¿Qué pasa con el cuerpo mientras se aprende?
GISELLE RAVERATrabajo11 de Septiembre de 2022
788 Palabras (4 Páginas)125 Visitas
¿Qué pasa con el cuerpo mientras se aprende?
Por Gabriela Cuono y Natalia Martínez Liss
Para abordar el concepto de cuerpo debemos hacernos ciertas preguntas como; ¿que entendemos por cuerpo? ¿Para qué le sirve a un docente arrimarse a lo que significa el cuerpo para el psicoanálisis?
Niños de ayer y de hoy
“Niños calladitos niños bien quietitos esos sí que eran los de antes. Ahora somos piojos delirantes (niños hiperactivos, add, tgd, etc) aunque a veces no les guste a los grandes”
Lejos quedaron esos niños que muestran las imágenes de la escuela años atrás. La escuela surgida como dispositivo de homogeneización de la modernidad se dirigía y aspiraba a un cuerpo dócil en los niños obedientes a sus requerimientos y mandatos.
Sabemos que a la par de la escuela otras instituciones trabajan acompañando ese proceso.
Familia y escuela por ejemplo conforman un tándem (tenido en otros discursos y prácticas religión estado etcétera) funcional a la hora de introducir a los niños en la cultura y en la difícil tarea de aquietar el cuerpo y estar con otros. En la actualidad asistimos a un debilitamiento de esos discursos que contribuyen a la socialización de los niños y entonces, tal como afirma Eric Laurent cada vez más el peso de la socialización recae en la gran institución escolar que recoge a los niños y trata de ordenarlos a partir del saber.
Construir un cuerpo
El cuerpo es una construcción que se produce sobre una base biológica. Nacemos con un organismo biológico pero el cuerpo es una construcción, algo que se agrega al organismo y qué, al modo de una vestimenta, cubre, da forma, y nos permite circular por el mundo entre otros.
El cuerpo como construcción permite que frente al reflejo en el espejo un niño pueda decir en cierto momento "soy yo". Para pensar el cuerpo a nivel de la imagen podemos tomar un ejemplo cotidiano cuándo nos miramos al espejo, este nos devuelve una imagen unificada de nosotros mismos, vemos una Gestalt, una forma, y esa imagen la adornamos, le ponemos aros, collares, nos juntamos los labios, nos afeitamos. Para poder mirarnos en el espejo y hacer todas estas cosas necesitamos reconocernos en esa imagen reflejada.
El cuerpo también se construye como un atributo, como algo que se tiene. Así los niños en la exploración y el reconocimiento de su cuerpo, sostenidos por el adulto, van enhebrando las partes que lo componen: "tengo las piernas, las orejas, etc". La experimentación del cuerpo como algo propio, qué poseemos y nos pertenece, se alcanza también a través de las satisfacciones que lo recorren, porque la construcción del cuerpo abre un ámbito de posibilidades de placeres satisfacción y goces que se localizan alrededor de ciertas zonas.
Por ejemplo, cuando damos un beso una satisfacción queda localizada en la zona de la boca.
Cada niño transita un arduo eso por él cuál construye o arma su cuerpo utilizando ciertos recursos que se vinculan con la imagen y o la satisfacción.
Tener un cuerpo y poder usarlo.
Si tomamos sus relatos y escenas cotidianas en la escuela de hoy ¿Cómo podemos pensar estos giros de algunos niños hasta dónde es clamar sé no tener que estar en el aula con la mochila puesta? ¿Cómo pensar ciertas situaciones que comprometen el cuerpo sin caer en una lectura del déficit o que no se lleve a sostener por ejemplo que a esos niños le faltan límites, carecen de contención familiar, etc?
Podemos decir qué son diferentes modos de disponer el cuerpo.
La disponibilidad como orientación.
Las presentaciones del cuerpo en los niños desde esta perspectiva permiten establecer una política comandada por el respeto a la diferencia de
...