ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Administracion Estrategica Dentro El Area Gastronomica Actual.

Ziul8910 de Marzo de 2014

3.121 Palabras (13 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 13

Introducción.

En este trabajo nos dimos a la tarea de investigar que es la administración estratégica, pero no solo eso, sino que también veremos la aplicación de esta ciencia dentro del área gastronómica, poniendo al descubiertos puntos específicos, tales como:

• Las principales estrategias administrativas dentro de la gastronomía

• Una breve explicación de los inicios de la administración estrategias y como se fue relacionando con la gastronomía

• Mediante la información recabada poder mejorar la administración de un negocio de la índole ya mencionada

• Conocer el proceso de la administración estratégica

• Poder aplicar con exactitud el análisis FODA.

La finalidad de este trabajo informativo, se trata de poder encontrar la utilidad adecuada de la administración estratégica al área gastronómica y de cómo esto me será de gran ayuda en el momento en que comience mi negocio, ya que debemos estar preparados para cualquier percance y contingencia de cualquier tipo, porque mientras nosotros planeamos el rumbo de nuestro negocio, la sociedad y el entorno a nuestro alrededor no dejan de cambiar, y eso es lo que nos impulsa a, no cambiar, sino q renovarnos constantemente para estar dentro de “la competencia” tan amplia como es la gastronomía, y para eso debemos configurar planes con bases estratégicas para mantenernos y poder ser llamados “competencia”, para esto he utilizado el método de investigación inductivo, el cual se caracteriza por tomar todos o varios elementos del objeto de investigación y sacar una conclusión del tema, para así lograr un mayor entendimiento del tema desarrollado.

Desarrollo de los temas.

¿Qué es la administración estratégica?

La administración estratégica se define como: "Proceso de administración que entraña que la organización prepare planes estratégicos y, después, actúe conforme a ellos.

De acuerdo con su actitud frente a la planeación estratégica se distinguen cinco tipos de organización:

1. Defensoras: organizaciones que tienen un reducido ámbito de mercado para sus productos y en las cuales los directivos de primer nivel son expertos en el área operativa pero no tienden a buscar nuevas oportunidades fuera de su ámbito actual.

2. Exploradoras: organizaciones que continuamente buscan oportunidades de mercado y por lo regular experimentan con potenciales respuestas a las tendencias del ambiente.

Generalmente son las creadoras del cambio, pero debido a su excesiva preocupación por las innovaciones en su producto y en el mercado no son completamente eficientes.

3. Analizadoras: estas organizaciones operan en dos ámbitos, uno relativamente estable y otro cambiante. En el primero operan de manera rutinaria y eficiente mediante el uso de estructuras y procesos formalizados, y en el segundo los administradores observan muy de cerca a sus competidores para obtener nuevas ideas adoptando las más promisorias.

4. Respondientes: organizaciones en las que los administradores frecuentemente se dan cuenta de cómo el cambio y la incertidumbre afectan a los ambientes de su organización, pero no son capaces de responder eficientemente debido a que carecen de una relación consistente entre estructura y estrategia.

5. Anticipadoras: Son las que asumen realmente el saber que es mejor anticiparse a los acontecimientos futuros en lugar de sufrir y adaptarse a los sucesos que ocurran y las afecten.

Así, constantemente hacen planificación como parte de su Administración Estratégica, que implica tener conciencia del cambio que se presenta en el entorno día a día, y esto significa no solamente enunciar intenciones, sino plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo acciones específicas y conociendo las necesidades de recursos (humanos, físicos, financieros y tecnológicos) para llevar esas acciones a cabo.

Dentro de la administración estratégica se integran diversas áreas de la empresa como son: gerencia, mercadotecnia (marketing), producción, finanzas y área contable, operaciones e investigación, pero, ¿Qué tienen en común estas áreas? Es muy sencillo todas se deben de cohesionar para el correcto funcionamiento de la empresa debido a que obliga a los gerentes de dichas áreas se unan para desarrollar estrategias que sean factibles para la empresa, aunando a que varias de ellas dependen de factores externo (algo que no podemos controlar: sociedad, clima, entorno político, economía, etc.) lo cual hace que sea un poco más difícil determinar la estrategia a seguir o el plan a trazar.

Etapas de planeación.

El proceso estratégico de administración es más que solo un grupo de reglas para seguir. Es un enfoque filosófico para el negocio. La gerencia tiene que pensar primero estratégicamente, después aplicar ese pensamiento a un proceso. El proceso estratégico de administración se implementa mejor cuando todos dentro de la empresa comprenden la estrategia. Las cinco etapas del proceso son establecer objetivos, análisis, formación de la estrategia, implementación de la estrategia y el monitoreo de la estrategia.

Establecer objetivos: El propósito de establecer objetivos es clarificar la visión para tu negocio. Esta etapa consiste en identificar tres facetas clave. Primero, define objetivos a corto y largo plazo. Segundo, identifica el proceso de cómo lograr tu objetivo. Finalmente, personaliza el proceso para tu personal, dale a cada persona una tarea con la cual pueda tener éxito. Ten en cuanta durante este proceso tus objetivos para que sean detallados, realistas y que coincidan con los valores de tu visión. Típicamente, el último paso en esta etapa es escribir una declaración de misión que comunique brevemente tus objetivos a tus accionistas y a tu personal.

Análisis: El análisis es una etapa clave porque la información reunida en esta etapa formará las siguientes dos etapas. Aquí, reúne tanta información y datos relevantes para lograr tu visión. El centro del análisis tiene que ser el comprender las necesidades del negocio como entidad sostenible, su dirección estratégica e identificar iniciativas que ayudarán a que tu empresa crezca. Examina cualquier problema externo o interno que pueda afectar tus metas y objetivos. Asegúrate de identificar las fortalezas y debilidades de tu organización como también cualquier amenaza y oportunidades que puedan surgir en el camino.

Formulación de la estrategia: El primer paso para formar una estrategia es revisar la información ganada al completar el análisis. Determina qué recursos tiene actualmente la empresa que puedan ayudar a alcanzar las metas y objetivos definidos. Identifica cualquier área en la cual la empresa tenga que buscar recursos externos. Los problemas que tenga la empresa tienen que ser priorizados por su importancia para tener éxito. Una vez priorizados, empieza a formular la estrategia. Debido a que las situaciones económicas y el negocio son fluidos, es crítico en esta etapa el desarrollar enfoques alternativos que se ocupen de cada paso del plan.

Implementación de la estrategia: Una implementación exitosa de la estrategia es crítica para el proyecto de la empresa. Esta es la etapa de acción del proceso estratégico de administración. Si la estrategia general no funciona con la estructura actual de la empresa, tiene que instalarse una nueva estructura al comienzo de esta etapa. Todos dentro de la organización tienen que tener en claro sus responsabilidades y deberes, y cómo eso se ajusta con el objetivo general. Además, cualquier recurso o financiación para el proyecto tiene que ser asegurado en este punto. Una vez la financiación esté en lugar y los empleados estén listos, ejecuta el plan.

Evaluación y control: Es la etapa final de la dirección estratégica. Las acciones de evaluación y control de una estrategia incluyen medidas de desempeño, una revisión consistente de problemas internos y externos y tomar acciones correctivas cuando sea necesario. Cualquier evaluación exitosa comienza con definir los parámetros que se van a medir. Estos parámetros tienen que reflejar los objetivos establecidos en la etapa 1. Determina tu progreso al medir los resultados reales contra el plan. Monitorear los problemas internos y externos también te permitirá reaccionar a cualquier cambio sustancial en el ambiente de tu empresa. Si determinas que la estrategia no está llevando a la empresa hacia su objetivo, toma acciones correctivas. Debido a que los problemas internos y externos están evolucionando constantemente, cualquier dato ganado en esta etapa tiene que ser retenido para ayudar con cualquier estrategia futura.

Todas las estrategias están sujetas a modificaciones futuras porque los factores externos e internos cambian constantemente por lo que es necesaria la aplicación de un análisis FODA:

Fortalezas y debilidades son las cosas que podemos controlar por nosotros mismos (ambiente interno) son cosas que podemos mejorar, para ampliar nuestro margen de ganancias.

Oportunidades y amenazas son las cosas que están fuera de nuestro control y a las que muchas veces nos tendremos que adaptar (ambiente externo) como son: ambiente político, economía, ideología social, etc.

Integración de la intuición y el análisis

El proceso de dirección estratégica se describe como un enfoque sistemático, lógico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com