Problemas De La Vida Económica, Social, Política Y Cultural De La Comunidad Que Afecta A La Vida De Los Adolescentes
sicherz20 de Mayo de 2015
698 Palabras (3 Páginas)544 Visitas
Los y las adolescentes mexicanos representamos una parte de la sociedad muy importante. La adolescencia tiene cambios de pensamientos y de decisiones en lo cultural, política y social, además constituimos una quinta parte en la población mexicana. Uno los principales compromisos de la sociedad para con los adolescentes es que estos puedan trabajar, estudiar y desarrollarse en forma social y personal sanamente.
Las condiciones en que los adolescentes mexicanos viven tienen mucho que ver con el desarrollo humano del lugar en donde vive, entorno a su municipio, su entidad y su país. Así las posibilidades para que el adolecente estudie tienen que ver con lo económico que tiene, con esto el adolecente tiene que ayudar con el sustento de su familia teniendo que trabajar y dejar sus estudios.
Economía.-
La economía juega un papel importante en los problemas sociales que afectan a los estudiantes y las escuelas. A medida que los niños crecen, empiezan a notar las presiones financieras que experimentan sus padres y sus familias. En una economía dura, puede ser difícil para las familias, especialmente las monoparentales, llegar a fin de mes. En consecuencia, algunos estudiantes de secundaria abandonan la escuela para poder ayudar financieramente a su familia. De acuerdo con un estudio realizado en 2004 por el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación, el ingreso es un tema fundamental que afecta la decisión de un estudiante de abandonar la escuela, y los estudios demuestran que los niños de familias de bajos ingresos tienen seis veces más probabilidades de desertar que los niños de familias de altos ingresos. Las escuelas y los padres pueden trabajar juntos para ayudar a resistir las decisiones de los estudiantes a abandonar.
Social:
Para las personas que provienen de minorías de bajos ingresos. Los estudiantes que pertenecen a esta demografía corren el riesgo de perder el mismo nivel de calidad educativa que los estudiantes de clase alta o no proveniente de minorías. El gran problema social aquí es que el sistema educativo tiene desigualdades y ofrece oportunidades desproporcionadas basadas en la afiliación cultural y nivel de ingresos, cuando lo ideal sería que todos los niños estén expuestos a una educación igualitaria.
Político:
Un sistema político cerrado hace que los jóvenes que buscan participar en él no lo puedan hacer y en este sentido, veo tres grandes causales para esta apatía generada por el sistema y por lo tanto involuntaria. En primer lugar, la democracia es el poder participar en las decisiones que afectan a nuestro país, y en este rubro, México es un lugar donde parece privilegiarse el voto sobre otras formas de participación. Las otras formas de participación, como la formulación de iniciativas populares, la canalización de demandas ciudadanas o la pertenencia a asociaciones civiles, parecen distantes de una población a la que sólo se le otorga una voz cada tantos años para luego, entre elección y elección, estar condenada al silencio.
En segundo lugar, la distancia entre representantes y representados es también un problema a vencer. Por un lado, el que doscientos diputadosprovengan de listas de partido hace que éstos sean responsables ante éste y no ante la ciudadanía, y por otro lado, el resto de los diputados, si bien ocupan una curul a través del voto que le dan los ciudadanos, al no existir la reelección, nuevamente dejan de ser responsables ante su electorado. De esta manera, la juventud siente que no tiene un decir al menos que deposite la boleta en la urna y por lo tanto pierde interés en la situación política del país. En tercer lugar, la existencia de una mínima cultura de rendición de cuentas y de una alta corrupción en los representantes merma también el interés de los jóvenes.
Cultural:
La
...