ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva de los pueblos indígenas ( Noam chomsky).

Miguel CendejasEnsayo29 de Abril de 2017

681 Palabras (3 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 3

Noam Chomsky menciona que pese a la alta tasa de criminalidad en contra de los activistas ambientales en América Latina, en especial si son de orígenes indígenas, hay un futuro esperanzador para los países que conforman esta región.

Esta lectura nos dice que las regiones indígenas de Latinoamérica como las que tienen México, Bolivia, y Ecuador son un arma excelente para combatir el capitalismo que quiere acabar con los minerales, aceites de palma, aguas y tierras. Los indígenas de cada zona se rehúsan que sus tierras sean usadas por los capitalistas para estos fines, debido a su ideología, creencias, tradiciones y costumbres. De una manera consciente o inconsciente ellos están protegiendo las zonas de mayor importancia en estos países y esto ayuda bastante a que esos países tengan un futuro con más claridad. Ellos se manifiestan de maneras distintas tales como, pintar en las bardas <<NO AL GASODUCTO>> como lo es el caso de los límites entre Puebla e Hidalgo. Otra forma de proteger estas zonas se da en el caso de San Luis Potosí, donde, en la sierra de catorce hay especies protegidas y nadie puede extraerlas ya que es ilegal y esto trae como consecuencias, multas, entre otras sanciones, un ejemplo de estas especies, es el peyote. Especie que es utilizada por los Huicholes como un intermediario entre los humanos y un ser superior. Para ellos esta cactácea es sagrada.

En la sierra norte de Puebla, debido a su situación geográfica tiene demasiados recursos naturales en los cuales los extranjeros ya pusieron su mirada

Por otro lado, si retomamos lo que redacta el artículo segundo de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, dice que:

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente por sus pueblos indígenas que descienden de poblaciones que habitan en el territorio del país y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional.

Esto nos dice entonces que los pueblos indígenas son libres de decidir sobre las regiones en las que habitan siempre y cuando no violen algún artículo constitucional, si esta regla se cumple, nadie puede modificar sus costumbres, pensamientos, instituciones sociales, pero sobre todo sus tierras o lugares donde habitan.

Y esto nos hace entrar en controversia porque si esto está escrito en la constitución de los estados unidos mexicanos la cual me atrevo a comparar con un texto sagrado tal como el Corán de los judíos, o la biblia de los católicos. Se supone que un religioso no debe faltar a lo que está escrito en sus textos sagrados. Lo mismo debería ser con la constitución política que es el texto sagrado de los mexicanos el cual nos ha amparado por ya cien años. Retomando el tema esto es una total y absoluta burla hacia nosotros mismos, como si escupiéramos hacia el cielo. Ya que si nosotros mismos como mexicanos no defendemos lo que es nuestro mucho menos lo van a hacer empresarios extranjeros que lo único que ven en este tipo de zonas es el signo de pesos sin importar a cuantos dañen.

Lo que ayuda un poco es que estos pueblos, aunque a simple vista parezcan ignorantes muchas veces actúan más inteligentemente que muchos que estudiaron en las escuelas más prestigiadas del mundo. Quizá sea porque los pueblos indígenas, aunque carezcan de todo ese tipo de conocimientos, tienen una cultura la cual uno de sus principales fundamentos es convivir con la naturaleza, y si aprovecharla para su vida diaria, pero con respeto y sólo toman lo necesario y en sus ideologías está, pedir permiso antes de tomar algo de la naturaleza y una vez tomado dar una ofrenda por lo obtenido.

Para que los capitalistas extranjeros no hagan de las suyas en territorios naturales mexicanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com