Pintados los dedos se le añade un trozo de tela a modo de traje
Sevelinda77Apuntes30 de Abril de 2018
653 Palabras (3 Páginas)178 Visitas
Educación Infantil
Módulo: Expresión y Comunicación
[pic 1][pic 2]
T Í T E R E S
- Dedos y dediles. Mano.
Pintados los dedos se le añade un trozo de tela a modo de traje. Se confecciona haciéndole un agujero a un cuadrado de tela, se introduce el dedo pintado por el orificio y se sujeta con una elástico.
Los dediles ya vienen confeccionados o se hacen con dos trozos de tela cosidos o grapados por los laterales
- Varilla o varillas.
Se utiliza como varilla un palo de zapato, globo de gas, cañita, caña cortada, alambre, palo de algodón azucarado... Se le pega en un extremo una cartulina con la forma o figura que se quiera.
- Calcetín.
Al calcetín viejo se le pegan botones, lengua de fieltro, cresta o pelos de lana, ...(mejor el calcetín largo de deportes).
- Manopla.
Normalmente nos referimos a la de cocina, preferentemente quemada, aunque también se puede hacer con dos trozos de tela cosida o grapada. Al ser de tela se le pueden coser bigotes, pelo, etc... y por su dureza se recomienda para los títeres de transformación, utilizando belcro adhesivo se le pueden cambiar prendas y partes del cuerpo...
- Sobre de papel.
Con un sobre de papel de tamaño mediano se introduce la mano extendida haciendo coincidir el pulgar con una esquina y la punta de la mano (el corazón) con la otra. Se le da un golpe en el centro y queda formada una silueta a modo de cara. Luego se le pintan las orejas, hocico, ojos, etc...
- Bolsa de papel (churros).
La base de la bolsa se mueve como solapa y sobre ella se pegan las partes de la cara de la figura elegida
- Guante.
El guante preferido es el largo (a lo Rita H.) Y la ventaja que tiene es que al tener los dedos libres se puede añadir entre ellos un pluma, ojos de gomaespuma, etc... y transformarlos muy fácilmente (técnica utilizada muy bien por el grupo de títeres “tragaluz”).
Variante: Al guante se le pueden pegar trozos de belcro sobre el que aparecerán personajes o detalles de cartulina, fieltro...
- Material de desecho.
Sirve para dar rienda suelta a la creatividad imaginando personajes sacados de la basura.
- De cuerda, marionetas.
Partiendo de un eje central de madera en forma de cruz, se anudan con nylon las diferentes piezas del muñeco, también de madera. 4 son los puntos mínimos de sujeción: cuerpo central, cabeza y 2 patas. Con una cruceta doble las posibilidades de movimiento se multiplican.
- De tela.
Es el más tradicional. El cuerpo se hace de tela y la cabeza de pasta de papel, bola de corcho, pelota de tenis o de ping-pong.
- De cucurucho.
Se hace un cucurucho de un material resistente. Se hace un títere de varilla y se introduce en el cucurucho. Se le pega o cose un faldón desde el cuello del títere al aro del cono. El efecto se produce al subir y bajas la varilla haciendo que el títere se esconda.
- Caretas y disfraz.
Utilizando el propio cuerpo uno se puede convertir en un títere más. En la edad media el juglar normalmente usaba un títere de mano y él mismo para mantener diálogos fluidos en poco espacio y sin teatrillo.
- De sombras chinescas.
Con un foco y a contra luz o tras una sábana se pueden realizar títeres con contornos o siluetas de personas, manos u objetos.
- Bola de periódico.
Con un trozo de tela cuadrado se forma el títere. Se le introduce en el centro una bola de papel, se ata para que quede separada la cabeza. Con los picos de la tela de forman las manos utilizando cartulina o cartón. Se le mete un varilla por el centro de la cabeza y queda un títere que mueve las manos por sí solo.
...