Principales características del Federalismo Educativo
knieto1dInforme1 de Diciembre de 2014
548 Palabras (3 Páginas)678 Visitas
Atribuciones de la educación
Las atribuciones relativas a la educación inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial que los artículos 11, 13, 14 y demás señalan para las autoridades educativas locales en su respectivas competencias corresponderán, en el Distrito Federal, al gobierno de dicho Distrito y a las entidades que, en su caso, establezca. De la lectura de los dos artículos precedentes se infiere que el artículo 16 de la LGE iniciará su vigencia cuando el gobierno del Distrito Federal llegue a un acuerdo con la organización sindical correspondiente en la fecha que ambos convengan. Por ello decimos que se trata de un sistema determinable y condicional. No se sabe cuándo será dicha fecha sino hasta que se haya dado el supuesto del acuerdo entre las partes. Nuevamente repetimos que sería deseable
que los legisladores recurrieran a sistemas de iniciación de la vigencia expresos, determinados, e incondicionales y para ello se valieran de fechas predeterminadas.
Punto 2:
Principales características del Federalismo Educativo
El SNTE de la federación centralizadora a la federación descentralizadora, los maestros de la educación primaria eran los primeros que querían la federalización ya que lo que querían era crear un sindicato de maestros que defendiera sus derechos e intereses.
La SEP puso en marcha un programa de desconcentración, creando nueve unidades de servicios descentralizados (Usedes), y treinta subunidades (Sunsedes).las Usedes tenían como tarea principal llevar trámites de la región.las subsedes se le transfieren facultades de varias dependencias de las oficinas centrales, pero no aquellas que se concentraban la mayoría de los maestros y empleados de la secretaria.
Entre la SEP y el SNTE no hubo divergencias mayores mientras a la política educativa consistió principalmente en crecer. La política expansiva para los maestros significaba mayores oportunidades de empleos y movilidad y para la dirigencia sindical, una mayor disponibilidad de recursos y premios que ofrecen a sus dirigidos.
En el gobierno federal emprendió primero la desconcentración y después la descentralización de la educación básica y normal. De este modo se pretendía infundir al sistema una mayor flexibilidad para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.
Centralización: Fue cuando todo lo relacionado con el sector educativo se encontraba bajo el poder federal.
Descentralización: la administración que antes estaba a cargo del poder federal, es mandada hacia los estados, a pesar de esto, sigue siendo federalizado por que los recursos los sigue enviando el poder federal.
El SNTE tuvo un signo claramente desentralizador.los grupos regionales quedaron sin centro, en cierto sentido fueron descentralizados.
La descentralización educativa, se consumó el 18 de mayo de 1992. Ese día la SEP y el SNTE y los gobernadores de los estados firmaron el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica.
El ejecutivo federal por su parte se comprometió a asegurar el carácter nacional de la educación básica y normal vigilando el cumplimiento del artículo tercero constitucional, la ley federal de educación y el resto de las disposiciones reglamentarias, además se comprometió además se comprometió a seguir que conservaba con la jurisdicción en todo el país.
La SNTE, sigue siendo el principal órgano de lucha para los maestros, el artículo tercero no debe reformarse.
Ventajas y desventajas de esta nueva organización del sistema:
Ventajas
:
* Garantizar la educación primaria en México
* Formación de nuevos maestros
* Mejoramiento del sistema en el campo y las ciudades.
Desventajas:
...