ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posiciones básicas del Voleibol

MADELAINEBOLIVARTrabajo4 de Abril de 2013

2.548 Palabras (11 Páginas)809 Visitas

Página 1 de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Colegio Bolivariano “

Grado Sección:

San Fdo.-Edo-Apure

PROFESOR(A): ALUMNA:

Leigrimar Díaz

San Fernando, 01 de Marzo 2013

ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………. 03

¿Qué es el Voleibol?................................................................................. 04

Historia del Voleibol…………………………………………………………… 04

Medida de la cancha………………..………………………………………… 07

Peso del balón…………………………………………………………………. 08

Medida de la malla…………………………………………………………….. 09

Integrantes del equipo………………………………………………………… 10

Posiciones básicas del Voleibol………………….………………………….. 11

Boleo de pelota alta…………………………………………………………… 12

Boleo de pelota baja…………………………………………………………. 12

Desplazamientos hacia adelante, atrás y laterales……………………….. 13

Reglas del Juego…………………………………………………………….. 13

Conclusión…………………………………………………………………….. 14

Referencias Bibliográficas……………………………………………………. 15

INTRODUCCIÓN

El practicar deportes es parte importante para el desarrollo integral de un individuo por lo que es conveniente que cada quien tenga conocimiento, al menos básico, de los diferentes deportes, sobre todos los más populares, para saber así, que deporte podemos ejecutar de acuerdo a nuestros gustos y capacidades.

El voleibol es un deporte de gran popularidad a nivel mundial y que no necesita tener gran capacidad física para jugarlo, pero si es necesario tener algún conocimiento sobre él. La finalidad de este trabajo, es investigar acerca de los aspectos más importantes de este deporte, que va desde su origen hasta sus reglas básicas.

¿QUÉ ES EL VOLEIBOL?

Es un deporte colectivo, donde juegan dos equipos de seis personas cada uno. En voleibol de arena solo juegan dos personas por equipo. El objetivo del juego es pasar la pelota sobre la malla y tratar de que caiga en la cancha contraria. El equipo contrario debe evitar que el balón caiga en su territorio.

El voleibol, se define, donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.

HISTORIA DEL VOLEIBOL

Algunos historiadores dicen que este deporte se practicaba en la Roma imperial, 200 años antes de Jesucristo. Otros afirman que en la edad media se practicaba el juego de balón que posteriormente se llamaría en Alemania Faustball.

El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Su motivación principal era crear un juego de entretenimiento y competencia, diferente al baloncesto creado en 1891, buscando evitar la rudeza y el choque de este nuevo deporte.

Su idea surge con la red de tenis, pero a mayor altura (2.13 m.), y utilizando la cancha del baloncesto y un nuevo tipo de balón, para ser lanzado por encima de la malla al campo contrario, evitando que este "balón" tocara el suelo. En ese entonces no había restricciones respecto al número de jugadores ni de contactos con el balón.

El nombre inicial fue el de MINTONNETTE, rebautizado como Voleibol porque sólo se jugaba de volea o batida de dedos. Esta propuesta la hizo el profesor Halstead.

Propagación del deporte

Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países. Las fuerzas del ejército de los Estados Unidos contribuyen a su expansión en Europa durante la Primera Guerra Mundial, en el continente asiático fue llevado por los misioneros. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA. En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia.

En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron los encargados de poner en pie esta organización. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.

Mientras tanto, en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre un terrero de 11 x 21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia. Se eligió un despacho fijando la sede en París.

Federación Internacional de Voleibol (FIVB)

Surgió de un congreso internacional por iniciativa de 16 países y actualmente son 120 naciones las que forman dicha federación representando más de 65 millones de jugadores en el mundo.

Los primeros campeonatos mundiales de Voleibol fueron organizados en 1949 para hombres y en 1952 para mujeres. Las competencias mundiales generaron entusiasmo inmediatamente, y el número de jugadores y federaciones nacionales se afiliaron con gran velocidad al FIVB. El Voleibol se popularizó tanto que la FIVB empezó a promover los eventos, organizando cada cuatro años campeonatos mundiales dentro de la liga mundial de voleibol, que prepara a los equipos para los juegos olímpicos.

Por el prestigio alcanzado, en 1957 el IOC incluyó el Voleibol como un Juego Olímpico el cual se jugó como deporte de medalla. Este primer juego se realizó con equipos de 10 hombres y de 6 mujeres en los Juegos olímpicos de 1964 en Tokio. El Voleibol Playero hizo su debut Olímpico en los Juegos de Atlanta de 1996.

MEDIDA DE LA CANCHA

La cancha de voleibol no es más que un rectángulo de las siguientes medidas 18 m de largo por 9 m de ancho y es dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos.

La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. La cancha de voleibol consta de un especio libre y este es el que está sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A tres metros del medio de la cancha de voleibol y donde se encuentra la red se encuentra lo que se llama una línea limita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Las líneas que recién hablamos siguen a través del exterior de la cancha de voleibol con trazos que son discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las líneas tienen todos 5 cm de ancho.

El suelo de la cancha de voleibol es donde los jugadores se encuentran en constante contacto con el mismo y que es habitualmente utilizando con distintas protecciones en las articulaciones en las rodillas y en los codos. La superficie de la cancha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com