ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política

ILIANASOTO21 de Mayo de 2013

3.275 Palabras (14 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN:

En principal plano lo que hablare en el siguiente ensayo que presentare es sobre los cimientos de la Política, también de como se relaciona con la sociedad claro la “Política”, mas que nada hoy en día ya que es mucho mas controversial, porque estamos en las elecciones presidenciales 2012 puesto que esto causa una polémica bastante fuerte en la sociedad pero eso si mas que nada en la juventud universitaria. La política es una ciencia social que consiste en solucionar las necesidades y los problemas de la gente que eligen a sus representantes, teniendo en cuenta las circunstancias históricas y culturales de dicha gente. No debería tener más resonancia que las matemáticas y la física. Sin embargo dicha ciencia se ha pervertido hacia el servicio de unos pocos, o de una porción de la sociedad, en perjuicio del resto, que eso ya no es política. La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.

Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones.

DESARROLLO DEL TEMA:

Es una pena que la política sea un concepto tan vapuleado. Este tema es muy controversial en nuestra vida actual como sociedad que somos, en si da mucho de que hablar por ser un tema tan polémico. La ciencia política en México en los últimos años ha tenido un crecimiento muy significativo, lo cual causa una gran satisfacción.

La política como ámbito de la acción y del saber, con sus complejidades y peculiaridades históricas, así como con las singularidades que adquiere en las distintas culturas y civilizaciones del mundo.

Por faltas de una explicación lógica sobre la política se han propuesto un sin fin de teorías que han intentado explicar la variada totalidad de la acción política; pero, al no lograr su cometido, en Ciencia Política se les denomina "enfoques", es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política. Los principales enfoques, tanto por su contenido como por lo que han aportado al enriquecimiento teórico-metodológico de la Ciencia Política, son:

El Marxista, el Institucional, el Conductista o Behaviorista, el Estructural-Funcional, el Sistémico, llamado también teoría general de los sistemas y el Cibernético.

Uno de los libros que ya había leído anteriormente es el de John Locke EL PENSAMIENTO POLÍTICO INGLÉS y también el PRÍNCIPE DE NICOLÁS MAQUIAVELO, de los cuales yo pienso que me servirán de mucho para continuar con el desarrollo de este trabajo.

John Locke fue el primer filósofo político defensor del régimen de la monarquía constitucional que se instauro al término de la Revolución Inglesa, en su obra Ensayo sobre el gobierno civil (1960), establece la teoría de la división de poderes en el Estado: el podre Legislativo proviene del pueblo y es representado por el Parlamento y el poder Ejecutivo es ejercido por el rey. Concedió gran importancia a los derechos de libertad, igualdad, propiedad y trabajo, y derivo estos principios de la naturaleza, ya que para el Estado pudiera garantizar su existencia seria necesario que los individuos convinieran en un pacto social.

Con sus escritos llamó la atención en el campo de la política. En 1690 se publicaron sus dos Tratados sobre el gobierno (1690). El primero era una refutación del gobierno por derecho divino; el segundo se oponía al Leviatán de Thomas Hobbes, publicado en 1651, el cual defendía el contrato social en el que se concedía la soberanía al Estado. Para éste ultimo, esto era una necesidad, pues de otro modo la anarquía y el propio interés conducirían a una situación de guerra, convirtiendo la vida natural del hombre en “solitaria, pobre,

desagradable, bruta y corta”. Locke se opuso a esta opinión y razonó que “el contrato es entre hombres libres y por tanto es a la vez revocable y negociable de nuevo. Los hombres están sujetos, no a los soberanos, sino a las leyes de la naturaleza”.

Aquí algo sobre lo que leí de Nicolás Maquiavelo sobre el Pensamiento que tenía claro respecto a la política.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la restructuración social .Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes, que quieren gobernar al pueblo, que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada, aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política, que se basa en saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables, supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días.

El panorama político social en México rumbo a las elecciones de 2012

A continuación algunos datos del panorama político del país, donde gobierna hace una década el conservador Partido Acción Nacional (PAN), del presidente Felipe Calderón: * El gobierno cumplió cuatro años de haber lanzado una ofensiva frontal contra los cárteles de las drogas con decenas de miles de militares y policías federales, en una guerra que ha dejado más de 33,000 muertos desde diciembre del 2006, cuando asumió Calderón.

El apoyo de los mexicanos a la guerra antidrogas, en los que cárteles pelean a muerte con sus rivales por las rutas hacia Estados Unidos, ha ido a la baja después de que la violencia ya alcanzó a inocentes, entre ellos niños, en medio de preocupaciones sobre hasta dónde llegarán los crímenes.

El alto grado de violencia es un factor que puede golpear electoralmente al PAN, sumado al de una economía todavía débil que se recupera lentamente de la crisis del año pasado.

* A pesar de que el PRI perdió la presidencia a manos del partido de Calderón tras acusaciones de ser una fuerza política que se mantuvo en el poder por más de 70 años con métodos arbitrarios y corrupción, algunos electores piensan que con los priistas podría aplacarse la violencia.

Cuando el PRI gobernó no existía la violencia actual. Críticos especulan que el partido negociaba con el narcotráfico, mientras que el Gobierno de Calderón afirma que la violencia actual se debe a que se dejó crecer a los cárteles sin enfrentarlos de manera decidida, como ocurre ahora.

* El PAN, que en el 2009 perdió decenas de asientos en la Cámara de Diputados y con ello la mayoría relativa que pasó a manos del PRI, está decidido a aliarse con el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) para competir el próximo año por el gobierno del Estado de México.

* Mientras que Peña Nieto es el político más nombrado como probable candidato presidencial del PRI, que ha estado a la cabeza desde hace meses en todas las encuestas para ganar en las elecciones presidenciales del 2012, el PAN de Calderón no tiene un postulante visible.

Mi opinión respecto a la Política actual claro en México

Estamos transitando por una etapa histórica en la que vivimos un retroceso, la vida urbana refleja deshumanización creciente, cuyos efectos degradantes han llegado posiblemente a sus límites. La ciudad como logro de la civilización se ha convertido en una pesadilla cotidiana sustituyendo valores, produciendo deformación de conductas ignorando la dignidad humana. La violencia ha penetrado por todos los ámbitos de nuestra sociedad, constituyéndose en una cultura aceptada por la indiferencia de todos nosotros, por lo que la autodestrucción entre pandillas, el ajuste de cuentas entre las bandas de narcotraficantes, la impunidad de funcionarios públicos y privados en la corrupción y los asesinatos políticos han creado una cultura de deshumanización en la que nos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com