Politicas
cathyleiva28 de Julio de 2013
2.556 Palabras (11 Páginas)200 Visitas
ENFOQUES TEORICOS EN EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
Para poder comprender cualquier perspectiva teórica sobre los problemas sociales debe contemplar cuatro aspectos que se encuentran interrelacionados de un problema social.
1. Las Causas: la idea sobre los factores que producen directa o indirectamente los problemas sociales y la naturaleza de los procesos de producción.
2. Las Condiciones: son las condiciones que facilitan o en qué condiciones es posible que se desarrollen los problemas sociales.
3. Las Consecuencias: los efectos perjudiciales del problema identificado.
4. Las Soluciones: que son explicitas o implícitas en el análisis del problema
En la medida en que estos cuatro puntos no se cubren en forma satisfactoria los enfoque se consideran incompletos.
Enfoque de la patología social
Este enfoque surge a finales del siglo XIX y descansa sobre la idea de que las sociedades pueden experimentar desarrollos anormales y hace el paralelo con los organismos vivos, entendiendo que ellos se pueden enfermar. Tales desarrollos o “enfermedades” son considerados como problemas a la luz de determinados criterios consensuados universalmente de lo que es considerado normal o sano, por tanto los problemas sociales son considerados contrarios al mantenimiento de una sociedad sana.
La patología social culpa de tales comportamientos a los propios individuos implicados porque sugiere que el origen de los problemas sociales tiene un origen en debilidades de la mente o de los individuos.
La critica que se plantea a este enfoque es que no tiene en cuenta las influencias sociales y culturales presentes en las sociedades y que actúan sobre aquellos comportamientos que son considerados como “problemáticos”.
Este enfoque aun lo encontramos arraigado en algunos aspectos del servicio social, especialmente vinculados a las temáticas de infancia, violencia domestica, inmigrantes, también se relaciona con ideologías donde la superioridad o inferioridad radica en la raza o un grupo sobre otro.
Enfoque de la desorganización social
Surge como reacción al enfoque anterior por ser considerado como insatisfactorio, busca explicación a los problemas sociales sea más objetiva, más científica, menos moralizante y más sociológica.
Plantea concentrarse en el análisis de lo que ocurre en la sociedad y de cómo esta funciona y no en los aspectos psicológicos o biológicos de los individuos.
Establece que ciertos procesos o fuerzas sociales como la industrialización y la urbanización producen tensiones dentro de la sociedad que se manifiesta en el colapso de los valores y organizaciones tradicionales o en el desajuste en la nueva estructura social, al producirse este desajuste surgen la violencia urbana, los crímenes y las nuevas variedades de pobreza.
Por lo tanto los problemas sociales se entienden como productos de procesos de desorganización social, de un cambio social relativamente rápido o de un desarrollo culturalmente distinto o desequilibrado.
Se distinguen 2 versiones de este enfoque (Neubeck, 1986)
1. La población se ve abrumada por los cambios sociales que exigen adaptaciones difíciles: el cambio social implica que las normas sociales hasta entonces presentes ya no sirve para guiar el comportamiento y regulan las relaciones interpersonales; pero no se encuentra claridad respecto de las normas que sustituyen a las que no sirven y las que rigen ahora.
En este escenario la desorganización social experimentada como la ausencia de las normas, es posible que la confusión o el desconcierto se manifiesta en la desvinculación social, es decir, en comportamiento divergentes que se separan de las normas o expectativas sociales que regulan la conducta de la mayor parte de la población
2. En esta versión pone acento en el análisis del papel que desempeñan las estructuras sociales en la explicación de la conducta divergente.
El objetivo es descubrir como algunas estructuras sociales ejercen presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista.
Para explicar los comportamientos divergentes (los problemas sociales) Merton se concentra en el análisis de dos elementos de la estructura social.
a) Objetivos o Metas que definen la cultura y que son socialmente considerados como legítimos.
b) Los Medios socialmente aprobados que pueden utilizarse para alcanzar aquellos objetivos y metas.
Cuando se consiguen los objetivos o metas a través de medios establecidos, los individuos miembros de una sociedad estarán satisfechos y y los 2 elementos de la estructura social estarán en equilibrio; al producirse situaciones de desajustes en lo cual la meta definida y el medio se ven influidos por las oportunidades estructurales de lograr la meta por los medios que son muy desiguales para unos individuos y otros, por ejemplo ausencia de oportunidades educativas o salariales.
Merton habla que de las formas de adaptación individual a tales desajustes estructurales con variables y propone las siguientes:
1. La Conformidad: Tanto de las metas culturales como de los medios institucionalizados para alcanzarla.
2. La innovación: Conducta de aquellos que aceptan las metas culturales pero rechazan los medios institucionalizados.
3. El Ritualismo: Implica abandonar el intento de lograr metas culturalmente definidas mientras que se continúa aceptando los medios que la sociedad aprueba para alcanzar los objetivos.
4. El Retraimiento: Conducta menos probable en la sociedad occidental y que consiste en el rechazo simultaneo de metas culturales y los medios institucionalizados.
5. La Rebelión: Implican un rechazo de lo vigente en la sociedad tanto de metas o valores como de los medios para realizarlas y la sustitución por objetivos radicalmente diferentes por medios que no sean experimentados como obstáculos o barreras.
El origen del comportamiento socialmente divergente o desviada hay que buscarlo en la estructura social que produce una tendencia a la ANOMIA. En teoría la solución de los problemas sociales exige realizar reajustes en la estructura social con el fin de que la estructura de oportunidades funcione de manera igualitaria para todos los grupos sociales.
Por lo tanto la eliminación de los problemas sociales depende de una combinación de las políticas, que permitirá facilitar la integración de los individuos en las sociedades y su adaptación de las normas y condiciones sociales fundamentales existentes. A partir de esto es que será necesario intervenir en áreas puntuales con el fin de realizar ajustes estructurales que eliminen las barreras que hoy encuentran los grupos sociales.
Enfoque del Etiquetaje
Este enfoque se desarrolla durante la década de los 50 y el rasgo principal es que dirige su atención no hacia las personas de comportamiento desviado, sino hacia aquellas personas que tienen “poder” de definir que conducta es considerada apropiada o no.
De acuerdo a esta perspectiva llama la atención sobre el hecho de que algunas prácticas o comportamientos sociales podrían haber estado ocurriendo y no ser foco de preocupación hasta que alguien señala que tales conductas son “malas” o “perjudiciales” para la sociedad y que deben tomarse medidas para eliminar, corregirlas o atenuarlas; desde este punto es que la conducta pasa a ser una desviación o una divergencia social.
La desviación o divergencia no es considerada una cualidad del acto que la persona realiza, sino que una consecuencia de la aplicación por otros de ciertas reglas o sanciones aquellos a quienes define como infractores o culpables. El concepto de desviación implica que los comportamientos de ciertas personas o grupos son juzgados como inaceptables y que, por tanto, debieran ser obligados a adaptares a la sociedad y sus normas.
Una de las principales dificultades que presenta este enfoque dice relación a que no contempla la posibilidad de que algunas formas de divergencia puede tener su origen precisamente en la organización de la sociedad.
El enfoque del etiquetaje nos impulsa a fijar nuestra mirada en la estructura de poder la una sociedad.
Enfoque Crítico
Este enfoque se desarrolla y extiende durante las décadas de los 60 y 70.
Su premisa es que cuando un sociólogo identifica problemas sociales inevitablemente está poniendo a funcionar sus propios valores, su visión de lo que es bueno, justo, deseable o apropiado.
Se puede decir el este enfoque está basado en la identificación de un ideal contra el cual se compara lo real, lo que existe.
...