Patrimonio E Idiosincrasia Del Marabino
genesisBarrios278 de Octubre de 2013
902 Palabras (4 Páginas)290 Visitas
POLARIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
La polémica relación entre el Presidente Chávez y los medios de comunicación le ha significado al venezolano una serie de modificaciones importantes a la hora de percibir su cotidianeidad mediática. Una de las más resaltantes se manifiesta en una creciente sensación de relatividad; expresada en la certeza de que cualquier suceso o realidad se somete a los movimientos turbulentos de la situación del país.
Los venezolanos vivimos una realidad dividida, dos Venezuelas, cada una con una acepción diferente de la realidad “una nación que duerme con el enemigo y que mira con sospecha a todo aquel que intente caminar por la calle del medio”. Con demasiada frecuencia un mismo suceso se transfigura de gran victoria a pulverizador fracaso, traqueteando incesantemente a medida que un ya no tan desprevenido receptor se pasea por un menú de posibilidades, abierta o solapadamente, polarizado.
En su acepción más tradicional, polarización es el proceso por el cual en un conjunto originariamente indiferenciado se establecen características o rasgos distintivos que determinan la aparición en él de dos zonas mutuamente excluyentes, llamadas polos (Diccionario de la Lengua Española, 1994). Pero, sin duda, antes de entrar a puntualizar algunos elementos de análisis con respecto al tema de la polarización de los medios de comunicación en Venezuela; resulta imprescindible rescatar el hecho de que la realidad nacional ha venido sufriendo un proceso de polarización/exclusión que impregna el tejido social, político y económico; condicionando todo y a todos los sectores que hacen vida en nuestra sociedad.
No es de extrañar entonces, que en medio de una sociedad que compone su noción de realidad desde esquinas antagónicas, los medios de comunicación social también lo hagan, dejando a un lado su carácter fundamental de ser mediadores sociales e imparciales, para convertirse en muchos casos en los defensores de uno de los bandos que se disputa el poder. Consideramos inútil adentrarnos en la discusión de que fue primero, la polarización de los medios o de la sociedad ¿el huevo o la gallina?, ¿causa o consecuencia?
Los venezolanos construimos nuestro día a día desde el parcelamiento y la fragmentación; y los medios de comunicación reproducen esa visión de país. O viceversa.
Hablar de la polarización de los medios de comunicación, es hablar del enfrentamiento entre los sujetos sociales y políticos que encarnan diferentes representaciones de una misma realidad. Son formas de entender la vida social y cultural de un país que no siempre estuvo en pugna. No es sino hasta el año 2001, a raíz de los cambios constitucionales y a la relegitimación de los poderes, que la posibilidad de una relación fluida entre medios y gobierno se revela como un espejismo.
La transición no es gratuita. El Chavismo demuestra una vocación confrontacional demoledora y una microscópica tolerancia a la crítica. Los espacios tradicionales para la comunicación política y para la discusión del modelo democrático se agotan: los partidos políticos, la asamblea nacional, entre otras instancias, se extinguen o ceden sus espacios y el colectivo comienza a mirar hacia los medios de comunicación como el epicentro de la gestión política:
“Los medios de comunicación, son el epicentro en donde se discuten los marcos interpretativos, que son metáforas específicas, representaciones simbólicas e indicaciones cognitivas utilizadas para presentar conductas y mensajes, que impulsan la acción colectiva. Por eso la importancia de los medios de comunicación, ellos tienen sus propias rutinas de reproducción, que llegan con una enorme efectividad a la psiquis del ciudadano, y lo más importante, es que los medios no sólo transmiten información: la transforman”.
Con
...