ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros años De La Independencia En Venezuela

marecastillo30 de Mayo de 2013

4.000 Palabras (16 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 16

PRIMEROS AÑOS DE LA INDEPENDENCIA

Entiéndase en primera opción por Independencia el periodo de la historia venezolana comprendido entre los años 1810 y 1821, pero esta puede anticiparse desde finales del siglo XVII si se incluyen los primeros intentos de libertad (pre-independencia) y puede extenderse hasta 1830 si se incluyen los importantes sucesos que acontecieron después de 1821. Durante esta etapa Venezuela rompe definitivamente con el colonialismo que desde el siglo XV le había impuesto España.

La lucha por la Independencia de Venezuela comienza con el movimiento del 19 de abril de 1810 que se declara el 5 de julio de 1811, la cual culmina después de 10 años de guerra, el 24 de junio de 1821 con la Batalla de Carabobo.

Este hecho histórico esta notablemente identificado por causas internas y externas que contribuyeron con dicha independencia, debido a que en este periodo de dominación hispana en América, es cuando comienzan a consolidarse todos los esfuerzos impulsados por la revolución del pensamientos de los siglos XVII y XVIII que daban una nueva perspectiva del mundo, a través de un desenvolvimiento espontaneo de la sociedad este periodo estaba llegando a su fin.

Dentro de las causas externas podemos citar como más importantes las siguientes:

1. Política de los borbones en España: en la segunda mitad del siglo XVIII los Borbones tomaron medidas de carácter administrativo y económico que contribuyeron con su caída (del imperio español). En lo administrativo crearon la Intendencia, La Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia y el Real Consulado; con estas instituciones había mayor efectividad y rapidez en las actividades propias de la colonia, y por lo tanto, mayor libertad para su desarrollo, por lo que los colonos comenzaron a ver estas como una posibilidad de desarrollo por su propia cuenta. En lo Económico; había sido creada la Compañía Guipuzcoana, para combatir el contrabando y a su vez monopolizar el comercio, esta perjudico en gran magnitud a los criollos ya que no podían comerciar con sus productos libremente. Cuando Carlos III decreto el libre comercio finalizó con esta Compañía, pero no se podía comerciar entre las propias colonias, por lo que los criollos continuaron en desventaja hecho que contribuyó con la búsqueda de la Independencia.

2. Incremento de la penetración Inglesa en América: Inglaterra influyo en la Independencia Hispanoamericana, estaba interesada e encontrar mercado y materias primas para su desarrollo; pero gracias a la Revolución Industrial fue sustituida la mano de obra humana por las maquinas. En 1979, Trinidad pasó a formar parte de Inglaterra, donde ésta fomentó el deseo de Independencia, a través de la propagación de material subversivo y permitiendo que se reunieran allí líderes revolucionarios que querían su separación de España.

3. Filosofía de la Ilustración: El bien llamado “Siglo de las Luces”, en este proceso coincidieron los siguientes elementos: El Liberalismo Anglosajón, cuyo representante principal fue John Locke, un inglés que influyo en los pensadores del siglo XVIII; La independencia de los Estados Unidos de América en 1776 aportó el Federalismo; La Revolución Francesa en 1789 promulgó los Derechos del Hombre y del Ciudadano con marcada influencia en Hispanoamérica, al igual que sus pensadores. Entre ellos Montesquieu con sus esquemas políticos sobre el Republicanismo, el constitucionalismo y la libertad, serán de gran ayuda para los revolucionarios.

Dentro de las causas internas se pueden identificar dos principales:

1. Expansión del Comercio: Esta se produjo a finales del siglo XVIII, para 1776 cuando Don José Ábalos fue nombrado Intendente de Caracas, el comenzó realizando un estudio de la situación económica, de sus fallas y de sus posibilidades. Su labor se puede resumir en los siguientes puntos:

• Fomentó la agricultura propiciando la introducción de esclavos como ayuda de los campesinos para agilizar las labores del campo y a su vez facilitó la adquisición de los mismos en las islas vecinas.

• Incrementó el comercio entre nuestras provincias y las colonias francesas y holandesas del Caribe, abriendo nuestros puertos y permitiendo las ventas de nuestros productos (pescado, carnes, cueros y frutas) y adquiriendo lo que a las provincias les hacía falta.

• Facilitó la venta de ganado vacuno y equino a las colonias vecinas por medio de navíos venezolanos por Puerto Cabello.

• Se enfrentó a la Compañía Guipuzcoana, quien dificultaba el libre comercio y le obligó a participar con cosecheros de nuestras provincias.

• Intensificó la vigilancia de las costas con los barcos de la Compañía Guipuzcoana para contralar el contrabando.

• Recomendó al Rey Carlos III eliminar los privilegios de la Compañía Guipuzcoana, ésta cesó en 1781.

2. Poderío Creciente de los Criollos y sus aspiraciones políticas: Los blancos criollos adquirieron poder económico como resultado de la política de apertura de España con sus colonias, en contraposición a ese avance económico, la clase criollo se encontraba desplazados por los blancos peninsulares; pues eran estos quienes tenias derecho a ejercer cargos que representaban a la Corona en las colonias. Los criollos tenían su Cabildo para hacerse sentir a lo largo de la colonia, pero aún así no estaban conformes. Debido a que su formación cultural era muy buena aprovecharon el contrabando para adquirir libros, folletos y material impreso con información acerca de ideas revolucionarias; la lectura de éste material acrecentó sus ideas independentistas, sirvió para que estos buscaran la independencia de España y vieran en ella la culminación de un proceso de evolución.

Durante el siglo XVII también tuvieron lugar, como parte del periodo Independentista, una serie de movimientos o intentos precursores por parte de los grupos sociales de la época, entre ellos mencionaremos los tres más notorios de la época.

1. Insurrección de José Leonardo Chirinos (1795): La insurrección de los negros de Coro, encabezados por José Leonardo Chirinos, se dio el 10 de Mayo de 1795; en ella participaron esclavos, negros libres, indios y mestizos. La idea del movimiento contra los blancos, tenía como objetivo principal tomar el gobierno y establecer una república independiente. Ésta insurrección tuvo carácter loca, comenzó en las cercanías de Coro con la ocupación de varias haciendas, y siguió contra su propia ciudad. Tenía los siguientes propósitos:

• Abolir la esclavitud,

• Implementar un sistema de gobierno llamado República,

• Erradicar en su totalidad el pago de impuestos (Alcabala) que debían cancelar por comprar o vender un producto y trasladarlo de un lugar a otro.

La rebelión fracasó, pues las autoridades y la población blanca de Coro unieron sus fuerzas y arremetieron contra los insurrectos, vencieron y ajusticiaron a todos los que caían en su poder. Chirinos escapó de ésta revuelta y se ocultó por un tiempo, hasta que fue delatado por su compañero; lo capturaron y lo llevaron a la horca en la plaza de Coro.

Ésta insurrección no tuvo un interés independentista, se basó principalmente en intereses propios y en una lucha contra los blancos.

2. Conspiración de Manuel Gual y José María España (1797): Manuel Gual y José María España en conjunto con blancos españoles que habían sido prisioneros en la cárcel de La Guaira habían ideado un plan amplio y detallado que comprendía en primera opción destituir el gobierno colonial de los españoles y proclamar las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana como estados independientes, es decir establecer un gobierno democrático en las mismas el cual actuaria como gobierno provisional. Una vez procesado se convocaría a un congreso para establecer una nueva constitución para este nuevo gobierno, en la misma se debía resaltar la igualdad entre las clases sociales y en su efecto la abolición de la esclavitud; la supresión de los tributos y la eliminación de los monopolios con la implementación de la libertad de comercio nacional. Estas ideas no pudieron llevarse a cabo puesto que la conspiración fue descubierta y delatada ante el Capitán General Pedro Carbonell quien ordeno su persecución y ejecución.

3. Intentos de Francisco de Miranda (1806): En 1806 Miranda, con la ayuda de los Estados Unidos e Inglaterra, realizó dos expediciones a las costas venezolanas con el fin de penetrar en tierra firme. Ambas fracasaron. La primera tentativa la hizo por Ocumare de la Costa (27 y 28 de abril). Venía de Nueva York, traía el navío Leander y las goletas Bacchus y Bee, con unos doscientos hombres, entre estadounidenses e ingleses, fundamentalmente. Las goletas fueron apresadas por los españoles y Miranda, al mando del Leander, huyó a Trinidad. El segundo intento lo realizó a las costas de Falcón (primera quincena de agosto). Desembarcó en La Vela, pasó a Coro, que encontró prácticamente abandonada por orden de las autoridades españolas. Debió regresarse a las Antillas. A fines del mismo año volvió a los Estados Unidos. El movimiento precursor de Miranda no se puede hablar de participación de grupos sociales de la colonia; se trataba de soldados extranjeros pagados. El fracaso se debe, básicamente, a que Miranda no tomó en cuenta a la población criolla. Sus expediciones fueron vistas como un intento de Inglaterra por adueñarse de las colonias españolas.

.

LA PRIMERA REPÚBLICA

Al período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812 se le conoce como Primera Republica. Toda esta fase histórica inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com