ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensadores De La Moral Y La ética

anival17244 de Enero de 2015

582 Palabras (3 Páginas)2.066 Visitas

Página 1 de 3

ANÁLISIS –PENSADORES DE LA MORAL Y DE LA ÉTICA

Sócrates (469 – 399 a.C.)

Era conocido como “El tábano” porque aguijoneaba a las personas para que pensaran por sí mismas, este filósofo consideraba que los hombres debían descubrir su “yo interno” o auténtico “conocimiento moral”, que significa alcanzar la perfección del alma descifrando y cuestionando lo establecido y considerado como moral por la sociedad.

También alentaba a los jóvenes a pensar por sí mismos y a ser capaces de lograr la sabiduría a través del estudio de las cosas, el buen comportamiento y la justicia, recalcando que el hombre sabio es “aquel que sabe que no sabe nada”.

Este pensador mostró que debemos conocernos a nosotros mismos antes de describir lo que nos rodea porque es en base a lo que somos, sentimos y hemos vivido que interpretaremos los hechos, acciones y situaciones, pues al contrario solo actuaríamos por intuición y suposición.

Platón (428 – 354 a.C)

Fue el más célebre discípulo de Sócrates, en su obra “La República” planteaba interrogantes respecto a la democracia y el gobierno, como la personas se dejaban dominar por los políticos corruptos, puesto que creía en la existencia de dos clases de conocimiento: un conocimiento empírico basado en lo que por medio de los sentidos reconocemos y otro, que es producto del uso de la razón, para él, “el verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud” entendida como el conocimiento porque si el hombre es ignorante no sabrá distinguir entre el bien y el mal y como consecuencia actuará de forma incorrecta.

Este pensador agregó lo indispensable que significa aprender y conocer, lo que él denominó virtud, y como esta permite al hombre reconocer las consecuencias de su actuar definiendo las situaciones que enmarcan el bien y limitando aquellas que provocan el mal.

Aristóteles (348 – 322 a.C.)

Aristóteles consideró que el aprendizaje es fruto obtenido en base a la experiencia, que la ética tiene como fin el logro de la felicidad y que esta para el hombre sabio es la búsqueda de repuestas y la nutrición a través del conocimiento, sin impedir el disfrute, siempre que este no genere ideas erróneas de las verdades. Basándose en lo anterior Aristóteles define la virtud como la actuación de reglas y el actuar con prudencia desarrollada a partir de la repetición, la misma que, manifiesta presenta dos modalidades: la virtud dianoéticas que se derivan de la aplicación de la inteligencia humana y las virtudes éticas que analizan los efectos de los sentimientos sobre los hechos.

Este pensador nos muestra que la verdadera meta es la felicidad, y que se consigue acatando las normas establecidas, practicando la justicia y el respeto hacia los demás, aplicando la razón y la experiencia con cimiento para la resolución de problemas, siempre velando por el bienestar o beneficio de todos.

Epicteto (c. 55 d.C.-135 d.C.)

Pensador griego cuya filosofía del estoicismo resaltó la libertad, la moral y la humanidad, se interesó en definir el bien, consideraba a Dios como rector del universo, razón por la cual el hombre debía parar de cuestionarse acerca del mundo y guiarse por el destino. Epicteto mantuvo que los seres humanos, han de ser tolerantes con los errores de los demás a causa de su propia debilidad.

Este pensador incluye el concepto de un Dios supremo creador del universo, quien contiene las respuestas de toda duda, y es el quien controla el destino por lo cual los hombres deben seguir este camino aceptando y aprendiendo de los sucesos que implique el recorrido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com