ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedad intelectual

Ana NuñezApuntes12 de Agosto de 2022

6.866 Palabras (28 Páginas)63 Visitas

Página 1 de 28

Preguntas para el examen

1. Teoría de propiedad inmueble de Joserand

Joserand es el padre de esta construcción y dice que la propiedad es flexible y puede dividirse y la teoría de los bienes inmateriales será un avance de la teoría de la propiedad. Señala que la noción de dominio está adquiriendo cada vez más un carácter multiforme y plástico, en virtud del cual la propiedad reviste una variedad de aspectos desconocidos, por lo que resulta ser un concepto adaptable a toda clase de bienes, deduciéndose  así que no hay una propiedad sino propiedades.

La teoría de los bienes inmateriales dice que hay un poder jurídico en un bien autónomo y que tiene valor patrimonial, el poder jurídico sobre el objeto patrimonial permite su explotación y le puede dar valor económico. La creación sin embargo no es absoluta porque no hay apropiación física pero el titular tiene todas las prerrogativas porque él es el creador, de ahí que podemos entender que la invención combina elementos sensibles y resuelve un problema util que nadie había resuelto para satisfacer necesidades humanas.

Respuesta examen: La concepción de Joserand sobre la propiedad de los derechos inmateriales, parte de la noción de dominio flexible que considera que tiene carácter plástico y multiforme

2. Patente

La patente de invención tiene un registro constitutivo y se deben cumplir con los requisitos para ello (novedad, nivel inventivo y aplicación industrial- vendrá en examen). Se excluye de la patente de invención todo lo que ya se encuentra en la naturaleza, con excepción de aquello que se ha modificado con intervención del hombre.

Tipos de patentes (De producto, de procedimiento, mixtas, divisional, de selección y de uso)

  • Patente divisional: Cuando se piden varios conceptos inventivos y la autoridad selecciona los que sí tienen calidad de tal y se debe hacer una solicitud divisional pero su fecha es la fecha de la solicitud original.
  • Patente de selección: La invención de selección es el resultado de la actividad inventiva del inventor, quien seleccionó y comprobó, de entre miles de posibilidades, una o un grupo en particular que tiene un efecto técnico superior de mejora respecto a la invención general (Nivel Inventivo). Estos elementos que seleccionó no habían sido explícitamente desarrollados o revelados (incluso como ejemplos) en la invención general ni en el estado de la técnica (Novedad).

Criterios para evaluar el nivel inventivo y la novedad

  • Para la novedad: Que los compuestos o elementos de la invención de selección, no estén establecidos o aludidos específicamente/ explicitamente en la invención general.
  • Para el nivel inventivo: Que la invención de selección debe mostrar efectos sorprendentes o superiores a la invención general.

Criterios

  • No debe estar presente en la invención anterior, tal vez tácitamente pero no debe estar desarrollado explícitamente ni por su nombre ni por sus formulas
  • No puede estar en la memoria descriptiva
  • Debe tener efectos sorprendentes

Conceptos

Memoria descriptiva: Es la descripción de la invención original, divulga la invención y describe los antecedentes.

Reinvidicaciones: Es aquello que define lo que se va a proteger, es el objeto de la invención de selección.

La prioridad es un derecho de disfrute hasta 12 meses y los que llegan después, no tienen la oportunidad de registrar la patente.

3. Modelo de utilidad

Concepto: Artículo 81 de la Decisión 486. Se considera modelo de utilidad, a toda nueva forma, configuración o disposición de elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía. Los modelos de utilidad se protegerán mediante patentes.

  • Requisitos
  • Novedad: Que de una solución que no existía , el cambio de forma debe producir un resultado novedoso
  • Ventaja técnica: Nueva forma que le da al objeto nueva funcionalidad, se comparan las reinvidicaciones para ver si hay una ventaja técnica
  • Aplicación industrial

Diferencia con la patente de invención

En la patente de invención se llega a un resultado nuevo después de haber solucionado un problema que nadie podría resolver. Sin embargo, en el modelo de utilidad el objeto ya existe pero se mejora o se da un cambio de forma para que tenga una utilidad que no tenía antes.

En el modelo de utilidad hay un nivel inventivo menor que en la patente de invención según el Tribunal Andino y en el modelo de utilidad se evalúa la ventaja técnica, pero en la patente de invención se evalúa al nivel inventivo

Conversión de patente de invención a modelo de utilidad (Art. 35 de la Decisión 486)

El solicitante de una patente de invención puede pedir una sola vez en cualquier momento del trámite (la nueva solicitud mantiene la fecha de la original), pasar una patente de invención a un modelo de utilidad, pero solo si la naturaleza lo permite, no se puede tener como modelo de utilidad a los procedimientos por ejem. Además hay una facultad del examinador de solicitar o sugerir la conversión pero es solo una facultad , no una obligación y si el solicitante la rechaza, se sigue con el proceso original.

Ejm: El solicitante de la patente de invencion no cumple con los requisitos y cambia su solicitud a un modelo de utilidad. La autoridad evalúa si cumple con los requisitos del modelo de utilidad y de ser así, concede.

Respuesta a examen: La conversión de patente de invención a modelo de utilidad, procede cuando la naturaleza de la invención lo permita

Respuesta a examen: La ventaja técnica es un requisito que debe tener el modelo de utilidad

Respuesta a examen: Una invención patentable, es una solución nueva a un problema técnico que no estaba resuelto- Verdadero

Respuesta a examen: Una invención tiene nivel inventivo cuando para una persona del oficio normalmente versada en la materia de la técnica correspondiente, esa invención no hubiere resultado obvia ni se hubiese derivado de manera evidente del estado de la técnica / proceso creativo cuyos resultados no son obvios para un técnico en la materia

4. Diseño industrial

Concepto: El diseño de industrial opera sobre un objeto al igual que el modelo de utilidad pero con la diferencia de que no da ninguna ventaja técnica, solo nos da una nueva forma que sea más atrayente para el consumidor.

El diseño industrial, exige novedad absoluta y universal, pero nada más, no da una nueva ventaja ni una ventaja técnica, sino que simplemente da una atractividad por la nueva forma y no modifica la cualidad ni funcionamiento. La apariencia exige una particularidad. Además, un diseño industrial no es nuevo si antes de la solicitud o de la fecha de prioridad, ya se hubiera hecho accesible al público (Art 155, Decisión 486), además no se considera nuevo un objeto por el mero hecho que presente diferencias secundarias con respecto a realizaciones anteriores.

El tribunal dice que el diseño industrial protege formas de objetos y debe tener:

  • Visibilidad: Porque es una condición para que el diseño sea reconocido
  • Apariencia especial: El diseño le debe incorporar al objeto una apariencia particular que lo haga atractivo
  • Aspectos no técnicos: No puede tener aspectos técnicos nuevos sino solo aspecto visible dejando de lado las características técnicas pues sino seria modelo de utilidad
  • Su finalidad es incorporar el cambio de forma a los objetos útiles y funcionales

El diseño industrial entonces es nuevo cuando supone un cambio en la apariencia del producto, y el examinador examinara todo lo anterior para determinar si un diseño es nuevo.

Pregunta de examen: Si presenta características secundarias respecto a la invención anterior, el diseño industrial se deniega puesto que no existe novedad en la apariencia estética del diseño anterior

5. Distintividad marcaria

Concepto: Es aquello que le permite a una marca ser apta para distinguirse de otros productos o servicios del mercado. El signo marcario ya viene con un significado dado por el empresario, en cambio si no hay signo marcario no se hará referencia nada, sino a algo general. La marca particulariza y entra a competir con todos los de su sector y cuando ingresa al mercado es distintiva, es decir tiene una identidad. Es una prestación empresarial pues individualiza algo, tiene identidad y particularidad.

Entonces se debe dar en conjunto la identidad y alteridad en la marca, es decir, debemos identificar la diferenciación y la identificación.

Estructura de la distintividad marcaria

    Distintividad Marcaria

“Principio de especialidad”

    Alteridad -- Identidad

El concepto de distintividad articula dos elementos: La identidad y la alteridad. La identidad es la relación entre la marca y el producto, se reconoce que la marca pertenece a una especie de productos o servicios pero eso no la hace el género, ni lo representa, ni lo designa. En cuanto a la alteridad, esta se trata de diferenciar a la marca de otras marcas pertenecientes al mismo género debido a sus características diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (396 Kb) docx (260 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com