Producto La química, la tecnología y tú
miltoneduardo16 de Marzo de 2014
504 Palabras (3 Páginas)331 Visitas
ESCUELA:
Esc. Sec. Tec. “Profr. Avelino Bolaños P.” ASIGNATURA:
Ciencias III
GRADO Y GRUPO:
3º PROFESOR:
Ing. Ligia Noemí Cobos García
Ing. Milton Eduardo Montalvo Martínez
Lic. Raúl Manzanilla Sandoval
BLOQUE I: Las características de los materiales.
PERIODO:
Del 19 al 21 de septiembre de 2011
TEMA 1: La química, la tecnología y tú. SUBTEMA(S):
1.3 Tú decides: ¿Cómo saber que una muestra de una sustancia está más contaminada que otra? Toxicidad.
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Que los alumnos identifiquen algunos aspectos de la tecnología y su relación con la satisfacción de diversas necesidades.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los alumnos, valoren algunas formas empíricas utilizadas por otras culturas para identificar si una sustancia es peligrosa, así como su funcionalidad en ciertos contextos y realice conversiones de las unidades de porcentaje (%) a partes por millón (ppm) e identificar las ventajas de cada una.
ANTECEDENTES: Ciencias I y II, Matemáticas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Para el aprendizaje permanente y para el manejo de situaciones mediante el aprendizaje, asumir y dirigir el propio aprendizaje integrándose una cultura matemática, tomar decisiones y asumir sus consecuencias. AMBITOS: de la vida, del ambiente y la salud, del conocimiento científico, de los materiales, de la tecnología y del cambio e interacciones. TRANSVERSALIDAD: Español, Inglés y Matemáticas I y II.
TIEMPO Y/O SESIONES A REALIZARSE:
3 sesiones
CONCEPTOS Y PALABRAS CLAVE:
Toxicidad, venenos, mezcla, concentración, porcentaje en volumen, concentración en partes por millón (ppm), contaminación del aire. HABILIDADES Y ACTITUDES:
Identificación de sustancias, habilidades numéricas, registro de datos, interpretación y ejemplificación de conceptos relacionados con el equilibrio ecológico.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS
Pizarrón y gises, programa de estudios 2006, plan de unidad didáctica, libro de texto, listas de asistencia, cuaderno de notas, lápiz y lapicero, laboratorio escolar, sustancias caseras. EVALUACIÓN
Continua, permanente e integral donde se consideran:
INICIO
• Presentar una gráfica donde se muestre una relación lineal entre la dosis y la respuesta para interpretarla.
• Proponer la preparación de una bebida para abordar el término concentración.
• Integrar equipos para realizar una escala de colores.
• Expresión de argumentos.
DESARROLLO
• Retomando las ideas de la gráfica, elaborar otras donde la relación dosis-respuesta sea diferente y se valore acerca de los riesgos que se tienen al automedicarse.
• Mediante cálculos sencillos y empleando la formula de concentración resolver un cuestionamiento planteado.
•
• En sesión de laboratorio resolver la siguiente interrogante ¿Podemos hacer una escala de colores?
•
• En otra sesión de laboratorio, realizar diluciones empleando agua de Jamaica.
• Efectuar lectura guiada y comentada acerca de la contaminación del aire y posteriormente analizar un cuadro donde se citan algunos valores IMECA de algunos contaminantes atmosféricos.
• Registro de datos en la bitácora científica.
• Interpretación de los resultados de experimentos.
• Reporte de resultados de experiencias de manera organizada.
• Trabajo colaborativo.
• Listas de cotejo, comprobación y rubricas.
...