ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparacion De La Boca Para Una PPR

CLMB19959 de Noviembre de 2014

3.022 Palabras (13 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 13

EXAMEN DE LA BOCA

El examen bucal debe ser completo e incluir inspección visual y palpación de piezas dentarias y tejidos, exploración y sondaje periodontal, seriadas radiográficas, test de vitalidad de piezas en estado crítico y un examen de modelos montados en articulador.

OBJETIVOS PRIMORDIALES:

• Mantener las estructuras orales en estado de salud.

• Eliminar focos infecciosos.

• Prevención y control de migraciones dentales y corrección de traumatismos.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

• Métodos para devolver la armonía, estética y función anatómica.

Esto nos permite decidir el mejor ,método para mantener o mejorar la apariencia de la boca de nuestro paciente.

EXAMEN DEL PACIENTE:

1-Visual y exploratorio:

• Número de dientes, posición y situación en la boca.

• Presencia de caries, susceptibilidad y restauraciones existentes.

• Hábitos de higiene oral.

• Estado de los tejidos blandos.

• Examen de la oclusión, dimensión vertical y espacio libre.

• Control de los movimientos mandibulares.

• Relaciones maxilares horizontales.

• Examen y estudio de las facetas de desgaste.

2- Exploración manual:

• Movilidad de las piezas dentarias.

• Exploración de bolsas periodontales.

• Caries existentes y sus tratamientos.

• Endodoncias posibles.

• Anomalías y planificación de su corrección.

• Palpación de rebordes.

3- Análisis de radiografías:

• Permiten determinar áreas de infección u otras patologías.

• Detectar restos radiculares, piezas retenidas, espículas óseas, irregularidades de la cresta alveolar.

• Presencia y extensión de caries.

• Evaluación de restauraciones existentes.

• Verificar tratamientos Endodónticos anteriores.

• Evaluar el estado periodontal.

• Evaluar el soporte alveolar de las piezas pilares y longitud y morfología de sus raíces.

4 – Análisis de la oclusión:

• Comprobar la relación céntrica y relación de máxima intercuspidación.

• Análisis de contactos prematuros e interferencias.

• Dimensión vertical, espacio libre y pruebas de fonética.

5 – Análisis de la ATM:

• Estudio en apertura y cierre. Existencia de Click.

• Síntomas relacionados con la oclusión.

• Lesiones y su diagnóstico.

• Repercusión de estas en nuestro tratamiento.

6 – Alivio del dolor o molestias:

Se debe aliviar el dolor causado por defectos dentales y de oclusión y detener la actividad cariogénica a través de restauraciones provisorias.

7 – Profilaxis oral:

Permite el examen adecuado de las piezas dentarias y modelos de estudios exactos.

8 – Prueba de vitalidad de las piezas remanentes:

Especialmente en piezas que serán usadas como pilares y que posean restauraciones profundas o lesiones por caries.

9 – Impresión para modelos de diagnóstico:

 Debe ser una reproducción precisa de los dientes y tejidos adyacentes, como así también los espacios desdentados.

 Se emplean para complementar el examen bucal con una visión de la oclusión desde lingual y vestibular. Permiten mejorar el esquema oclusal, ya sea por ajuste o por reconstrucción oclusal a través del encerado diagnóstico, determinando la posibilidad de mejoras antes de comenzar con el tratamiento definitivo.

 permiten estudiar el paralelismo de las superficies de los dientes y tejidos de cada arco dental determinando la necesidad de preparaciones:

 Superficies proximales que se deban paralelizar para que sirvan como planos guías.

 Áreas retentivas y no retentivas de los dientes pilares.

 Áreas de interferencias para la inserción y remoción de una P.P.R.

• Permiten señalar al paciente las necesidades de restauración y los riesgos en caso de no realizarse el tratamiento (migraciones dentarais, riesgos de contactos oclusales traumáticos, etc.).

INTERPRETACION DE DATOS

En todos los datos anteriormente registrados se basan las decisiones que surgen del diagnóstico y que reflejan el estado de salud actual del paciente.

La interpretación de estos datos permite la planificación del tratamiento para la preparación de la boca a recibir prótesis.

1 – Interpretación radiográfica:

Los aspectos más pertinentes son los relativos al pronóstico de los dientes remanentes que pueden ser usados como pilares. Tienen que resistir cargas y especialmente fuerzas horizontales. Estas pueden ser minimizadas estableciendo una oclusión armoniosa y distribuyendo las fuerzas entre varios dientes mediante conectores. Los dientes pilares adyacentes a bases de extensión distal están sometidos a fuerzas horizontales, verticales y al torque, a causa del movimiento de la base mucosoportada.

Las cualidades óptimas del hueso se expresan habitualmente por espacios trabeculares interdentales de tamaño normal, que tienden a decrecer levemente en tamaño a medida que el examen del hueso va de apical hacia la porción coronaria de la pieza. La cresta interproximal normal se ve como una línea blanca delgada que cruza desde la lámina dura de un diente hacia la lámina dura del diente adyacente.

El hueso normal responde favorablemente a tensiones y presiones ordinarias.

Las áreas índice son las zonas de soporte alveolar que exhiben la reacción del hueso al estrés adicional. Una reacción favorable al estrés puede ser tomada como indicador de la futura reacción ante una carga adicional. Si la anomalía oclusal se puede mejorar y las fuerzas desfavorables minimizar, es posible esperar que los dientes soporten la prótesis sin dificultad.

2 – Consideraciones periodontales:

Es necesario determinar los hábitos de higiene del paciente y educarlo para el control de placa. Debe evaluarse el periodonto de los dientes pilares, encía y existencia de bolsas, hueso de soporte y patrones de movilidad.

3 – Actividad de caries:

Debe considerarse la actividad pasada y presente y las necesidades de restauraciones o protecciones con coronas en dientes pilares.

El alto consumo de sacarosa lleva a producción de caries, por lo cual se debe asesorar y educar al paciente.

4 – Perspectivas de preparación quirúrgica:

Debe evaluarse la necesidad de cirugía o de extracciones. Se deben estudiar los tejidos blandos muy desplazables que cubren áreas de asiento basal y los tejido hiperplásicos deben ser eliminados para que no intervengan en el asiento de la P.P.R. Todas las prominencias óseas que puedan interferir con la vía de inserción también deben ser eliminadas. Esta guía será determinada esencialmente por las guías de las piezas pilares.

Las extracciones pueden estar indicadas por:

• Dientes que no pueden ser restaurados al estado de salud.

• Dientes en mal posición extrema.

• Dientes en que no es posible su corrección postural a través de tratamientos ortodónticos e interfieren en el tratamiento protésico.

5 – Tratamiento endodóntico:

Esta necesidad debe incluir a los dientes pilares para prótesis parciales removibles tipo sobredentadura.

6 – Análisis de los factores de oclusión:

A partir del análisis de los modelos montados en articulador se debe decidir si se conserva la oclusión existente o se debe mejorar a través del ajuste oclusal. Estas mejoras deben realizarse antes de confeccionar la prótesis ya que el objetivo es la armonización oclusal de la dentición restaurada en relación con las fuerzas naturales ya presentes.

7 – Tratamiento ortodóntico:

Si es necesario para corregir las posiciones dentales en función del uso de la prótesis se realizará antes de la instalación de la misma.

8 – Necesidad de modificar la forma de los dientes remanentes:

Es de vital importancia la paralelización de las superficies dentales proximales que actúen como planos de guía, la preparación de áreas de apoyos adecuadas y la reducción de contornos dentales desfavorables. La leve reducción del estos contornos, facilita el diseño del esqueleto de una prótesis parcial. Si no fuera posible obtener la forma deseada sin perforar el esmalte deben utilizarse incrustaciones o coronas. La edad del paciente y la actividad cariogénica, como sus hábitos de higiene deben considerarse al reducir esmalte o modificar estructuras dentarias por medio de restauraciones protectoras.

PREPARACION PROPIAMENTE DICHA

La preparación de la boca de un paciente que va a recibir prótesis parcial removible comprende los procedimientos y medidas al alcance del odontólogo para adecuar la boca a las necesidades y conveniencias del tratamiento.

De un modo general estas necesidades se extienden a la conservación y/o restauración de la salud de las piezas dentales y tejidos orales y correlativos y a la preservación de las formas anatómicas adecuadas a las necesidades o conveniencias protéticas o su rectificación cuando no lo son.

Esto involucra todas la medidas locales tendientes a mejorar la forma o la salud bucal para un servicio adecuado con prótesis parcial removible, quien no solo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com