ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva Historico-hermenutica

Caro LópezEnsayo11 de Agosto de 2015

925 Palabras (4 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 4

Perspectiva Histórico - Hermenéutica.

Retomando los planteamientos de Morán de su libro “Epistemología, ciencia y paradigma en trabajo social” (2006) presentamos tres definiciones de “Hermenéutica”, la primera definición es desde el arte: la hermenéutica como interpretación de textos en busca del sentido verdadero, inicialmente enfocado en los textos sagrados, la segunda: nos remonta a la mitología griega, en la que los dioses designaron a Hermes, como mensajero y  traductor de los mensajes para los mortales, siendo el puente para la comprensión de estos, facilitando el conocimiento real, y por último y el que más nos interesa, sería desde la definición de “la filosofía de la ciencia, (…) [como] la ciencia universal de la interpretación y de la comprensión o entendimiento crítico y objetivo del sentido.” (Morán, 2006, pág. 273)

Su objetivo fundamental y general es encontrar los medios para llegar a la comprensión de la escritura o el objeto que es interpretado, pasando por los obstáculos que se encuentre en el medio.

Como se mencionó anteriormente, la hermenéutica lleva a cabo un proceso que busca la comprensión y no la explicación, como es el caso del Positivismo, en el cual se utilizan aproximaciones hipotético-deductivas para llegar a las conclusiones; uno de los primero en destacar esta diferencia fue Wilhem Dilthey, quien trabajó como docente en varias Universidades; Buscaba “… en el estudio de la vida humana y (…) la estructura y leyes que rigen la conciencia humana, la (...)  base para las ciencias históricas y del espíritu [las ciencias sociales y humanas].” (Morán Carrillo , 2006, pág. 274)

En una de sus obras hace la diferenciación entre ambos planteamientos, el de la búsqueda de explicación y el de la comprensión, decía que se podía predecir la llegada de la luz de una estrella por medio de fórmulas físicas, pero que no se podían utilizar los mismos métodos para comprender la complejidad de algo social, por la gran variedad de pensamientos y acciones llevadas a cabo por la humanidad.

Morán, entonces, nos presenta algunas escuelas que han pretendido concluir lo que Dilthey y posteriormente, Weber (quien estaba instalado en la misma línea de interpretación), no concluyeron satisfactoriamente; como lo son: el interaccionismo simbólico, la fenomenología, y las perspectivas humanistas.

Con estas definiciones de hermenéutica, podemos dar paso al método histórico-hermenéutico, que        

“…es una de las más destacadas opciones (…) para la investigación cualitativa [que] existen en la actualidad. Este método posibilita, gracias a su marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones.” (Villa, 2006)

Con esto se puede ver que la investigación social no siempre implica los mismos fines, ni aplica los mismos recursos que la investigación científica positivista, cuantitativa; la histórico-hermenéutica se basa más en lo cualitativo, más en el ser, que en cómo se puede medir, o volver ley universal, conceptos demasiado precisos que no aplican, o para eventos de carácter social.

Las Ciencias Sociales, en general necesitan el componente hermenéutico, el ir más allá de lo que podemos contabilizar o de lo que nos muestran, se necesita comprender el mensaje oculto en las diferentes situaciones que se nos presentar para poder llevar a cabo un proceso que genere un cambio en los actores, y a partir de estos en sus comunidades o lugares de desarrollo; reconocer la necesidad de comprender las realidades sociales, sus contextos y las diferentes variables que lo atraviesan es fundamental para hacer procesos con sentido, que realmente conozca las necesidades de los objetos de estudio e intervención. Así mismo, en el Trabajo Social tiene el compromiso, de investigar de una forma coherente con lo que se busca, y que esos productos sean relevantes, no solamente una encuesta y una recolección de datos sin sentido, personalmente creo que la propuesta histórico hermenéutica, no debería estar tan cerrada con respecto al positivismo, pues pienso que con una articulación consciente se pueden hacer grandes cosas, sin llegar a los extremos; es importante tener relaciones dialógicas de todo tipo, por lo menos en las ciencias sociales, puesto que trabajamos con la comunidad, y está esta permeada por cualquier cantidad de cosas, que debemos como mínimo respetar y hacer el mejor esfuerzo para interpretar, pues los contextos son diferentes, la historia, y por supuesto las realidades de las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (129 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com