diabética tal vez el Doctor quiera chequear los niveles de azúcar en la sangre.
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo - Presentation Transcript
1. CUIDADOS A LA MUJER CON PROBLEMAS INFECCIOSOS DURANTE LA GESTACIÓN Pavel Stephen Muños Quintero 6° Enfermería 2010 -1
2. Herramienta de estudio
3. Objetivos de estudio • Conocer la fisiología del sistema inmunológico para ver su respuesta ante una enfermedad • Identificar cuales son las infecciones que componen el TORCH y su tratamiento farmacológico. • Conocer cuales son las principales infecciones vaginales que afectan a la gestante y su tratamiento farmacológico correspondiente. • Reconocer las principales intervenciones de enfermería al presentarse alguna enfermedad del TORCH, infección vaginal o urinaria. • Identificar cuales son las principales infecciones de vías urinarias durante la gestación. • Reconocer cuales son las principales complicaciones y efectos que se presentan tanto en la madre como en el feto cuando adquiere una infección del TORCH. • Reconocer el esquema de vacunación para las gestantes con el fin de prevenir diversas enfermedades y sus respectivas complicaciones. • Analizar la fisiopatología de cada una de las infecciones que componen el TORCH, infecciones vaginales y urinarias.
4. Hipótesis de estudio • Las IVUS tienen una mayor incidencia en comparación con las infecciones vaginales durante el embarazo. • Las infecciones durante el embarazo son más comunes en mujeres añosas que en adolescentes. • La presencia de sífilis durante el embarazo genera mayores complicaciones fetales en comparación con la rubeola. • Durante el embarazo se presenta en un mayor porcentaje la toxoplasmosis que la rubeola. • El no completar el esquema de vacunación es el principal factor de riesgo en las gestantes para adquirir infecciones.
5. Sistema Inmunitario Esta compuesto por células y tejidos que se encargan de generar una respuesta defensiva ante agentes extraños al organismos (antígenos)
6. Respuesta Inmunitaria • Mediada por células : Patógenos intracelulares Células tumorales Tejidos extraños • Mediada por anticuerpos: Antígenos presentes en líquidos corporales Patógenos extracelulares
7. Antígeno • Inmunogenicidad: Respuesta inmunitaria Producción de anticuerpos específicos • Reactividad: Reacción especifica Estimulación de células o anticuerpos
8. Inmunidad mediada por células • Activación, Clones de células T proliferación y CD4 o CD8 Diferenciación de las Células de memoria células T. CD4 o CD8 Célula T inactiva Migración Une CD4 o CD8+ RCT Células CD8 + Antígeno. Ganzimas (apoptosis) Perforina Coestimulación (IL 2) Granulisina Proliferación Linfotoxina (fragmentación ADN)
9. Inmunidad mediada por anticuerpos • Activación, proliferación y Células B de memoria diferenciación de células B Clon células plasmáticas (plasmocito) Célula B inactiva Anticuerpos Antígeno + RCB Ig Antígeno ÷ fragmentos Neutralización peptídicos + CMH 2 Inmovilización bacteriana Coestimulación Células T Aglutinación y precipitación CD4 (IL2, IL4 e IL6) Activación del Complemento Facilitación de la Fagocitosis
10. Tipos de Inmunidad • Inmunidad activa de adquisición • Inmunidad activa de natural adquisición artificial Exposición a un Vacunación microorganismo Anticuerpos, Células de Anticuerpos, Células de memoria T CD8 e CD4 y B memoria T CD8 e CD4 y • Inmunidad pasiva de adquisición B natural • Inmunidad pasiva de Transmisión de IgG madre – adquisición artificial feto Transfusión de Ig Transmisión de IgA madre - bebé
11. PAI El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. (1) 1. Ministerio de Protección Social, http://www.minproteccionsocial.gov.co/pai/AcercadelPAI.aspx
12. PAI
13. PAI
14. PAI • Mujeres Edad Fértil (10-45 años) Td 5 dosis en zonas de alto riesgo para tétanos neonatal (intervalo 4 semanas) 2 dosis con intervalo de 1mes si tiene esquema completo con DPT y refuerzos. • Hepatitis B (3 dosis, en personas no vacunadas) • Hepatitis A (2 dosis, en personas no vacunadas) • vacuna papiloma virus su esquema son tres dosis de 0.5 m.l. que se aplican así: Primera dosis: en la fecha elegida. Segunda dosis: 2 meses después de la primera dosis. Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis. la vacuna está indicada para niñas y adolescentes de 9 a 17 años y mujeres de 18 a 26 años de edad.
15. TORCH Es una infección que afecta al feto en gestación., en donde corresponde a un conjunto de síntomas y signos que presenta tanto el feto cono el RN producida por una serie de agentes infecciosos.
16. TORCH • Enfermedad viral Rubeola • Auto limitada y leve Lactantes Niños mayores Adultos
17. Rubeola Epidemiología • Incidencia de embriopatías 5% , 80% de las mujeres • Primer trimestre 20- presenta esta en la 35% anormalidades infancia. al nacer. • Familia Togavirus • Genero Rubivirus • 90% antes de la • Reservorio el humano semana 20, 30% 12 – • Termolábil 16 semana, 5% • Sensible después de la semana pH básico 22. Rayos UV
18. Rubeola Patogenia Clínica • Edad gestacional • Manifestaciones de enbriofetopatía Antes de la 8° semana Oculares 18 – 20 Semana Cardiacas Triada de Gregg • Cronicidad Auditivas Vida intrauterina Microcefalia Después del nacimiento Deficiencia mental • Periodo de incubación: 15 días. Retraso en el crecimiento intrauterino • La persona es infectante a los 10-12 • Manifestaciones de Fetopatía días antes de manifestarse la
...