ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pet Society Free Gift

omayracallera27 de Enero de 2013

19.157 Palabras (77 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 77

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Escuela Profesional

NUTRICION

MARCO TEORICO

“Mal Nutrición En Estudiantes Universitarios”

AUTOR

MARINA ACARO QUEREVALU

ASESOR

LIC. RUTH CASTRO OLGUIN

LINEA DE INVESTIGACION

En La Universidad Cesar Vallejo: Escuela de idiomas

TRUJILLO – PERU

2012-I

INDICE

I. INTRODUCCION 5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 ANALISIS DE LA REALIDAD DE LA

PROBLEMÁTICA 11

1.1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA 11

1.2 VALORACION DEL PROBLEMA 12

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 13

1) MAL NUTRICON POR FALTA VITAMINICA 18

2) MAL NUTRICION POR MALOS HABITOS

ALIMENTICIOS 34

3) MAL NUTRICION POR ENFERMEDADES 54

4) MAL NUTRICION POR DESCONOCIMIENTO 70

5) MAL NUTRICION POR FALTA DE HIGIENE 82

II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 15

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GENERALIDADES

1. Título Tentativo: “Mal Nutrición En Estudiantes Universitarios”

2. Autora

Acaro Querevalu, Marina Inés

3. Asesor:

Lic. Ruth Castro Olguín

4. Tipos de Investigación

4.1 De acuerdo al tipo de investigación: Aplicada

4.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva

5. Lugar de Investigación

Universidad Cesar Vallejo: Escuela de idiomas

6. Institución que investiga

Universidad Cesar Vallejo (Trujillo – Perú)

Alumnos de la Escuela Profesional de Nutrición

7. Duración del Proyecto

4 meses

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES PROGRAMADAS MESES Y SEMANAS

Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3

Planteamiento y formulación del problema. x

Justificación del proyecto. X

Elaboración de objetivos. x

Elaboración de presupuesto X

Recopilación de información para bases teóricas. x x X x x

Elaboración de marco teórico.

Búsqueda de antecedentes. x x X x x

Estudio de población, obtención de muestra x x x x

Recolección de datos antropométricos X x x x x x

Análisis de los datos X X x

Planteamiento de conclusiones x x

Presentación final x

I. INTRODUCCION

Las huellas más remotas del consumo de comida rápida podrían llevarnos a la antigua Roma, donde se servían panes planos con olivas, en puestos callejeros. También podríamos situarnos en Medio Oriente, donde se ofrecía el clásico faláfel, muy popular hoy en día. Pero los antecedentes de la comida rápida, tal como la conocemos hoy, se pueden fijar en algunos hitos que no tienen más de un siglo y medio de antigüedad.

Uno de los más importantes hechos ocurrió en 1912, en Nueva York, con la apertura del primer Automáta; un local dentro de la cadena de restaurantes donde la comida era distribuida por máquinas automáticas.

Quienes comen sin freno salchipapas, hamburguesas, pizza o golosinas, etc., pueden desarrollar una dependencia tan fuerte como la de un drogadicto a los estupefacientes.

Nueva York (DPA). Un estudio publicado en la revista científica “NatureNeuroscience”, indica que cuando una persona trata de dejar lacomida chatarra luego de haberla consumido en exceso, su cerebro tiene la misma reacción que el de un adicto a la heroína o la cocaína.

Paul J. Kenny y Paul M. Johnson, autores del estudio, demostraron en experimentos con ratas de laboratorio que la comida basura puede crear el mismo equilibrio químico en el cerebro que otras sustancias adictivas.

Ello funciona porque afecta al “sistema de recompensa”, que desencadena un sentimiento de bienestar y satisface provisionalmente a las personas, igual que a los animales.

La comida basura o comida chatarra contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato mono sódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario).

Las características económicas, culturales y políticas de un país tienen estrecha relación con su forma de alimentarse. Por eso es importante considerar la influencia de estos factores en la nutrición.

La comida chatarra (CC) o “fastfood”, definida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos como “comida adquirida en autoservicios o kioskos al paso”, ha crecido enormemente en popularidad desde su humilde origen por la década del 30 en los puestos callejeros de hamburguesas en California. Esta tiende a ser rica en grasas, con alta densidad energética, y pobre en micronutrientes y fibras.

Su expansión de consumo se asocia con el crecimiento cada vez mayor de la obesidad, que ya adquirió la característica de una epidemia.

Como sabemos el aumento de obesidad en la población infantil y adulta en los últimos 40 años es alarmante, según las cifras del National Health and Nutrición Examinación Survey (NHANES). Pues se considera obeso al adulto cuando su índice de masa corporal (IMC) es >30 kg/m2 y al niño cuando el IMC es mayor del percentil 95 para la edad.

El consumo de bebidas azucaradas también aumentó en forma considerable en las últimas 3 décadas desde un 61,4% en 1977 hasta un 76% al año 1996, ya que estas bebidas tienen un alto contenido de fructosa que sigue vías metabólicas que predisponen a la obesidad y al síndrome metabólico.

Otra patología en expansión es la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) que se ha más que duplicado entre 1980 y 2002 y se supone que volverá a duplicarse para 2050. Mientras tanto, la frecuencia de la DMT2 aumentó casi 10 veces en la población infantil y constituye el 30% de los nuevos casos de diabetes diagnosticadas entre los 11 y los 18 años de edad.

El elevado consumo de alimentos “chatarra” entre los niños ocasionará que dentro de poco la expectativa de vida de la población se reduzca de 75 a 50 años, alertó el coordinador de Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Miguel ángel Rincón. Además de los malos hábitos de alimentación, la falta de actividad física ocasiona que cada vez más jóvenes sufran de obesidad o sobrepeso, cuyas consecuencias en el deterioro de su salud se verán en unos años más, señaló.

“Cuando sean adultos mayores tendrán altas probabilidades de desarrollar diabetes mellitus, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, además de cardiopatías y quizá apenas en la cuarta década de su vida requieran hemodiálisis por daño renal debido a los trastornos de la glucosa.

Se asegura que de continuar con esos hábitos de vida, la esperanza de vida, que actualmente es de 75 años en nuestro país para los hombres y de 76 para las mujeres, en lugar de incrementarse disminuirá a 50.

La escuela y centros de preparación son la clave en la promoción de una alimentación saludable y el ejercicio en niños y jóvenes, porque además de que ahí consumen su desayuno, es donde muchos compran su refrigerio, por lo que es el lugar ideal para empezar a cambiar sus hábitos de consumo proporcionándoles productos que los nutran y no sólo les aporten calorías.

De igual forma, dijo que con la “Guía para el Cuidado de la Salud de Prevenimss” para niños de 0 a 9 años de edad, el Seguro Social orienta sobre las enfermedades más frecuentes a lo largo de esta etapa de la vida y la manera en que pueden detectarlas y atenderlas oportunamente. 2007 El Diario de Chihuahua.

OBJETIVOS:

OBEJTIVO GENERAL:

 Identificar que en jóvenes universitarios existe una Mal Nutrición y que traerá sus respectivas consecuencias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los motivos del consumo de comida rápida por parte universitarios de la U.C.V.

 Comprobar si los jóvenes universitarios tienen conocimiento de la importancia de una alimentación equilibrada.

 Conocer las consecuencias de una alimentación desequilibrado inadecuada.

MARCO REFERENCIAL:

MARCO POBLACIONAL

Este proyecto se realizara con una población estimada de 100 alumnos para estos 4 meses (Abril- Mayo – Junio - Julio), con una estimación de mujeres 70 y 30 hombres en las aulas de la escuela de idiomas.

MARCO DE ANTECEDENTES

En el año 2006, el Ministerio de la Protección Social en conjunto con el colegio de nutriólogas redactaron un documento:

El crecimiento social y la globalización nos han abierto una puerta para la superación, el aprender nuevos idiomas, costumbres, intercambios estudiantiles y muchas cosas más, han causado un tremendo desbalance nutritivo en jóvenes en especial de edad 15 – 18 años, llegando a la ímpetu de ser mejores.

Desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (129 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com