ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  Examen  •  3.850 Palabras (16 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 16

Prevención

La prevención del consumo de drogas, es un proceso educativo Integral dirigido a enfrentar un problema a existido siempre y seguirá existiendo siempre como es el abuso de las drogas y el alcohol. Además apoya el desarrollo personal y social, también busca modificar el ambiente social para enfrentar eficazmente el consumo de drogas.

El propósito de toda la acción de prevención es sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la presión social y acrecentar la responsabilidad respecto al problema.Al momento de hacer prevención no sólo depende de los organismos de control (carabineros, psiquiatras, asistentes sociales, investigadores)sino que es fundamental que se involucre el estado, la comunidad, la escuela y especialmente la familia, ya que es un problema que afecta a todos.

¿Qué importancia tiene la familia?

Hay que tener en cuenta que la familia es la base de la sociedad y es la principal fuente de influencia que tienen los hijos. Es la primera fuente de estimulo para su desarrollo como persona, como ser social. Es a través de ella, que en el niño toma contacto con la sociedad: Es por eso que la familia debe permitir el desarrollo del niño como persona, que se valora, que es capaz de tomar decisiones, de aceptar o rechazar, las influencias de los demás, de protegerse. Una buena calidad en las relaciones familiares, permite que la familia tenga mayor importancia en la relación a otras influencias, por ejemplo, las amigas, la escuela y otras personas.

En las relaciones de padres e hijos, es importante que los padres impongan normas, ya que los hijos no son simples copias de ellos (padres) o de quienes tomen como modelos; Por esto los hijos necesitan que les impongan normas, definiendo que conductas son adecuadas y cuáles no los son, lo que es justo e injusto. Además es importante que esas normas sean claras, es decir que pongan limites respecto a lo que está permitido y lo que no, por ejemplo, el respeto a ciertos horarios (fiestas, diversión, estudios, etc.) Las normas que establece la familia y su refuerzo expresado en premios y castigos, es parte del control que los padres deben tener sobre la conducta de los hijos.

Este control debe ser entendido en relación con una autoridad legítima de los padres es decir, basado en la cercanía una identificación de padres con hijos.

Hablamos de un control efectivo basado en el respeto a los hijos y no en la fuerza, ni el miedo o el castigo indiscriminado, esto no implica una restricción innecesaria de la libertad de los hijos.

El sistema de disciplina basado en el respeto y potenciar y reforzar todo lo positivo, llega a transformarse en pautas de comportamiento que el niño o joven "internaliza" como propias, se transforma en hábitos de conducta, con lo cual a lo largo, no es necesario la aplicación de premios y castigos, cuando los estímulos son a través de caricias y gestos de aprobación, esto va estimular el logro de metas e ideas y por ende esto disminuirá el riesgo de consumo de drogas.

Las conductas negativas deben ser reprobadas, sobre todo si es consciente y voluntaria, reprobar una conducta no significa rechazar al niño o al joven, ridiculizarlo, descalificándolo. No siempre debe aplicarse el castigo frente a una falta; especialmente si esta ha sido involuntaria, más bien se debe mantener una conversación en un ambiente acogedor y de confianza.

Es importante dirigir temas relacionados con las drogas y el alcohol y expresarlas en forma clara a los hijos, expresándoles también la posición que los padres tienen frente al tema, los padres no deben asumir que los hijos saben cuál es su posición.

Además, en el caso que los padres escuchen algo que no les guste (quizás que un amigo fuma marihuana que su hijo le confiesa que bebió cerveza en una fiesta, etc.), es importante que no reaccionen de una manera que le impida la conversación a futuro y así los padres deben predicar con su conducta, es decir, los padres con un modelo de rol (de lo que quiera que sea su hijo), éste es el mensaje antidrogas más fuerte que puede haber.

Como conclusión, la familia es sin duda el modelo que los hijos tienen al momento de decidir a usar o no las drogas. Es por eso tan importante, lo que ya había mencionado acerca del cariño, la atención, la comunicación, la estimulación, él involucrarse con ellos, el demostrar afecto a los hijos; hará que ellos en el momento de decidir, consideren lo que piensan sus padres ("¿qué pensaran mis padres?

Los programas pilotos que ha promovido, están dirigidos a los jóvenes, a través del deporte como una actividad positiva, que permite ocupar el tiempo sanamente y promueve actividades de auto cuidado y estilos de vida saludables.

También ofrece espacios para abordar el tema de las drogas, por ello Conace capacita a los monitores de clubes deportivos para que sea agentes de prevención a atraves de las prácticas deportivas.

En conjunto con el ministerio de salud se han puesto en marcha variados programas de tratamiento y rehabilitación que han permitido mejorarla cobertura y que dan respuesta las diferentes necesidades de tratamiento según los grados de dependencia de los consumidores de drogas. Estos son:

Primera respuesta: El equipo médico de los centros de atención primaria y de los centros de salud mental, acoge, diagnostica, motiva, orienta, atiende, y si es necesario, deriva al paciente a un programa de rehabilitación adecuada.Básico: Se ofrece un programa de rehabilitación ambulatoria y baja frecuencia, para tratar a quienes son abusadores o dependientes de las drogas, pero que aún mantienen su rol en la familia, trabajo o estudios.

Intensivo: Programa ambulatorio que contempla que el tratante permanezca en el día en el centro de rehabilitación, y sólo duerma en su casa. Está diseñado para dependientes de las drogas que han perdido su inserción en la sociedad.

Residencial: Programa de internación diseñado para quienes tienen tal nivel de dependencia a las drogas que deben ser aislados de su entorno para recibir tratamiento.

Establecimientos educacionales

Al momento de hacer prevención y de anticiparse a la conducta de consumo, además de la familia las escuelas adquieren un rol preponderante, dada la cantidad de horas que niños y jóvenes permanecen en ésta. En éste sentido, el espacio escolar, y el docente en particular, pueden aportar mucho a niños y jóvenes, desarrollando y promoviendo fortalezas y habilidades personales y propiciando un ambiente que les facilite su integración y adaptación al mundo social.

La prevención en un establecimiento educacional debiera ser un proceso concertado, integral, sistemático, coherente y de mediano plazo, que comprometa a todos los actores de esa comunidad: directivos, docentes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com