Primeros pasos para la independencia de Venezuela
biseesSíntesis19 de Agosto de 2014
639 Palabras (3 Páginas)2.002 Visitas
Primeros pasos para la independencia de Venezuela:
Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527.
La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el doblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años.
Venezuela fue residencia para estos importantes grupos tribales, como fueron los caribes. Fue avistada por la civilización europea de la mano de Cristóbal Colón en 1498, con lo que se dio inicio a su colonización y su proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.
El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocen el mandato del capitán general Vicente Emparan, máximo representante de la corona española, quien dominaba hasta ese entonces territorio venezolano.
En ese jueves santo 19 de abril, el capitán general Emparan, obligado por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, hizo lo que podría considerarse el primer referendo de Venezuela: preguntó a la multitud enardecida que se encontraba a las afueras del cabildo de Caracas si deseaban que él continuase gobernando. Ante el repudio del público, incitados por los gestos de negativa del canónigo José Cortés Madariaga, el capitán general renuncia a su cargo.
Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Ibero América que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.
Segundo paso
Después de la independencia se concreta la idea de la unión de la Gran Colombia, decretado en el Congreso de Angostura estado que comprendería las antiguas colonias Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Con el inicio de ésta lucha, en plena puerta de entrada al continente y con la erradicación del último bastión realista en el Perú a manos del ejército libertador, los territorios americanos patrimonio de la Monarquía española se organizaron en estados independientes.
Tercer paso
Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la independencia de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena de Indias, Popayán y Santa Marta, el 18 de julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas.
Cuarto paso
El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de Pichincha y el 9 de diciembre de 1824 se sella la de Perú y Bolivia en la Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Colombia, Ecuador y Venezuela el título de Países Bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón Bolívar quien mereció el título de Libertador y ser considerado el primer presidente oficial de cada una de ellas.
La
...