ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Leyes Televiasion Chile

evel.perezg5 de Julio de 2014

623 Palabras (3 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 3

b) Principales leyes y organismos que regulan la industria

Al ser una empresa de televisión nacional, Televisión Integral, está regulada por el Consejo Nacional de Televisión de Chile, el cual es un organismo del estado de Chile, cuya función es controlar el funcionamiento de los servicios de televisión. Fue creado por la Ley 17.377 del 24 de octubre de 1970. La Constitución Política de la Republica de Chile consagra su existencia, designando su composición, organización y demás funciones y atribuciones en la Ley 18.838 de 1989, modificada por la Ley 19131 de 1992.

Este Consejo Nacional de Televisión de Chile, debe estar compuesto por 11 miembros, uno de los cuales, nombrado por el Presidente de la República, es quien preside el Consejo. El resto es designado con acuerdo del Senado. Los Consejeros deben ser personas de relevantes méritos personales y profesionales. Además, la ley exige el pluralismo tanto en la selección de los consejeros como en el funcionamiento del organismo.

Además, debe estar regulada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, también conocida por su acrónimo Subtel, es la subsecretaría de Estado dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) encargada del control y supervisión en el ejercicio de las telecomunicaciones en el país. Fue creada por el Decreto Nº 1.762 de 1977.

c) PORTER

Poder de negociación de los Compradores o Clientes (F1): El poder de negociación de los clientes es BAJO, debido a que no existen productos sustitutos. Esta amenaza depende de:

• Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.

• Grado de dependencia de los canales de distribución.

• Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costos fijos.

• Volumen comprador.

• Costos o facilidades del cliente de cambiar de empresa.

• Disponibilidad de información para el comprador.

• Capacidad de integrarse hacia adelante en la industria. Ejemplo: Fabricantes que amenazan sus propios distribuidores minoristas.

• Existencia de productos sustitutos.

• Sensibilidad del comprador al precio.

• Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.

• Análisis RFM del cliente (compra recientemente, frecuentemente, margen de ingresos que deja).

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores (F2): EL poder de negociación de nuestros proveedores es BAJO, ya que los proveedores con lo que contamos necesariamente tienen que contar con nuestros servicios. Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:

• Tendencia del comprador a sustituir

• Evolución de los precios relativos de sustitución

• Los costos de cambio de comprador

• Percepción del nivel de diferenciación de productos

• Número de productos sustitutos disponibles en el mercado

• Facilidad de sustitución. Información basada en los productos que son más propensos a la sustitución, como los productos en línea que pueden sustituir fácilmente a los productos materiales.

• Producto de calidad inferior

• La calidad de la depreciación

Amenaza de nuevos entrantes (F3): La amenaza de nuevos entrantes en nuestra industria es ALTA, ya que es un mercado innovador y unos de las pocas empresas Chilenas dedicadas al rubro. Algunos factores que definen esta fuerza son las siguientes:

• Existencia de barreras de entrada.

• Economía de escala.

• Diferencias de producto en propiedad.

• Valor de la marca.

• Costes de cambio.

• Requerimientos de capital.

• Acceso a la distribución.

• Ventajas absolutas del costo.

• Ventajas en la curva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com