ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparación del anteproyecto

Franklin Padrón QuindemilBiografía3 de Noviembre de 2021

7.433 Palabras (30 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO        2

  1. CONCEPTO DE ANTEPROYECTO        2
  2. CARACTERÍSTICAS DEL ANTEPROYECTO        7
  3. EJEMPLOS DE ANTEPROYECTOS        18

RESUMEN        39

GLOSARIO        42

BIBLIOGRAFÍA        44

EJERCICIO        45

AUTOEVALUACIÓN        47

[pic 2]

HERRAMIENTAS DE ESPECIFICACIÓN        1

CONTENIDO

  1. CONCEPTO DE ANTEPROYECTO

Se puede definir al anteproyecto como la etapa previa que se debe desarrollar antes de la elaboración de un proyecto. Esta etapa se cristaliza en un documento conocido como anteproyecto. Este documento, que varía dependiendo del tipo de proyecto estudiado, es el paso previo necesario antes del proyecto. Generalmente esta etapa es obligatoria, ya que es necesaria la autorización del anteproyecto para el desarrollo posterior del proyecto. Una vez es autorizado, se puede pasar a la elaboración del proyecto.

[pic 3]

La etapa previa de un proyecto, es la parte del proceso en la que se prepara el proyecto, se gestiona y organiza el tiempo y se desarrolla un esquema para seguir una directriz de trabajo, evitando las perdidas posteriores de tiempo o dispersión de ideas y esfuerzos posteriores. Como indica Sabino, 1994 “Es, por tanto, necesario organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio".

No todos los proyectos requieren la misma documentación definitiva, por lo que la base documental del anteproyecto no es igual para todos. Serán el equipo y el director del proyecto los que determinen qué documentos son necesarios para elaborar en esta fase previa, dependiendo del tipo de proyecto a desarrollar. No es lo mismo elaborar un proyecto de ley que un proyecto de investigación. Por lo que el concepto de anteproyecto engloba a una multitud de diferentes conceptos de trabajos. Existen diferentes tipologías de proyectos, y por tanto de anteproyectos.

A continuación podemos clasificar los más comunes:

  • De Ley.
  • De Arquitectura.
  • De Ingeniería Civil.
  • De Ingeniería Informática.
  • De otras Ingenierías.
  • De Economía.
  • De Investigación.
  • De Gestión.
  • De Empresas.
  • De Productos.

La autorización de un proyecto suele estar condicionada por diferentes factores, que van variando en función del tipo de proyecto. Algunos proyectos pueden tener varias condiciones para su aprobación, mientras que en algunos casos prácticamente no tienen ningún condicionante. A continuación señalamos algunos de estos:

Condicionantes para un anteproyecto:

  • Condicionantes normativos: en muchos casos es necesario el cumplimiento de normativa para el posterior desarrollo del proyecto. Esta aprobación suele ser expedida por organismos oficiales que verifican el cumplimiento de esta. Dando el visto bueno para la consecución del proyecto.

  • Condicionantes legislativos: en algunos casos, como anteproyectos de ley, deben ser aprobados por cámaras legislativas. Una vez dado el visto bueno, pueden desarrollarse en todos los puntos como proyecto completo.
  • Condicionantes económicos: en anteproyectos que conllevan un gasto importante, como en proyectos privados, el condicionante económico es el más importante. Por tanto es necesario el conocimiento del presupuesto previo que señala el anteproyecto, para el posterior desarrollo del proyecto.
  • Condicionantes de gestión: en algunos casos los condicionantes para el futuro proyecto pueden ser la gestión de este. En estos casos el anteproyecto debe indicar claramente los problemas que se pueden encontrar y sus posibles soluciones.
  • Condicionantes de tiempo: el factor tiempo puede ser un condicionante negativo para la aprobación del desarrollo del proyecto. El anteproyecto debe señalar en un cronograma los tiempos del desarrollo

del proyecto. Estos deben ser estudiados en la aprobación, pudiendo pararse el proyecto si estos tiempos son demasiados dilatados.

  • Condicionantes físicos: en algunos casos, como anteproyectos arquitectónicos o de ingeniería civil, existen factores físicos que pueden condicionar la aprobación de estos. Si bien normalmente se encuentran soluciones, puede ser tan complicada que pueda denegarse la aprobación del proyecto.

  • Condicionantes formativos: en algunos proyectos de investigación y educativos, pueden aparecer condicionantes de tipo formativo que pueden parar el desarrollo de los proyectos.
  • Otros condicionantes: como hemos señalado en el punto anterior, la variabilidad en el tipo de anteproyectos hace que los condicionantes para el desarrollo de estos sean múltiples. Así que existen otros condicionantes que pueden impedir la aprobación de los proyectos.

Esta lista de condicionantes es solo una muestra de los diferentes factores que pueden decidir la aprobación de un proyecto o no. En la mayoría de casos deben tener en cuenta bastantes de estos condicionantes. Por ejemplo, un proyecto de una empresa privada deberá cumplir toda la lista de condicionantes expuesta.

[pic 4]        [pic 5]

PREGUNTAS DE REFUERZO

  1. Se puede definir al anteproyecto como la etapa previa que se debe desarrollar antes de la elaboración de un proyecto.
  1. Verdadero

  1. Falso
  1. Todos los proyectos requieren la misma documentación definitiva, por lo que la base documental del anteproyecto es igual para todos.
  1. Verdadero
  1. Falso

2. CARACTERÍSTICAS DEL ANTEPROYECTO

Las principales características de un anteproyecto deben ser la claridad, orden y brevedad.

Tal y como se ha indicado, el anteproyecto, paso previo del proyecto, debe recoger todo lo que será necesario en el paso posterior. Por tanto el equipo de trabajo debe señalar hacia dónde va, trazando objetivos claros y diseñar un cronograma de actividades que señale de la manera más concisa todas las acciones con objeto de no perder tiempo y esfuerzo en el trabajo posterior.

Por ello podemos señalar las características que debe constar un anteproyecto:

  1. Puede ser estructurado en diferentes partes siguiendo un orden que puede ser cambiado según la necesidad del equipo de proyecto o los criterios que nos indique el documento de autorización de proyecto.
  2. El objetivo principal es anticipar los problemas que puedan surgir en el posterior desarrollo de proyecto como: problemas alrededor de los cuales se plantean las metas del proyecto, fundamentación teórica sobre lo que se basa el proyecto y en algunos casos, las hipótesis que se deben verificar. Así como las directrices generales de la metodología a desarrollar, los antecedentes y la normativa.
  3. Debe ser un documento breve, claro y conciso.
  4. Debe permitir al equipo proyectista desarrollar sus ideas para su posterior discusión y aprobación.

  1. OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO

Los objetivos del anteproyecto deben reflejar el propósito que se pretende alcanzar. Estos deben ser precisos, claros y deben estar lo suficientemente especificados para que puedan servir para formular hipótesis.

Deben responder a diferentes interrogantes como:

  • ¿Qué pretende el proyecto?
  • ¿Qué soluciones se quieren conseguir?
  • ¿Cómo las podemos llevar a cabo?
  • ¿Cuánto esfuerzo es necesario?

Para ello tiene que existir un objetivo general y otros más específicos. Estos son los fines inmediatos del anteproyecto, deben poder expresar de un modo concreto el alcance del objetivo más general, relacionándose con el problema que se ha planteado. Además deben poder señalar los resultados que se espera obtener al final del proyecto. Es aconsejable, dependiendo del tipo de anteproyecto, redactarlos con verbos en infinitivo, capaces de especificar aspectos que sean medibles, cuantificables, demostrables, etc.

Por tanto podemos resumir los objetivos:

Objetivo general: debe responder a las preguntas: ¿Cuál es el alcance del proyecto?, ¿Qué solución se pretende alcanzar?

Objetivos específicos: dichos objetivos deben usar verbos que nos indiquen acciones específicas (medición, cuantificación, evaluación), bien determinadas

y sobre posibles acciones, realistas y sin exageraciones. Deben ser objetivos parciales que tiendan al logro del objetivo total.

  1. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ANTEPROYECTO

El alcance del anteproyecto debe ser definido por el equipo que desarrolla este en base a la información definida en los objetivos. Si bien tiene que tener en cuenta las diferentes limitaciones que pueden existir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com