Pobreza relativa
2107966 de Septiembre de 2014
951 Palabras (4 Páginas)327 Visitas
Pobreza relativa
CAPITULO I: Definición
La pobreza es una situación de falta de recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación o la asistencia sanitaria. Es un concepto de carácter económico que, además, tiene impacto a nivel político y sociológico. Lo habitual es que sea medida por convenciones internacionales, tomando para ello un modelo económico y social ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinados. Este modelo considera pobres a las personas o sectores que están excluidos de aquellos beneficios de los que, generalmente, gozan la población predominante en una sociedad.
1.1 Pobreza relativa.
La pobreza relativa es cuando las personas o sectores de una sociedad se alejan comparativamente, en sus ingresos o beneficios, de la mayoría de la población. Es la condición más extrema de la desigualdad social, pero sin presuponer la carencia de elementos vitales básicos. Este es el criterio de pobreza generalmente empleado en las sociedades desarrolladas.
La medida de pobreza relativa por otro lado, define la pobreza como la condición de estar debajo de un umbral relativo de pobreza. Por ejemplo, si se dice: "los hogares con un ingreso acumulado por debajo del 50% de la media del ingreso viven en la pobreza" entonces se está usando una medida relativa de pobreza. En este sistema, si el ingreso de todos aumenta y la distribución de éste no cambia entonces la tasa de pobreza tampoco cambiará.
1.2 Mi definición de Pobreza relativa.
La pobreza relativa la podemos definir como “darle la espalda” a esa parte de la sociedad que tiene más carencias que aquellos que tienen las oportunidades o recursos para mantenerse y sobrevivir ante todas estas crisis existentes. Esta “clase social” es la más vulnerable ya que carece de hasta lo indispensable. La parte económica es aún peor, estas personas en situación de pobreza, no tiene estudios para tener un trabajo donde tenga un mejor salario para poder satisfacer las necesidades más básicas de una familia.
1.3 Medidas de pobreza.
Según algunos datos:
►La media del ingreso por hogar en una sociedad rica es de $1 millón cada año, entonces una familia que gane $100.000 se puede considerar como pobre en la escala de pobreza relativa, aun cuando dicha familia tendrá todas sus necesidades básicas satisfechas (…)
►Al otro extremo de la escala, si la mediana del ingreso de hogares en un barrio muy pobre comprende sólo el 50% de lo que se necesita para comprar alimentos, entonces una persona que cuyo ingreso sea igual a la media no se consideraría como pobre en la escala de pobreza relativa, aun cuando obviamente esa persona es pobre en una escala de pobreza absoluta (…)
Los ingresos de una familia “rica” son mucho más altos que el de una familia en pobreza relativa o absoluta. Una familia de clase “media-alta” tiene un ingreso menor de dinero porque sus empleos son más modestos y un sueldo obviamente menor aun rico pero logra tener algunas comodidades y satisfacer sus necesidades diarias y básicas. Una familia que es pobre prácticamente no le alcanza para nada, si es el caso para máximo dos comidas al día. Las medidas de pobreza relativa son parecidas a las medidas de desigualdad de ingreso. Si una sociedad tiene una distribución más imparcial del ingreso, la pobreza relativa disminuirá.
“la pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe”
Mollie Orshansky.
Capitulo 2: Indicadores e ingresos.
2.1 Componentes indicadores.
Componentes indicadores más precisos que el tema de salario mínimo o la línea de pobreza y son la falta de hogar, falta de electricidad, falta de agua potable, esperanza de vida, alfabetización y salud.
Todos quieren “medir” el nivel de subsistencia
...