ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es el Derecho Pretoriano?

Karelis AngelInforme2 de Diciembre de 2016

668 Palabras (3 Páginas)2.534 Visitas

Página 1 de 3

1.- ¿Qué es el Derecho Pretoriano?

Del Latín ius praetorium fue el derecho creado por el magistrado romano a través de sus preceptos. Es decir que estos edictos del derecho privado se desarrollaron en la antigua Roma por los pretores de ese entonces. El Compendio señala que los pretores podían confirmar, complementar o apoyar el derecho civil, o sea, el derecho romano fundamental basado en la ley estatutaria. Debido al formalismo inherente, la ley civil no fue capaz de adaptarse al rápido desarrollo de las relaciones económicas de una sociedad esclavista, y por lo tanto, a finales de la época republicana, el derecho pretoriano se había convertido esencialmente en un sistema judicial independiente.

2.- ¿Quién es el Pretor?

Pretor es un término que se utilizaba en el Imperio Romano para nombrar a un magistrado ubicado, en la escala jerárquica de la administración pública, por debajo del cónsul. Los pretores se encargaban de desarrollar interdictos (para mantener la armonía en los vínculos entre privados), organizar las primeras etapas de un juicio y realizar otras funciones judiciales. El cargo fue creado hacia 367 a C. Administraba justicia y paulatinamente asumió funciones legislativas. Se dividían en dos, el pretor urbano, que se encargaba de los problemas de los ciudadanos romanos y el pretor peregrino que se ocupaba de los presentados por el extranjero.

3.- ¿Cuáles eran las funciones del pretor?

Su función principal era la de administrar justicia en la fase in iure (etapa procesal en la que el magistrado organiza el juicio y determina si debe haber juicio o no) interdictos (órdenes para preservar la seguridad y la paz en las relaciones privadas y que las cosas se hagan legalmente evitando que las partes actúen por mano propia), restitutio in integrum (usado por el pretor para anular un acto o un juicio) y otras funciones judiciales, además estaba dotado del ius edicend (facultad de crear normas dirigidas al pueblo). Otras funciones fueron convocar al Senado y los comicios, promulgar leyes, gobernar provincias y comandar ejércitos.

4.- ¿Por qué el Pretor apelaba a la equidad en sus decisiones?

Los primeros en aplicar la equidad fueron los pretores romanos. Por las exigencias sociales romanas, el pretor se vio en la necesidad de corregir el ius civile para poder hacer justicia. Al principio el derecho romano era formalista. Con la República el poder pasa del rey a dos cónsules. Como no pudieron encargarse de todos los asuntos administrativos y judiciales se fueron creando cargos (pretor, cuestor, edil, cursor). Ellos crearon las reglas jurídicas a través de sus edictos. El pretor llevaba una posición de avanzada marcando las pautas de las nuevas reglas y soluciones. El pretor recibió el ·"imperium"(poderes civiles y militares) y la facultad de "iurisdictio" (decir del derecho). Es decir podía crear el derecho para resolver las soluciones jurídicas de los litigios. Ocasionalmente añadía nuevas acciones fundadas en la equidad (in factum) o de hecho, porque resolvían situaciones no contempladas o con leyes obsoletas. El objeto de la equidad más la buena fe era conceder una nueva acción para que el ciudadano encontrara amparo jurídico a sus pretensiones. La ley que conduce a aplicar la misma solución a todos los casos puede terminar en una verdadera injusticia, Por eso se dice que equidad y justicia son sinónimos. La equidad atempera la ley, hace que la ley baje a la situación del caso en particular.

5.- ¿Qué representa el Edicto del Pretor?

La facultad de publicar edictos era común a otros magistrados (cónsules, censores, ediles) pero ha sido por los edictos de los pretores que avanzo el derecho romano. Este edicto tenía un vigencia de un año, pero el nuevo pretor podía adoptar partes del edicto anterior, y los aspectos que iban pasando de un edicto a otro constituían lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (57 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com