Pedagogia
mluiisa9318 de Febrero de 2015
885 Palabras (4 Páginas)201 Visitas
Lo que comprendo hacia este tema es que para formar maestros lleva a un proceso algo lento y prolongado de formación en una cultura especifica que el autor le denomina cultura pedagógica , es entonces cuando en la distinción que hay entre la educación y pedagogía todo esto es necesario para que una persona pueda llegar hacer un docente para eso tiene que estudiar sobre la historia de la educación comprenderla a su vez además hay que estar consientes de que la psicología contribuye con la pedagogía para poder llevar a cabo todos los propósitos formativos de un educador se necesitan orientarse como la historia , la filosofía , la sociología etc. Es necesario saber que este tipo de formación del sistema educativo y su historia yo pienso que si se pueden llegar a formar maestros comprometidos con la educación pero a eso solo podrá ser posible si se tiene conocimientos sobre la pedagogía es una parte importante. Además la pedagogía está ligada a una función social que y tiene una transición de una sociedad teocrática a una sociedad democrática así mientras que por esta definición histórica la educación comprende un conjunto de prácticas e instituciones que se han organizado lentamente en el decurso del tiempo esto es como una respuesta a necesidades sociales. A profesión docente supone competencias para enseñar, lo que requiere una redefinición del currículum para formar docentes que establezcan relación entre la teoría y la práctica, así como que integren el conocimiento de las disciplinas y el pedagógico, durante la carrera y en el ejercicio profesional, por cuanto tal disociación se traduce en deficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende, afecta la calidad de la educación. Ello en virtud de que con las aludidas disyunciones se limita la visión de totalidad de la realidad y no se favorece la aplicación del conocimiento pedagógico en la enseñanza de las disciplinas con un enfoque integrador, es decir, se obvia que la esencia de la pedagogía es la relación teoría y práctica, así como la enseñanza. Por ello, las referidas competencias son fundamentales para producir conocimientos y saberes con un enfoque integrador, innovador y creativo, en el contexto de la sociedad del conocimiento y de nuestra realidad nacional y regional, con vistas a generar las transformaciones educativas y sociales.
Los conocimientos producidos son insumos para poder resolver problemas que se presenten , además el saber pedagógico es individual , se da en la práctica y está en continua deconstrucción como en reconstrucción, se construye a partir de la reflexión que se tenga y la transformación del saber para evitar tenga un desarrollo común, como dicen en los aportes de durkheim ellos permiten relievar la pedagogía como teoría practica o teoría de la practica referida a la función orientadora de la acción. Es importante saber y reconocer que el saber pedagógico es un saber sedimentado, que tiene una memoria discursiva y esta sugiere formar en una tradición hermenéutica, no carente de rigor científico, para develarlo, construirlo, reconstruirlo, y por ultimo para interrogarlo. Todo esto implica comprender que ese saber es un saber diferenciado de las ciencias naturales y humanas, pero está relacionado de múltiples y muchas maneras con ellas. La práctica es a partir del conocimiento pero también se construye conocimiento a partir de la práctica. Es fácil reconocer que la formación de un pedagogo esta en el intersticio entre un campo de conocimiento de naturaleza interdisciplinaria que produce un saber y un campo de trabajo social y cultural y todo esto se concretiza con la educación. Me intereso leer la educación es una práctica reguladora de la cultura y es en oficio de maestro , esto quiere decir en su capacidad de desplegar una lógica de la reflexión , que valora ,que analiza , que enjuicia , que interroga
...