Prueba de lenguaje y comunicación Sexto año básico
kitaro123Informe8 de Octubre de 2019
2.039 Palabras (9 Páginas)344 Visitas
Prueba de lenguaje y comunicación Sexto año básico
ALUMNO: | |||||
PROFESOR(A):SEBASTIÁN RODRÍGUEZ PALOMINOS | |||||
OBJETIVO DE LA PRUEBA: | |||||
CONTENIDOS A EVALUAR | Comprensión lectora, conceptos de Alter ego en diferentes narraciones. | ||||
HABILIDADES A EVALUAR | IDENTIFICAR | COMPRENDER | ANALIZAR/OPINAR | ||
PUNTAJE POR HABILIDAD | 10 | 8 | 10 | ||
FECHA | PUNTAJE IDEAL | % EXIGENCIA | NIVEL | NOTA | |
19/08/2019 | 60% | INSUFICIENTE | |||
ELEMENTAL | |||||
ADECUADO |
- Selección múltiple
Marca con una X la alternativa correcta. (2 puntos cada respuesta correcta)
- “Puede tratarse, por otra parte, de la persona (real o ficticia) en quien se identifica o se reconoce una imitación o una reproducción de otra” ¿De qué habla la definición anterior?
- Alter Ego.
- El otro yo.
- El otro tú.
- A y B.
- ¿Cuál de todas estas definiciones se acercan más al concepto de identidad?
- Conjunto de valores culturales que o características determinadas por un conjunto de rasgos que nos diferencian del otra persona.
- Conjunto de valores culturales que o características determinadas por un conjunto de rasgos Argumentativos.
- Conjunto de reglas que son propias de un país, leyes a seguir por cada uno de los ciudadanos del lugar determinado.
- Conjunto de reglas gramaticales que caracterizan un determinado discurso
- ¿Cómo identificamos la identidad de un personaje en un texto?
- Al reconocer cada uno de sus rasgos en distintos lugares.
- Al reconocer cada uno de sus gestos en distintos lugares.
- Al reconocer cada uno de sus pensamientos y reflexiones.
- Todas las anteriores.
- Para identificarse como personaje o como persona dentro de un contexto determinado, ocupamos un tipo de lenguaje para cada situación¿ Cual es el nombre que reciben este conjunto de reglas ?
- Registro del habla.
- Argumentación.
- Culto formal.
- Identidad personal.
- El registro culto formal , pertenece a aquel que transmite diversos elementos ¿Dónde es usado generalmente?
- En la calle con amigos.
- Medios de comunicación.
- Trabajos escolares
- ByC.
- Lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas :
FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO.
ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA: los hechos son contados por tres narradores siguiendo la técnica de las “cajas chinas” (cada una guarda en su interior otra de tamaño más pequeño): tenemos el relato de Robert Walton (de forma epistolar, a través de las cartas que le envía a su hermana desde Rusia), que contiene dentro el de Frankenstein y este, a su vez, contiene el relato de la Criatura.
Además de la historia principal, Frankenstein y de la Criatura incluyen en sus relatos otras historias:
- Frankenstein cuenta la historia de su infancia feliz y las circunstancias por las que Elisabeth Lavenza pasa a formar parte de su familia. Además, transcribe una carta de esta en la que se relatan las circunstancias vitales de Justine, la criada que finalmente será ajusticiada, acusada del asesinado de William.
- La Criatura, en su estancia en el cobertizo de la familia De Lacey, conoce y relata la historia de Safie, la hija de un mercader turco encarcelado injustamente en París. Félix, uno de los moradores de la casa en la que se resguarda la Criatura, en su intento de ayudarlo, acaba perdiendo su patrimonio y debe exiliarse. Pero Safie hará todo lo posible para localizarlo, ya que ambos están enamorados. La historia remata felizmente.
Con este juego de narradores se consigue dar verosimilitud al relato, ya que no hay un único punto de vista, sino tres versiones sobre los hechos. Cada uno de los narradores ofrece una visión diferente sobre aspectos como la vida, la muerte, el conocimiento, la venganza, la justicia, el bien o el mal. De esta manera podemos hablar de la modernidad de la obra, cuya autora consigue entretejer coherentemente diferentes puntos de vista que ofrecen una visión de conjunto al lector.
PERSONAJES:
- Víctor Frankenstein: es el protagonista de una historia que lleva el subtítulo de “el moderno Prometeo”. En la mitología griega, Prometeo encarna la ambición de los hombres al desear aquello que solo les estaba reservado a los dioses. Creó el primer hombre modelándolo con arcilla y le robó el fuego a Zeus para dárselo a los hombres. A causa de su osadía es cruelmente castigado: es encadenado a una roca y un águila todos los días le devora el hígado, ya que, al ser inmortal, este se le regenera continuamente. Para Percy Shelley, autor del poema “Prometeo encadenado”, este dios simboliza la lucha del hombre por escapar de la tiranía, a la vez que el genio creador que no se somete a ningún orden o norma.
Víctor se obsesiona con crear un ser con miembros de diferentes cadáveres, desatendiendo los consejos de sus profesores. Su desmedida ambición tendrá un resultado funesto del que se sentirá culpable. Víctor logra equipararse a Dios creando un ser, pero desde el punto de vista moral fracasa porque es incapaz de atender las necesidades de su “creación”. Su atrevimiento al querer equipararse a Dios le lleva a la perdición. Pero, a pesar de su arrogancia y de su fracaso con la Criatura, se convierte en un héroe ya que, una vez que esta es creada, Víctor destinará su vida a la tarea de destruirla para salvar al resto de la humanidad. Sin embargo, esta heroicidad se ve empañada por los muchos errores que comete:
- Abandona a su familia: no contesta a sus cartas ni muestra interés por evitarles el desasosiego que les provoca su actitud. Tampoco comparte con ellos ni sus proyectos ni el resultado de estos.
- A pesar de las amenazas de la Criatura no toma medidas eficaces para proteger a su familia y, aunque sabe que Justine no asesinó a Williams, Víctor no cuenta lo que sabe porque teme que lo tomen por loco.
La Criatura: es el prototipo de personaje maldito del Romanticismo. Carece de nombre, ya que su creador, Víctor Frankenstein, lo abandona a su suerte. En su relato a Frankenstein, la Criatura insiste en su bondad inicial, pero el desamparo del que es objeto provoca que se convierta en un ser malvado y cruel. Así es el prototipo de ser maldito que debe pasar la vida huyendo sin conocer ni su origen ni el sentido de su existencia. Lo que más duele a la Criatura es el abandono de su creador; si este se hubiera hecho cargo de él, la Criatura no habría matado a nadie a pesar del rechazo de los demás a causa de su apariencia. Lo que más lo atormenta es la soledad, por eso le pide a Víctor una compañera y, al no concedérsela, la Criatura mata a Elisabeth, pues no puede soportar que su creador sea feliz y él no.
- Robert Walton: la primera parte de la novela la constituyen las cartas que este personaje escribe a su hermana Margaret. Watson, como Frankenstein, es un personaje ambicioso que emprende un arriesgado viaje al Polo. Allí descubre al protagonista de la historia, que viene huyendo de su Criatura, y en seguida siente una gran empatía hacia él porque ambos comparten un mismo objetivo: son seres solitarios, idealistas e inquietos que, a través de conocimientos científicos, pretenden lograr algún beneficio para la humanidad. Al final, después de sus conversaciones con Víctor, entenderá que el ser humano no puede poner en riesgo la vida de los demás en beneficio de una ambición personal, y abandona su misión en el Polo. Sin embargo, no es capaz de cumplir la petición que le hace Víctor, la de matar a la Criatura.
...