ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patrimonio

gabrielmanzanas24 de Septiembre de 2012

9.646 Palabras (39 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 39

PROPÓSITO DEL BLOQUE

Los alumnos al final del bloque podrán:

Analizar y comprender conceptos asociados al patrimonio. Describir el proceso de la formación histórica del patrimonio

natural y cultural al establecer los riesgos que afronta. Reflexionar e integrar sus conocimientos para elaborar

propuestas de conservación del patrimonio. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural de sui comunidad,

municipio y estado.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Conceptos de Patrimonio

1.1 Patrimonio Natural: Áreas naturales protegidas y no

protegidas.

1.2 Patrimonio Cultural. Patrimonio tangible e Intangible.

2. Descripción general de patrimonio natural y patrimonio

cultural.

2.1. El patrimonio natural de mi comunidad, municipio,

región y Estado.

2.2. Características del patrimonio cultural de mi comunidad

municipio región y Estado.

3. Reconocimiento del patrimonio a través de la geografía y la

historia del Estado de México.

3.1 División política del Estado de México en municipios y

regiones.

3.2. Características naturales y culturales de las 8 regiones

del Estado de México.

4 Patrimonio natural y patrimonio cultural como base para la

Al concluir el bloque, el alumno:

- Define y reconoce los tipos de Patrimonio

mediante investigaciones documentales

- Identifica las áreas naturales protegidas y no

protegidas del Estado mediante mapas

- Reconoce el patrimonio cultural tangible e

intangible al elaborar esquemas mentales

- Aprecia y valora el patrimonio natural y cultural

de su comunidad municipio región y Estado en

discusiones grupales.

- Ubica geográficamente su comunidad dentro del

territorio estatal, apoyados en mapas.

- Localiza las regiones geográficas utilizando

coordenadas geográficas

- Distingue las características naturales y culturales 31

conciencia social e identidad del adolescente

4.1 Interacción Hombre-naturaleza y Hombre-sociedad.

4.1.1 conflictos sociales

4.1.2 urbanización

4.1.3 desastres naturales

4.1.4 contaminación

4.1.5 turismo masivo

de cada región. y su proceso histórico, mediante

el uso y manejo de información en la elaboración

de cuadros sinópticos.

- Analiza en noticias periodísticas y/o en distintos

medios de comunicación el valor de Patrimonio

Natural y Cultural, su relación y los riesgos que lo

ponen en peligro

4.2 Alternativas y propuestas para la conservación del

patrimonio natural y cultural.

4.2.1 Focalizar las Amenazas y sus medidas de

protección en la pérdida del patrimonio natural

y cultural.

5 Acciones para conservar el patrimonio natural y cultural.

5.1 Normas Legales e Instituciones que protegen y

conservan el Patrimonio Natural y Cultural del

Estado de México

5.2 La función de los Organismos no

Gubernamentales en la preservación del

Patrimonio Natural y Cultural.

5.3 Áreas naturales protegidas ANP y sitios turísticos

comercialmente visitados y su impacto ambiental.

Horas de trabajo sugeridas 26 sesiones

- Reconoce las distintas manifestaciones culturales en el

Estado de México mediante escritos e investigaciones.

- Explica su relación hombre naturaleza su cuidado y

preservación en textos breves

- Relaciona la información recabada en sus

investigaciones y las propuestas de conservación de las

instituciones encargadas de la conservación del

patrimonio natural y cultural.

- Conoce y analiza la función que desempeñan las

instituciones gubernamentales que protegen y

conservan el patrimonio natural y cultural en la

entidad.

- Identifica los Organismos no gubernamentales y sus

funciones. en la conservación del patrimonio natural y

cultural.

- Elabora propuestas para la conservación de los sitios

considerados patrimonio natural y cultural y los

expone a la comunidad en folletos.32

SUGERENCIAS DIDACTICAS

Tema 1

 Integrar un Museo Móvil referente al patrimonio familiar, en donde exhibirán la ficha museográfica que incluirá: nombre

del objeto, clasificación, propietario, antigüedad, material de fabricación, características, función, valor que representa,

estado de conservación; para promover la reflexión sobre lo que representa el significado, tipos y valor del patrimonio

tangible e intangible, y así conservarlo debido al valor que representa.

Tema 2

 Organizar recorridos: desde la escuela o lugares cercanos a su comunidad, para hacer el reconocimiento de su ambiente

inmediato.

 Coordinarse con la materia de español para diseñar folleto, revista, tríptico, cartel, entre otros, dando a conocer el

patrimonio natural y cultural de su localidad municipio y Estado.

Tema 3

 Integrar organizadores gráficos: mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros comparativos, cuadros sinópticos y otros

con el fin de promover la conservación del Patrimonio local, municipal y Estatal; focalizando los principales organismos

Gubernamentales y no Gubernamentales, Leyes Estatales, Nacionales, Convenios Internacionales, así como los criterios que

emanen.

 Producir un promocional de radio o tv. para difundir el Patrimonio Natural y Cultural de su localidad, municipio o Estado, y

alternadamente promover respeto, solidaridad y la participación activa de los estudiantes en su cuidado y conservación.

 Juega a “la galería fotográfica”. Busca y clasifica las imágenes del patrimonio natural y cultural, por regiones geo económicas

del Estado, agrega el pie de foto a tu imagen y determina el espacio para la exposición.

Tema 4

 Con fotografías, recortes de revistas, periódicos, u otros materiales que estén al alcance y las posibilidades de la población

estudiantil. Se sugiere la elaboración de un collage que les permita identificar todos aquellos elementos que forman parte

del patrimonio estatal y que son parte de su identidad como mexiquenses.

 Integrar un directorio de datos específicos de las Instituciones que protegen y conservan el patrimonio natural del Estado de

México.

 Confeccionar un “Tetra pack”. De cada uno de los 125 municipios, en donde se oferte con un argumento convincente, y

que los conduzca a la presentación y valoración de su patrimonio natural y cultural.

 Utilizar mapas del Estado de México para identificar y ubicarse geográficamente.

Tema 5.

 Para difundir la información al resto de la comunidad escolar, los alumnos pueden montar periódicos murales referentes a

los temas vistos en clase del patrimonio tangible y patrimonio intangible

 Realizar entrevistas

 Realizar visitas guiadas a sitios representativos de su comunidad, municipio región o Estado

 Representar gráficamente la modificación del territorio urbanizado y no urbanizado.33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL BLOQUE I.

Para el maestro:

• Plan de Estudios (2006). México D.F, SEP.

• ¿Qué es patrimonio cultural? Instituto Nacional de cultura, Lima Perú. defensapatrimonio@inc.gobpe

• Mapas mentales y conceptuales. En línea. Recuperado el 09 de febrero de 2010 de:

http://serviciosva.itesm.mx/cvr/investigacion/index.htm

• El Estado de México (1996). Toluca, México: Gobierno del Estado de México (2009). México D.F., México:

OCEANO.

• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP) En línea. Recuperado el 17 de enero de 2010 de:

http://www.conanp.gob.mx/

• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En línea. Recuperado el 18 de abril de 2010 de:

http://www.cdi.gob.mx

• Datos de Población del Estado de México. En línea. Recuperado el 20 de enero de 2010 de:

http://cuentame.inegi.gob.mx/default.aspx

TRANSVERSALIDAD

ARTES: Emplear fotografías e información de la Historia del Arte.

HISTORIA: Visitar sitios del patrimonio natural y Cultural de su localidad, municipio o Estado.

ESPAÑOL: Entrevistar personas cuyo domicilio sea aledaño a sitios pertenecientes al Patrimonio Natural y Cultural de su

localidad, municipio o Estado.

MATEMÁTICAS: Elaborar modelos a escala e interpretar información estadística en gráficas acerca del Patrimonio Natural

y Cultural.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: Explorar en el entorno inmediato, manifestaciones de la diversidad cultural de nuestro país.

GEOGRAFÍA: Ubicar en el espacio geográfico los sitios correspondientes al Patrimonio Natural y Cultural de la comunidad,

municipio o Estado.

CIENCIAS I: Analizar los procesos naturales que intervienen en el deterioro del Patrimonio Natural y Cultural.

TECNOLOGÍA: Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com