ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por Qué Se Elevaron Los Precios Mundiales De Los Alimentos?

denly16 de Mayo de 2014

729 Palabras (3 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 3

¿Por qué se elevaron los precios mundiales de los alimentos?

Los precios mundiales de los alimentos habían registrado una caída durante los últimos 25 años, a causa del aumento de la producción y la productividad del sector agrícola mundial. En 2007, esta etapa llego abruptamente a su fin, cuando se dispararon los precios globales de los alimentos. En septiembre de 2007, el precio mundial del trigo se elevó a más de 400 dólares por tonelada, el más alto jamás registrado, de 200 dólares que costaba en mayo del mismo año. El precio del maíz se disparó a 175 dólares la tonelada, casi 60% por encima de su promedio de 2006. El índice de precios de los alimentos, ajustado a la inflación, que la revista The Economist había registrado desde 1845, llego a su nivel histórico más alto en diciembre de 2007.

Una de las explicaciones de este aumento del precio de los alimentos fue un incremento de la demanda, provocado por un mayor consumo de alimentos en naciones que registraban un rápido índice de desarrollo, principalmente China y la India. En particular, el incremento del consumo de carne, así que cuando se eleva la demanda de ésta, se dispara el consumo de granos para el ganado. En la actualidad, los ganaderos le dan entre 200 y 250 millones más de toneladas de grano a sus animales de lo que les proporcionaban hace 20 años cual eleva los precios de dicho producto agrícola.

También es necesario resolver el tema de los subsidios para el biocombustible. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea han adoptado políticas para incrementar la producción de etanol y del biodiesel, con el fin de frenar el calentamiento global (se afirma que ambos productos liberan menos emisiones de CO2, aunque el debate persiste sobre cuán eficaces realmente son). En 2000 alrededor de 15 millones de toneladas de maíz estadounidense fueron convertidas en etanol; en 2007, la cifra a 85 millones de toneladas.

El gobierno había otorgado subsidios a los agricultores para promover un aumento en la producción. En Estados Unidos, estos subsidios eran de entre 0.29 y 0.36 centavos de dólar por litro de etanol. En Europa, eran tan altos como un dólar por litro. No sorprende el hecho de que los subsidios se habían convertido en un incentivo para que los agricultores obtuvieran más cosechas de las que podían ser convertidas en biocombustibles (principalmente maíz y soya). Esto significo dedicar más tierra a la producción de maíz y soya par el consumo alimentario, y redujo la cantidad de tierra dedicada a cultivar productos que no recibían subsidios de biocombustible, como el trigo. Esta fuente de demanda, altamente subsidiada, para haber tenido un efecto dramático en la demanda de soya y maíz. Por ejemplo, en 2007, la demanda de etanol Estados Unidos represento más de la mitad del incremento mundial de la demanda de maíz.

Lo que complica la situación es que los altos aranceles dejan fuera de los mercados europeo y estadounidense a quienes siembran productos alternativos que pueden ser convertidos en biocombustibles, particularmente la caña de azúcar. Brasil, el productor de caña de azúcar más eficiente del mundo, enfrenta aranceles de importación de al menos 25% por cual eleva el precio de las importaciones de caña de azúcar y les resta competitividad con respecto del maíz y la soya, que están subsidiados. Esta situación resulta desafortunada porque la caña de azúcar es considerada una materia prima más amigable para el medio ambiente que el maíz o soya.

La caña de azúcar utiliza menos fertilizantes que aquellos dos cultivos y produce un mayor rendimiento por hectárea en términos de su contenido energético. El etanol se produce también a partir de la fibra que se retira de la caña durante su procesamiento, y que antes se consideraba un producto de desecho.

Sin embargo, si quienes desarrollan las políticas logran sus objetivos, la situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com