Planeacion De Agua Potable
LUCASII22 de Diciembre de 2014
5.725 Palabras (23 Páginas)520 Visitas
PLANEACIÓN INTEGRAL
En la siguiente planeación integral se explican en forma detallada y desglosada el procedimiento constructivo de ejecución de los trabajos respetando las normas y especificaciones de la CEA en vigor, además de las que establece la convocante y el proyecto ejecutivo, así mismo siempre tomando en cuenta la capacidad y recursos que se consideraron para la ejecución de los mismos.
RESPONSABILIDADES.
Es responsabilidad de la coordinación de Calidad, Superintendente de Construcción, Residentes, Jefes de Frente, Cabos y Empleados en general, cumplir con las actividades correspondientes a cada área, las cuales forman parte de la Planeación Integral.
1.- Actividades previas
1.1.- Se indicara a las autoridades correspondientes de los municipios y comunidades (Director de obras públicas y agentes de policías, etc.) el inicio de la obra, para que estos a su vez informen de dichos trabajos a quienes ellos crean conveniente.
1.2.- Paralelo a estos trabajos se procederá a realizar el levantamiento topográfico correspondiente al tramo en mención para replantear y establecer bancos de nivel, ejes de referencias y referencias de construcción, en apego al proyecto que establece esta convocante.
1.3.- También serán aquellas actividades previas como son el traslado de la maquinaria al sitio de la obra, traslado de personal calificado, traslado de equipo de instalación permanente, señalamiento diurno y nocturno, se ubicaran los campamentos y todo lo necesario para la correcta ejecución de la obra en mención.
1.4.- Se revisara y corroborara el proyecto ejecutivo conjuntamente con la supervisión para verificar que el proyecto se apegué en cantidad y calidad necesaria para la ejecución de los trabajos.
EJECUCION DE LOS TRABAJOS
Se entenderá por limpieza y trazo da las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos; asimismo en el alcance de este concepto está implícito el trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir.
Los materiales que utilicemos en la ejecución cumplirán con: Lo que corresponda aplicarles de las normas de materiales fijadas en estas Especificaciones; las Especificaciones especiales que sobre materiales pueda tener el proyecto, las que prevalecerán en lo que corresponda, sobre estas especificaciones, en caso de que hubiera discrepancia entre ellas; por último, las normas que en forma de Especificaciones complementarias pueda dictar la comisión y que siendo adiciones o modificaciones de las anteriores, prevalecerán sobre ellas.
En lo que respecta a la red de distribución, iniciaremos un recorrido con la supervisión técnica de la DEPENDENCIA, para ir definiendo la ubicación más conveniente de la tubería con respecto a cada una de las calles, una vez definido la brigada de topografía iniciará con el trazo y la nivelación de la red de distribución de agua potable, para la ubicación de las tomas domiciliarias, preguntaremos a cada beneficiario, en qué posición con respecto al frente de su predio, le es más conveniente que se le deje instalada.
Las obras las ejecutaremos tomando en cuenta: lo que corresponda aplicar del contenido de las Especificaciones generales, del proyecto en ejecución; las especificaciones especiales que pueda tener el proyecto, las que prevalecerán en lo que corresponda sobre las especificaciones generales, en caso de que hubiera discrepancia entre ellas; por último, las especificaciones complementarias que pueda dictar la comisión por condiciones particulares de las obras y que, modificando o adicionando las especificaciones generales y/o las especificaciones del proyecto, prevalecerán a su vez sobre ellas.
Nuestra empresa será la única responsable de la correcta ejecución de la obra contratada.
Elegiremos los procedimientos de construcción, siempre coordinadamente con la supervisión de la comisión, para su aceptación en sus lineamientos generales, salvo que estén fijados en estas Especificaciones, en el proyecto o en las especificaciones complementarias. Si la comisión no acepta parcial o totalmente los procedimientos propuestos, el contratista se obliga a modificarlos de acuerdo con las indicaciones de la comisión. Sin que estas modificaciones sean motivo de variación en los precios unitarios. Nuestra empresa será la única responsable de la correcta aplicación de estos procedimientos en todas sus partes, sin que la aceptación de ellos por la comisión signifique en modo alguno liberación de esta responsabilidad, total o parcialmente. Cuando para la realización de las obras o como resultado de los procedimientos elegidos por el contratista, éste deberá elaborar proyectos para obras auxiliares, obras falsas, moldes, puentes de maniobras y todo lo que en su caso se requiera, deberá someterlo a la aprobación previa de la comisión, salvo en los casos de pago por unidad de obra terminada. En los cuales los proyectos dichos y la ejecución de ellos, serán de su exclusiva responsabilidad.
Las dimensiones, las tolerancias y los acabados de las obras o de sus partes se sujetaran a lo siguiente: lo que corresponda de lo asentado al respecto en estas Especificaciones generales: las especificaciones especiales que pueda tener el proyecto, las que prevalecerán sobre lo indicado en las especificaciones generales en lo que corresponda, en caso de discrepancia: por último, las especificaciones complementarias que pueda dictar la comisión por condiciones particulares de las obras y que, modificando o adicionando lo estipulado al respecto en las especificaciones generales y/o especificaciones especiales del proyecto. Prevalecerán a su vez sobre ellas.
La buena presentación y correcta ejecución serán requisitos indispensables para que la comisión acepte los trabajos; la limpieza de las partes de una obra y la limpieza general de la misma y de la zona adyacente de trabajo, son parte de la correcta ejecución de los trabajos contratados.
La reposición de la obra dañada por causas imputables a nosotros será por nuestra cuenta y se ejecutará a satisfacción de la comisión. El contratista será responsable por los daños y perjuicios que, con motivo de lo anterior, cause a la comisión o a terceros.
Solamente se medirán trabajos que hayan sido ejecutados correctamente. Cuando algún trabajo no cumpla con lo indicado en la ejecución, estamos obligados a rehacerlo de manera que se satisfaga lo que corresponda de dicha cláusula; no se medirá lo que el contratista ejecutó deficientemente ni los trabajos que el contratista tenga que realizar para corregir lo ejecutado deficientemente o demolerlo, cuando y como se requiera.
Para la clasificación de las excavaciones por cuanto a la dureza del material se entenderá por "material común", la tierra, arena, grava, arcilla y limo, o bien todos aquellos materiales que puedan ser aflojados manualmente con el uso del zapapico o equipo mecánico (retroexcavadoras o excavadoras con cucharón), sin que sea necesario el empleo de métodos para romper material de alta dureza (roca o tepetate consolidado), así como todas las fracciones de roca, piedras sueltas, peñascos, etc., cuyo diámetro sea igual o menor a 8”, y en general todo tipo de material que no pueda ser clasificado como roca fija.
Se entenderá por "roca fija" la que se encuentra en mantos con dureza y con textura que solo pueda ser aflojada o resquebrajada con equipo mecánico, neumático, etcétera o con el uso previo de explosivos. También se consideran dentro de esta clasificación aquellas fracciones de roca, piedra suelta, o peñascos cuyo diámetro sea mayor a 8”, que cubiquen en conjunto dentro de la sección de zanja más de 0.75 de metro cúbico.
Para clasificar material se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado para su extracción. En caso de que el volumen por clasificar este compuesto por volúmenes parciales de material común y roca fija se determinará en forma estimativa el porcentaje en que cada uno de estos materiales interviene en la composición del volumen total.
Consideramos por "excavación de zanjas" la que se realice según el proyecto o instrucciones de la Supervisión para alojar la tubería de las redes de agua potable y alcantarillado, incluyendo: afloje y extracción del material las operaciones necesarias para macizar o limpiar la plantilla y afine de taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones, su colocación a uno o a ambos lados de la zanja disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación satisfactoria de la tubería. Incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar el material manualmente o con equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera.
El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en el lado que fije la Supervisión un pasillo de 60 (sesenta) cm. entre el límite de la zanja y el pie del talud del bordo formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo libre de obstáculos.
Las excavaciones deberán ser afinadas de acuerdo a lo definido en el proyecto. El fondo de la excavación deberá ser afinado minuciosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad señalada y con la pendiente de proyecto.
Las
...