ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Energetica En Venezuela

albertinagomez2 de Abril de 2013

3.662 Palabras (15 Páginas)894 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

CRISIS ENERGÉTICA EN VENEZUELA 2001-2011

Gómez Castillo, María Alicia

San Cristóbal, octubre 2011

INTRODUCCIÓN

La historia nos ha mostrado, desde sumerios y egipcios, pasando por ingleses y luego norteamericanos, que las ventajas energéticas

dan condiciones para crear hegemonías políticas, imperios y grandes potencias. La energía es la savia de las economías.

Es evidente que la sociedad actual tiene una tendencia a estimular la participación de todos los integrantes del sistema productivo hacia el tránsito a tecnologías impuestas para el crecimiento económico individual y de las naciones, en conjunto con el desarrollo del potencial humano; adquiriendo gran importancia el conocimiento de tecnologías de avanzada, ello sin tener en cuenta que la problemática ambiental.

Por otra parte, la tecnología provoca impactos socio-económicos y ambientales, sin embargo, no siempre estos serán positivos o beneficiosos a la sociedad, sino que pueden ser y, de hecho, lo son, negativos o perjudiciales para la misma, a corto, mediano o largo plazo; el tema que nos ocupa esta ocasión es un ejemplo de estos impactos negativos precisamente por la búsqueda de altas utilidades económicas y extremo desarrollo tecnológico sin medir consecuencias.

En el caso de Venezuela, somos un país con gran cantidad de recursos energéticos pero la mala administración y la falta de educación del pueblo en cuanto al uso de los recursos energéticos ha provocado una crisis que a la final afectó a todos los pobladores de esta nación.

En este trabajo se realiza un análisis de la crisis a nivel mundial y, por ende, como ha afectado a nuestro país y se presentan algunas soluciones a corto, mediano y largo plazo.

ANTECEDENTES

La crisis energética en nuestro país ha sido objeto de estudio y análisis tanto por instituciones como personas interesadas tanto en buscar la causa del problema, como de aportar posibles soluciones. Entre estas investigaciones tenemos:

Los Profesores Aminta Villegas, José Aller, Paulo de Oliveira, Miguel Martínez, Hernán Díaz, Luisa Salazar, Juvencio Molina y Marco González, de la Universidad Simón Bolívar, presentaron el siguiente trabajo titulado “La USB ante la Crisis del Sector Eléctrico Venezolano”, de fecha 5 de febrero de 2010; allí plantean que la crisis actual del sector eléctrico venezolano es estructural. Durante varios años los especialistas alertaron a las autoridades sobre la necesidad de realizar las inversiones indispensables para el crecimiento del sector eléctrico, conocido y planificado por entes públicos y privados de gran prestigio y competencia. Cuando la desinversión se une a una política de centralización y estatización del sector, sin resolver los graves problemas en las áreas claves de generación, transmisión y distribución, el pronóstico es reservado en lo que se refiere a la productividad y bienestar de la sociedad venezolana. La crisis que se visualizó durante el 2008 se continuará profundizando durante los próximos años a menos que se resuelvan los problemas estructurales de inversión, seguimiento, gerencia, eficacia y eficiencia, y se lleve a cabo a un proceso educativo de la población para realizar un uso racional del recurso energético. En este trabajo se plantean acciones concretas para resolver la crisis estructural en el corto y mediano plazo.

Existe otro trabajo titulado: “Crisis Eléctrica. Una tragedia que une a los Venezolanos”. Este documento está en constante revisión y actualización. Elaborado con el aporte de un significativo número de venezolanos expertos en el desarrollo del sector eléctrico nacional. Lo suscriben los ingenieros Miguel Lara, Gustavo González, Jorge Pirela, Iñaki Rousse y Víctor Poleo. Caracas, abril 2010. Allí se plantean todas las causas que han llevado a esta crisis, cómo nos afecta a todos y quiénes son los responsables. Sin embargo, queda planteado el tema político de que a los usuarios y comunidades no nos corresponde brindar las soluciones, pues ya lo habían hecho: estaban o están los planes, los proyectos y propuestas, allí estaba la gerencia competente, allí está la Ley y han estado con suficiencia los recursos financieros. Pareciera que a usuarios y comunidades, en consecuencia, les corresponde ahora exigir la correspondiente rendición de cuentas: dónde están las obras y quiénes son los responsables de esta crisis que perfectamente pudo haberse evitado.

El Ingeniero Electricista José Vivas, de la Universidad Central de Venezuela, presenta el siguiente trabajo: “Propuesta Alternativa para aliviar la Crisis Eléctrica Nacional”, en el cual plantea que el Sistema Eléctrico Venezolano ha venido operando desde hace varios años con baja eficiencia, ya que se ha forzado a los generadores a producir la casi totalidad de la potencia reactiva Q, y al sistema de transmisión a llevar esa potencia extra, no útil, a la carga Repotenciar el sistema de transmisión y distribución toma tiempo y recursos. Así que para una solución a corto plazo, necesitamos suministrar la energía magnetizante o reactiva (Megavars) cerca de las cargas, liberando a los generadores de esa producción, y forzándolos solo a producir corriente y energía útil (Megavatios)

OBJETIVO GENERAL

• Distinguir cuáles son las principales causas que han generado la crisis energética en Venezuela en el período 2001 al 2011

METODOLOGÍA

Tipos y niveles de investigación

En lo que concierne al tipo de investigación, comprenderá aquella de carácter documental. El proceso investigativo en su base principal estará enfocado hacia el estudio de la información recogida en documentos como revistas, tesis, libro.

En cuanto a los niveles de investigación, se conciertan aquellos explicativos y descriptivos. El carácter descriptivo en que se busca plantear los elementos y características que son objeto de la investigación. Y por último el nivel explicativo que busca responder a las causas que generan la crisis energética durante el período de tiempo planteado.

Métodos de investigación

Respecto al desarrollo de la investigación, podemos señalar que se utilizará el método analítico, en cuanto se identificaran y analizaran los elementos propios que caracterizan la crisis energética de nuestro país

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En relación a la investigación documental se utilizarán las fuentes formales de investigación, es decir, textos legales, revistas, memorias y documentos en línea que desarrollan las temáticas generales de la consulta, a través de internet.

.

ANÁLISIS

En distintas épocas la humanidad ha tenido que enfrentar decisiones cruciales en cuanto a la forma de percibir y afrontar la cambiante realidad. La crisis energética es una cuestión, o mejor dicho, un problema que nos concierne a todos. Mundialmente vivimos una crisis en el abastecimiento de energía.

Hoy en día dependemos básicamente de tres grandes fuentes de energía: petróleo, gas y carbón, pero expertos en la temática dicen que éstas podrían acabarse en apenas 40 ó 60 años. Pero si a éste número le sumamos que en los últimos tres años el precio del petróleo se ha triplicado estamos hablando de una verdadera crisis. A su vez, estas fuentes energéticas de las que hablamos han provocado nefastos e irremediables cambios ambientales, lo que se ha dado en llamar el calentamiento global.

Es evidente que, a medida que ha pasado el tiempo, el ser humano ha ido dependiendo cada vez más de los recursos energéticos. Para el hombre moderno, es impensable la vida sin iluminación, calefacción, refrigeración, transporte. Esta dependencia energética, se ha convertido en un exceso, específicamente de combustibles fósiles, y sabemos que éstos son recursos no renovables.

Cabe agregar que la humanidad se enfrenta a una crisis energética mundial, y debemos comenzar a buscar soluciones para ponerlas en acción, antes que se agoten los combustibles fósiles y el tiempo, por supuesto. Vivimos en una sociedad de consumo, que utiliza sus recursos para su mejor confortabilidad y cuanto más consume, mejor. La visible mejora en la calidad de vida de los países industrializados, mayores consumistas, hace que los países en vías de desarrollo, quieran seguir su modelo.

Es así como la crisis ambiental irrumpe en la historia, marcando los límites de la racionalidad económica y reabriéndose así la preocupación intelectual por la problemática medioambiental. El estado del medio ambiente no puede aislarse del estado de la economía mundial. Es un círculo cerrado. Los problemas económicos causan o agravan expolios ambientales que, a su vez, dificultan las reformas económicas y estructurales. Y es precisamente esto lo que, desgraciadamente, trae consigo que, si en los últimos tiempos ha ganado en extensión e intensidad el cuidado y la atención suprema a cómo resolver la crisis ecológica existente, sea porque el impacto de estos cambios ambientales en el orden ecológico y social del mundo amenaza grandemente a la economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com