Que Es La Sociologia
lydia4826 de Abril de 2015
7.203 Palabras (29 Páginas)138 Visitas
QUE ES LA SOCIOLOGIA
Es el estudio de la VIDA SOCIAL HUMANA, de sus GRUPOS Y SOCIEDADES
Su ámbito es muy amplio y comprende tanto los encuentros efímeros o circunstanciales entre individuos como los PROCESOS SOCIALES GLOBALES
Nos enseña que aquello que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no ser así y que lo normal ESTÁ ENORMEMENTE INFLUENCIADO POR FUERZAS HISTÓRICAS Y SOCIALES
La perspectiva sociológica
Para estudiar la sociología es necesario CULTIVAR LA IMAGINACION, poner las cosas en UN CONTEXTO MAS AMLIO.-
Se la llama IMAGINACION SOCIOLOGICA- Wright Mills 1970- y consiste en distanciarnos de las rutinas familiares de la vida cotidiana PARA VERLAS COMO SI FUERAN ALGO NUEVO
EJ. DE LA TAZA DE CAFÉ. LEER
El estudio de la sociología
La IMAGINACION SOCIOLÓGICA permite que comprendamos que muchos acontecimientos que nos preocupan a nivel personal TIENEN QUE VER CON ASUNTOS MAS GENERALES
Un divorcio
El desempleo
Por qué estudio sociología
Cuando esos problemas individuales se extienden a muchos otros individuos, la sociología estudia la pertenencia de los sujetos involucrados a un determinado grupo social y también estudia el ambiente social en que esos sujetos se desarrollan.
.
La labor de la sociología es INVESTIGAR LA CONEXIÓN entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que nosotros mismos hacemos. Ello es así porque nuestras actividades ESTRUCTURAN el mundo social que nos rodea y al mismo tiempo son ESTRUCTURADAS por él.
La ESTRUCTURA SOCIAL nos muestra que LOS CONTEXTOS SOCIALES de nuestra vida no sólo se compone de hechos aleatorios, sino que siguen UNA PAUTA, ESTÁN ESTRUCTURADOS.
Pero esa estructura no es inmutable, por el contrario ESTA EN PERMANENTE PROCESO DE ESTRUCTURACION, los seres humanos la reconstruyen a cada momento.
El desarrollo del pensamiento sociológico. Teorías y enfoques teóricos
Las teorías sociológicas se corresponden con los distintos enfoques de los sociólogos. Ello porque no sólo se dedican a CONSTATAR LOS HECHOS, sino que buscan saber POR QUE OCURREN ESOS HECHOS
Las teorías son INTERPRTACIONES ABSTRACTAS que pueden aplicarse a una amplia variedad de situaciones empíricas.
Toda teoría debe ser capaz de ser PROBADA mediante la investigación de los hechos que se intentan demostrar.
Como los hechos no hablan por sí mismos, la teoría nos ayuda a comprenderlos.
Pero además la teoría debe responder a los PROBLEMAS GENERALES DEL ESTUDIO DE LA VIDA SOCIAL HUMANA
Primeros teóricos
El estudio sistemático de la sociedad humana surge a fines del siglo XVII y comienzos de XVIII debido a que la Revolución Francesa y la Revolución industrial provocan LA RUPTURA DE LOS MODOS DE VIDA TRADICIONAES y surgen pensadores que desarrollan una nueva comprensión tanto del mundo natural como del mundo social
Las preguntas claves a responder fueron.
- qué es la naturaleza humana
- qué es lo que explica la estructura actual de la sociedad
- cómo y por qué cambian las sociedades
-
AUGUSTO COMTE- 1795 a 1857- fue quien acuñó el término sociología aunque primero la llamó física social
Para Comte la sociología es una ciencia que explica las LEYES DEL MUNDO SOCIAL del mismo modo que las ciencias naturales explicaban el funcionamiento del mundo físico
Creía que todas las ciencias compartían una lógica y un método científico cuyo objetivo era mostrar LEYES UNIVERSALES, PUES SOSTENÍA QUE LA SOCIEDAD SE AJUSTA A LEYES INVARIALBLES al igual que el mundo físico.
Sostiene que la sociología es UNA CIENCIA POSITIVA y que al estudio de la sociedad debían aplicarse métodos científicos
EL POSITIVISMO sostiene que la ciencia debe centrarse sólo en ENTIDADES OBSERVABLES que se conocen por la EXPERIENCIA y que ello implica obtener LEYES que expliquen la relación entre los fenómenos observados. Así los científicos pueden predecir cómo se producen los fenómenos futuros.
Sostiene la ley de los tres estadios a saber
- el teológico. Período en el que las ideas religiosas guiaban el pensamiento, y creencia en que la sociedad era la expresión de la voluntad divina
- el metafísico. Surge en el Renacimiento y considera que la sociedad no es algo sobrenatural sino NATURAL
- el positivo. Propicia la aplicación de las técnicas científicas al mundo social
Mas adelante propició el establecimiento de una religión universal que abandonara la fe y la reemplazara por bases científicas, y la SOCIOLOGIA sería el centro de esa nueva religión. Ante la desigualdad creciente producida por la industrialización y el peligro para la cohesión social propiciaba un CONSENSO MORAL para mantener unida a la sociedad pese a la desigualdad
EMILE DURKHEIM – 1858-1917
Sostiene que la sociología debe estudiar LOS HECHOS SOCIALES es decir los aspectos de la vida social, la situación de la economía o la influencia de la religión. Afirma que las sociedades tienen su propia realidad, no se compone sólo de las acciones o intereses de cada uno de sus miembros
LOS HECHOS SOCIALES son formas de actuar, pensar o sentir EXTERNAS al individuo, tienen una REALIDAD PROPIA al margen de las vidas y percepciones de sus integrantes.
Los hechos sociales ejercen UN PODER COACTIVO sobre el individuo, aunque a veces la gente no les reconoce ese carácter porque como los aceptan libremente, creen que actúan por su propia voluntad
Los hechos sociales condicionan la acción humana por
- el castigo en el cso de delitos
- el rechazo social en caso de comportamientos inaceptables
- un simple malentendido , en caso de uso equivocado del idioma
LOS hechos sociales son invisibles e intangibles, no se pueden observar directamente, para estudiarlos hay que abandonar el prejuicio y se necesita una mente abierta.
La actitud científica exige una mente abierta a las evidencias sensoriales y libre de ideas preconcebidas
Para conocimientos científicos deben usarse prácticas científicas, las cosas deben ser estudiadas como son y deben elaborarse nuevos conceptos que reflejen la verdadera naturaleza de lo social
Dado los cambios que se produjeron en su época, se interesó en los conceptos de solidaridad tanto social como moral, pues es lo que mantiene unida a la sociedad a través de un conjunto de valores y costumbres compartidas. En su obra LA DIVISION DEL TRABAJO SOCIAL analizó el cambio social y sostenía que el advenimiento de la era industrial comportaba la aparición de un nuevo tipo de solidaridad. Diferenciaba la solidaridad mecánica y la orgánica.
Las culturas tradicionales tenían una reducida división del trabajo, y se caracterizaban por la solidaridad mecánica, que se basa en el consenso y en la similitud de creencias. La sociedad castiga a cualquiera que cuestione las formas de vida convencionales.
La gran división del trabajo propio de la industrialización y de las sociedades urbanas, y la diferenciación social produjeron un nuevo orden, en el que privaba la solidaridad orgánica. Este tipo de solidaridad hace que la sociedad se mantenga unida por la interdependencia económica de las personas, la gente depende cada vez más de los productos y servicios que les proporcionan los que tienen otras ocupaciones y las RELACIONES DE RECIPROCIDAD ECONÓMICA Y DE DEPENDENCIA MUTUA reemplazan a las creencias compartidas como fundamento del consenso social
LEER EL ESTUDIO DEL SUICIDIO PAG 36
Durkheim introduce el concepto de ANOMIA que es la sensación de falta de sentido o de desesperación que provoca la vida social moderna. Los controles ue proporcionaba la religión fueron destruidos por el desarrollo social moderno y ello provoca en los individuos la sensación de que su vida carece de sentido
Es así como analizó al SUICIDIO y señala que los factores sociales tienen influencia decisiva en el comportamiento suicida, siendo la anomia una de esas influencias
PUNTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO DURKHEINIANO
Los Hechos Sociales
Durkheim la independizó la sociología de las restantes disciplinas científicas existentes. Es entonces que interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos sociales", que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas que no sean las específicamente sociales.-
Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen".
Las características básicas que representan a los hechos sociales son:
Exterioridad
Coerción
Colectividad
Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él.-
Por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos.-
Y siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.-
Durkheim mismo ejemplifica hechos sociales genuinos diciendo: …"; si existían antes es que existen fuera de nosotros. Ejemplos , el sistema de signos que utilizo para expresar mi pensamiento (lengua materna), el sistema monetario que empleo para pagar mis deudas…"
Analizando estos ejemplos llegamos a la conclusión que todo rol que desempeñamos en nuestra relación con los demás seres humanos están comprendidos dentro de un hecho social.-
Sobre la coerción, dice: "…Estos tipos de conducta o de pensamiento
...