Procedimiento Cualitativo
genesis2305795 de Julio de 2012
2.728 Palabras (11 Páginas)541 Visitas
Contenido
Introducción 1
Listado de preocupaciones 1
Depurado del listado de preocupaciones 3
Preocupaciones redactadas en 4
La Teorización 6
Las actividades 6
La planeación 8
Desarrollo 10
Justificación 13
Introducción
Para la realización del presente trabajo se retomó la infomación recogida del diagnóstico socioeducativo realizado en la estancia infantil “Mundo de juguete” donde se utilizaron diversas técnicas como observaciones, entrevistas y cuestionarios.
Donde se detectaron diversas problemáticas detalladas más adelante en los siguientes apartados, realizándose así una depuración de problemáticas, es decir, elegir las que más afectan el funcionamiento de la estancia según el criterio de los investigadores.
Siguiendo con una traducción de las problemáticas investigativas a interrogantes, por medio de una agrupación de estas. Estas interrogaciones fueron traducidas a enunciados temáticos para su posterior jerarquización. Una vez jerarquizadas se realiza un análisis para elegir la problemática más importante según los investigadores.
También se incluye la teorización para realizar el cruce de la información, así como el planteamiento del problema y la justificación del porque la elección de dicha problemática.
Después de haber analizado la información se presenta el informe de resultados y la propuesta que se trabajó para satisfacer las problemáticas en la materia de diseño curricular.
Listado de preocupaciones
Infantes:
1. ¿Por qué los menores se aburren?
2. ¿Por qué pierden el interés a las actividades en poco tiempo?
3. ¿por qué no siguen indicaciones?
4. ¿Por qué el llanto de los menores al entrar a la institución?
5. ¿Por qué el llanto de los niños al cambiar de asistente?
6. ¿Por qué el miedo hacia algunas asistentes?
Asistentes:
7. ¿les gusta su trabajo?
8. ¿cuentan con el perfil necesario para atender a los menores?
9. ¿tienen el conocimiento adecuado en cuanto a educación inicial?
10. ¿tienen el material necesario para realizar su plan de actividades?
11. ¿las actividades que proponen en el plan son acorde a la edad de los menores?
12. ¿ponen en práctica el plan de actividades?
13. ¿logran la atención de los infantes?
14. ¿reciben capacitación antes de entrar a trabajar en la estancia?
15. ¿Reciben cursos de actualización?
16. ¿hacen uso de materiales didácticos?
17. ¿llevan a cabo la rutina de SEDESOL?
18. ¿conocen las reglas de operativas de SEDESOL?
19. ¿respetan horarios?
20. ¿respetan el reglamento interno y el impuesto por SEDESOL?
Institución:
21. ¿la infraestructura es la adecuada para el desarrollo del menor?
22. ¿cuentan con el personal suficiente?
23. ¿tienen la organización correcta?
24. ¿conocen el currículum de la primera infancia?
25. ¿cuentan con el currículum para trabajar?
26. ¿proporciona cursos de capacitación y actualización a las asistentes?
27. ¿el perfil que tienen las asistentes es el adecuado para la atención de los infantes?
28. ¿la limpieza que se le da a la estancia es la correcta?
29. ¿las asistentes cumplen con las reglas de limpieza?
30. ¿saben llevar a cabo el filtro de acceso?
Depurado del listado de preocupaciones
Infantes:
1. ¿Por qué pierden el interés a las actividades en poco tiempo?
2. ¿Por qué el llanto de los menores al entrar a la institución?
3. ¿Por qué el miedo hacia algunas asistentes?
Asistentes:
4. ¿les gusta su trabajo?
5. ¿tienen el conocimiento adecuado en cuanto a educación inicial?
6. ¿las actividades que proponen en el plan son acorde a la edad de los menores?
7. ¿logran la atención de los infantes?
8. ¿reciben capacitación antes de entrar a trabajar en la estancia?
9. ¿Reciben cursos de actualización?
10. ¿conocen las reglas de operativas de SEDESOL?
11. ¿respetan horarios?
12. ¿respetan el reglamento interno y el impuesto por SEDESOL?
Institución:
13. ¿cuentan con el personal suficiente?
14. ¿tienen la organización correcta?
15. ¿conocen el currículum de la primera infancia?
16. ¿el perfil que tienen las asistentes es el adecuado para la atención de los infantes?
17. ¿las asistentes cumplen con las reglas de limpieza?
TRADUCCIÓN DE LAS PREOCUPACIONES INVESTIGATIVAS A INTERROGACIONES
¿Las asistentes cuentan con el conocimiento adecuado en lo que compete a la educación inicial, contaran con el perfil, recibirán la capacitación adecuada antes de ingresar a laborar, recibirán cursos de actualización, tendrán a su alcance plan y programa de actividades que proporciona DIF y SEDESOL, las actividades propuestas serán adecuadas para que los niños no pierdan el interés para realizar éstas, será que a falta del perfil no sabrán como aminorar el miedo y produzca el llanto de los niños y al entrar a la institución?
Incluye preocupaciones 2,4,6,9,11,13,14,15,24,27.
¿La institución cuenta con el personal suficiente y les darán a conocer a las asistentes las reglas operativas de SEDESOL, para seguir el reglamento interno y el impuesto por SEDESOL, así como el seguimiento de las reglas de limpieza, respetarán los horarios de las rutinas diarias y su organización será correcta?
Incluye preocupaciones 22, 23,18, 19, 20, 29
TRADUCCIÓN DE LOS ENUNCIADOS INTERROGATIVOS A ENUNCIADOS TEMÁTICOS
A. El perfil adecuado de las asistentes para la educación inicial.
B. Planeación, desarrollo y seguimiento de actividades adecuadas a la educación inicial.
C. El cumplimiento de la rutina diaria.
D. Aplicación adecuada de las normas.
JERARQUIZACIÓN DE LOS ENUNCIADOS TEMÁTICOS
CRITERIOS DE INTENSIDAD DE LA PREOCUPACION (CIP) CRITERIO DE POSIBILIDADES INVESTIGATIVAS (CPI) CRITERIO DE IMPORTANCIA SOCIAL (CIS) CRITERIO DE IMPORTANCIA CIENTIFICA (CIC)
A A C A
D B B B
B D D C
C C A D
TEMA CIP CPI CIS CIC TOTAL
A 1 1 0 1 3
B 1 1 1 1 4
C 1 0 1 1 3
ANÁLISIS DE LA JERARQUIZACIÓN DE TEMAS
“A” Aparece tres veces en alguno de los sitios de mayor jerarquía.
“B” Aparece cuatro veces en alguno de los sitios de mayor jerarquía.
“C” Aparece tres veces en alguno de los sitios de mayor jerarquía.
Los temas der investigación serán los siguientes:
A. El perfil adecuado de las asistentes para la atención de la educación inicial.
B. Planeación, desarrollo y seguimiento de actividades adecuadas a la educación inicial.
C. El cumplimiento de la rutina diaria
Problematización del problema
Sin embargo el tema “B” planeación, desarrollo y seguimiento de actividades acordes a la educación inicial, es el que será tomado para continuar el proceso de construcción del objeto de investigación.
La Teorización
Las actividades
Definición
Acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo.
Actividades recreativas
Son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.
Con las actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes.
Actividades lúdicas
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdaderafuente generadora de emociones.
La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
Rutina diaria
Para ayudar al niño a estructurar el tiempo es necesario establecer una serie de secuencias que ordenan la vida del aula. Conviene establecer frecuencias que establezcan estabilidad a los niños, con la finalidad de interiorizar
...