ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Económico

lbramos17 de Septiembre de 2013

602 Palabras (3 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 3

Escuela Periodo Representantes Contexto histórico y geográfico Pensamiento

Clásica Mediados del S. XVIII y primera mitad del S.XIX Adam Smith (Fundador de la economía moderna)

David Ricardo

John Stuart Mill Surge durante la Revolución Industrial en Inglaterra. Marca el nacimiento de la economía como ciencia. El mercado regula la economía.

No es deseable la intervención del Estado.

La riqueza radica en la producción en gran escala.

El valor de las mercancías está determinado por la cantidad de trabajo.

Neoclásica o Marginalista Entre 1880 y 1930 Leon Walras

William S. Jevons.

Carl Menger

Alfred Marshal

Ludwig von Mises

Lionel Robbins

Edmund Malinvaud

Influida por el positivismo imperante. Introduce el uso de modelos matemáticos

Rompe con la teoría del valor-trabajo.

Los precios se basan en la utilidad que prestan los bienes respecto a las necesidades de los consumidores.

El análisis marginal es la clave en la toma de decisiones.

El mercado es capaz de regular la oferta y la demanda.

El Estado solo debía proporcionar los marcos legales para ofrecer seguridad a los contratos y operaciones económicas.

Monetarista Década 1970 Irvin Fisher

Milton Friedman Se analizaba la demanda de dinero de los individuos de igual forma que la de cualquier otro bien—la demanda depende de la riqueza de cada individuo y del precio relativo del bien en cuestión.

La idea básica consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria.

La oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo.

Inflación a nivel mundial debido a que hay más dinero en circulación.

Énfasis en la relación que existe entre el nivel de precios y el tamaño y la tasa de crecimiento de la masa monetaria.

Se genera inflación si se expande la oferta monetaria.

Se confía en el libre mercado como mecanismo de asignación de los recursos.

Keynesiana A partir de 1929 John M. Keynes.

La crisis económica mundial iniciada en 1929 exige una revolución en la escuela neoclásica.

El Estado debe intervenir en la economía para retomar el equilibrio cuando el mercado resulta incapaz de hacerlo.

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Una de sus principales aportaciones la constituye el análisis de la demanda efectiva y su incidencia en las variaciones del nivel de producción y empleo

La política monetaria ha de ser complementada con otros instrumentos de política económica, como la política fiscal, política industrial y política exterior.

Neokeynesiana A partir de la década de 1960 Michael Kalecki

Joan Robinson

Amit Bhaduri

Corriente teórica que se construye sobre la keynesiana con un regreso, en parte, a un marxismo retocado.

El foco de análisis se centra en la reflexión en torno a la macroeconomía.

La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo.

Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos.

El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo.

La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economía cerrada (o suficientemente grande).Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente.

Socialismo Modelo que sobrevendría al capitalismo Permitir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com