ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pulimento

derechoupbInforme17 de Agosto de 2015

4.763 Palabras (20 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 20

PULIMENTO RACIOVITALISTA DELCONCEPTO DE DERECHO

INFORME DE LECTURA

ESTEBAN RESTREPO GONZALEZ

ALEJANDRO VELASQUEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MEDELLIN

2015

EL UNIVERSO VISTO DESDE LA REALIDAD RADICAL.

 El universo  es el conjunto de todo en cuanto hay, es infinito y  por cual es ilimitado, es todo por esencia, pues  de tener límites, existiría otra entidad con la cual limitara, dejando de ser el todo, y pasaría a ser un multi-verso.

    El conjunto que compone el universo, eso que hay suele llamarse realidad; realidad es todo aquello que tiene resistencia y  consistencia, es algo independiente al sujeto, y esta no puede ser transformada o deforma por el pensamiento.

La realidad, cuya totalidad integra el universo, es tornasolada, y de  tiene diversas formas, pueden al menos hallarse cuatro realidades; realidad natural, realidad metafísica, realidad ideal, y realidad cultural. Todas estas realidades aparecen, se arraigan  y se radican, por eso llamadas realidades radicadas en una primera realidad llamada “realidad radical”.

La realidad radical es la vida humana, apreciada como la vida de cada cual, mas no como la vida en abstracta, es en la vida de cada cual donde aparecen los árboles, y las montañas(realidad natural),los números y las figuras geométricas (realidad ideal), la música y la poesía (realidad cultural),dios y el ser (realidad metafísica).

La vida humana es un drama, es el producto de una dinámica relación existente entre dos elementos: el “yo” y las circunstancias. La circunstancia es  lo que rodea al yo, comenzando por el cuerpo que es el instrumento más cercano y próximo, el yo necesita de un cuerpo para existir, para habitar en el mundo.

 La circunstancia es, en esencia, un sistema de posibilidades o de imposibilidades para el yo, la vida es la lucha del yo por realizarse, por desplegarse en medio de la circunstancia en que se halla inmerso, la circunstancia posee desde una perspectiva de la libertad del yo, una dimensión negativa y una dimensión positiva: la dimensión negativa limita la libertad de este; la positiva, en que amen de limitarla, posibilita su ejercicio. El  yo es el sujeto  de nuestras acciones, es quien ha de valorar, juzgar y decidir entre las diversas posibilidades existenciales. El “yo” es el proyecto vital, y más que proyecto es vocación; es  aquel que lucha por realizarse en su circunstancia.  También se dice que la circunstancia posibilita el ejercicio de la libertad, y en este ejercicio de libertad el hombre puede equivocarse alojando el ferrocarril de su efectiva existencia en una carrilera que no constituya su yo autentico, su vocación pues al hacerlo el hombre se estará falsificando, así es pues la libertad la posibilidad de “llegar a ser el que se es”. Mientras las circunstancias nos es  impuestas, la vocación nos es propuesta, pero el hombre decide si la atiende o la desatiende para escribir su existencia, y vocación en forma autentica, y el hombre descubre su vocación, atreves de actos felicitarios.

Según dice  Ortega se es libre dentro de nuestra fatal  circunstancia; más aún, sois fatalmente libre, el hombre como afirma Sastre se halla condenado a la libertad, ya que tiene que estar escogiendo lo que va a  hacer, de su existencia a futuro; por ello dice ortega vivir es pre-ocuparse.

Los actos que realiza el hombre en su existencia los hace por un porque y con un paraqué, con un motivo y por una finalidad, ponderando así entre un sin número de posibilidades escogiendo la que prefiere  y eliminando las demás. Pues en ese drama y pre-ocupación que es la vida; que da mucho que hacer, en el que el yo lucha por desplegarse en su circunstancia, se radican, aparecen, se asoman todas las demás realidades las cuales son:

La realidad natural: como se dijo existe en el espacio y en el tiempo. El tiempo es una sucesión de instantes, posee una estructura trimembre  presente, pasado y futuro,  pues existen tres presentes, el presenta del pasado, este  son  los recuerdos; el presente del futuro, que son las esperanzas  y los temores; el presente del  presente, que es el que se agota a cada  instante. El espacio es un concepto negativo, es  la negación de la sustancia; y presentan principio de movimiento,  que presenta todo cambio o modificación.

La realidad ideal: integrada por objetos intemporales, inmóviles  e inespaciales, que solo existen en el pensamiento  conservando su   ser, como se dice no existen en el espacio, ni en el tiempo, y carecen de movimiento.

La realidad metafísica: se refiere al ser, al estudio de este, el ente en cuanto al ente. Y el ser es diferente al ente; el ente son todas las cosas que son, los entes, cambian, mas su ser permanece; el ser es aquello que unifica la totalidad de las cosas, es aquel que no puede hallarse separado de ningún objeto real, ficticio o real, sino incluido en todos ellos, sin identificarse con ninguno, La metafísica es el conocimiento en su mayor grado de abstracción y trata de desvelar al ser haciendo patente lo latente; y en cuanto a la metáfora, ésta consiste en el lenguaje que no dice sino que sugiere.

Por medio de la abstracción (La fusión esencial del pensamiento, inteligencia) es el medio  por la cual el hombre descubre el ser de las cosas, es la razón vital que se incrusta en la vida, es así la razón vital la que se confunde con la vida misma.

La ciencia y la filosofía son un conjunto de ideas sistematizadas fabricadas por el hombre.

La realidad cultural: son  los objetos, producto  de la vida biográfica del hombre, en otras palabras para diferenciarla de la vida biológica es, la que se construye a partir de ejercicios de la libertad. Así como por ejemplo la casa, las

 Herramientas, la poesía, el derecho-derecho positivo.  Estos se diferencian de los demás objetos que existen, al ser “proyecciones humanas”, al ser “vida humana objetivada” se encuentran dotados de sentidos, de significados, porque fueron creados por un porque-por un motivo-y con un para que-con una finalidad; son el producto de necesidad, y fueron creados para satisfacer una necesidad. La cualidad de los objetos recae sobre los valores. Y ¿y que son los valores? La axiología es la que se encarga de estudiar  la teoría de los valores, y existen dos grandes corrientes: el  relativismo, esta sostiene que los valores son impresiones subjetivas de grado o de desagrado, no hay valores, solo sujetos que valoran, no son objetos, en tanto no tienen un ser con independencia del sujeto; cada sujeto tiene su propia noción.

El absolutismo, los valores son objetos, como quiera que conservan su ser con  independencia del sujeto; una cosa son los valores y otra las valoraciones, los valores son absolutos, por cuanto se imponen a los sujetos con independencia de sus impresiones de agrado o desagrado; las valoraciones, por el contrario, son operaciones de asignación de valor a un determinado objeto; los sujetos no disputan, así, sobre los valores, sino sobre sus valoraciones en cuanto los objetos.

Para Ortega los valores son cuasi objetividades, carecen de sustantividad, requiriendo de otra entidad para proyectarse, para  posar sobre la realidad cultural.

El producto de la vida biográfica del hombre es resultado de valoraciones acertadas o equivocadas; de preferir desechando las demás posibilidades de su existencia, tomando la más valiosa, que en frente de una necesidad –de un porque-  le satisface su circunstancia.

La pregunta por si la realidad toda es relativa o absoluta. La respuesta es que desde cada perspectiva la realidad es relativa, más el conocimiento de la misma es  absoluto; la perspectiva es relativa porque nos ofrece diferentes planos. Para el relativismo la realidad es absoluta y el conocimiento es relativo. Y para ortega, el conocimiento es absoluto desde cada perspectiva, la realidad es relativa, ya que a cada sujeto le corresponde  la verdad a su propia perspectiva, mas no que cada sujeto la posea.

EL DERECHO Y SU APARICION EN LA  REALIDAD RADICAL.

El hombre se ve obligado a enfrentar sus circunstancias, que es la ocupación de le vida,  y del “yo”  por habérsela con esta. El  acude a la técnica; es el medio por el cual pretende suprimir las dificultades, para satisfacción de sus necesidades, y gracias a la técnica puede el hombre dejar de ocupar su tiempo en la satisfacción  de las necesidades propias de la vida orgánica, para poder “llegar a ser lo que es”. Las circunstancias no se agotan en su parte natural; y parte de las circunstancias del “yo”  son los “otros”, que son sujetos libres igual que el “yo”, imprescindibles en sus reacciones. La falta de seguridad que imposibilita la existencia en coexistencia, lleva a los hombres a crear las normas de conducta que pretenden aminorar el margen de incertidumbre existente en las reacciones del otro con respecto de los actos del yo. Las normas pretenden encauzar la libertad.

El derecho hace parte de las norma de conductas, y el positivo, es como ya se dijo, un objeto cultural, creada por un porque, y con un para que; el por qué, el motivo es la existencia de conflictos de interese intereses; el para qué, la finalidad  es la de posibilitar la existencia en coexistencia, en medio de los conflictos de interés.

El conflicto de intereses consiste en que la posición favorable a la satisfacción de una necesidad  de una persona excluye de la posición de otra, y este conflicto se produce por el desequilibrio que existe entre las necesidades y los bienes, las necesidades son ilimitadas los bienes limitados. Al derecho no le preocupa ni regula  los conflictos de interés, si no los conflictos de voluntades, pues este es el que imposibilita la existencia  en coexistencia.  Un litigio es un conflicto de intereses calificado por un conflicto de voluntades por lo que el derecho pretende evitar litigios en el caso de presentarse resolverlos. Los evita por medio del derecho sustancial, a través de una distribución directa de los bienes; y lo asegura imponiendo deberes  abstención y de prestación, la distribución directa es hecha por el derecho sustancial, si se le añade un  conflicto de voluntades al conflicto de intereses, se resuelve a través del derecho procesal, por medio de una distribución indirecta de los bienes; se acude a un tercer (juez) ajeno al litigio. Y esta regulación se vale de la fuerza institucionalizada, esto es quien pueda ejercerla,  por eso afirma Francesco Carnelutti: El derecho es la armadura del estado, este se vale de la fuerza del estado, para lograr  imponer el deber.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (167 Kb) docx (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com