ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es Una Cuenta

meliipalomino1216 de Julio de 2015

5.181 Palabras (21 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 21

1. Que es un cuenta?

Las cuentas son el conjunto de registros en donde se va a describir en forma detallada y ordenada la historia de cada uno de los conceptos que integran el estado de situación financiera y el estado de resultados. También se pueden definir como el registro de los incrementos o disminuciones en saldos de los conceptos individuales que integran los estados de situación financiera y el estado de resultados. Por lo tanto, las cuentas pueden ser de activo, pasivo, capital y resultados. Las cuentas de resultados, o de operación, se van a referir a los ingresos, costos y gastos del ente económico.

2. CLASES DE CUENTAS

CUENTAS REALES O DE BALANCE

Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios.

En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir, obligaciones internas.

Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general, denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la empresa en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado Financiero estático.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se puede considerar el Estado de Resultados con una videograbación del resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.

CUENTAS DE ORDEN

Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la empresa, ni son obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro representar un recurso o una obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser registradas y reveladas en los Estados Financieros por control. Estas cuentas controlan los hechos económicos que no afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones externas o internas (Pasivo y Patrimonio), pero que las operaciones que las generan representan algún tipo de responsabilidad para la empresa o pueden en el futuro convertirse en un recurso o una obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o crédito. También se denominan cuentas de memorando.

Las cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o Balance General, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo, después de las sumas iguales, las de naturaleza débito debajo del total del activo y las de naturaleza crédito debajo del total de Pasivo y Patrimonio. Estas cuentas tienen como característica de que no requieren de la partida doble, por ser una anotación de control, pero para ser coherentes con este paradigma, se utiliza la partida doble registrando dos cuentas que llevan las misma denominación pero se diferencian porque a una de ellas se le adiciona el sufijo "por contra".

3. DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS

Descripciones: Expresan o detallan los conceptos de las diferentes clases, los grupos y las cuentas incluidas en el catálogo e indican las operaciones que deben registrarse en cada una de las cuentas.

DINÁMICAS:

Señalan la forma en que deben utilizarse las cuentas y realizarse los diferentes movimientos contables que las afectan.

NOTA: Las descripciones y dinámicas que aparecen transcritas a continuación, son las contenidas en el Decreto Reglamentario 2650 de 1993, con las modificaciones y adiciones efectuadas por los decretos 2894 de 1994, 2116 de 1996 y 95 de 1997.

NOTA: En cada uno de los capítulos para cada cuenta se desarrollarán las dinámicas correspondientes con el fin de dar mayor claridad y entendimiento sobre el tema.

Artículo 15. Descripciones y dinámicas. A las dinámicas contenidas en el plan único de cuentas se adicionan, cuando a ello hubiere lugar, movimientos débitos o créditos por concepto de daciones en pago, donaciones, permutas, compensaciones, sustituciones, resolución de contratos, retiro o utilización de activos para el consumo, ajustes por diferencia en cambio y aplicación de provisiones, siempre y cuando representen hechos económicos cuyo registro cumpla las normas o principios de contabilidad generalmente aceptados.

CLASE 1. Activo

Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico que, en la medida de su utilización, son fuente potencial de beneficios presentes y futuros.

Comprende los siguientes grupos: el disponible, las inversiones, los deudores, los inventarios, las propiedades planta y equipo, los intangibles, los diferidos, los otros activos y las valorizaciones.

Las cuentas que integran esta clase tendrán saldo de naturaleza débito, con excepción de las provisiones, las depreciaciones, el agotamiento y las amortizaciones acumuladas, que se deducirán por aparte, de los correspondientes grupos de cuentas.

Anualmente el ente económico deberá ajustar el valor de sus activos de acuerdo con el sistema integral de ajustes por inflación mensual, el valor de conformidad con lo previsto en las disposiciones legales vigentes.

CLASE 1. Activo GRUPO 1.1. Disponible

Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y que puede utilizar para fines generales o específicos; dentro de esas cuentas pueden mencionarse caja, depósitos en bancos y otras entidades financieras, remesas en tránsito y fondos.

CLASE 1. Activo GRUPO 1.1. Disponible CUENTA 1105 Caja

Registra las existencias en dinero efectivo o en cheques con que cuenta el ente económico, tanto en moneda nacional como extranjera, disponible en forma inmediata.

CLASE 1. Activo GRUPO 1.1. Disponible CUENTA 1110 Bancos

Registra el valor de los depósitos constituidos por el ente económico en moneda nacional y extranjera, en bancos tanto del país como del exterior.

Para el caso de las cuentas corrientes bancarias poseídas en el exterior, su monto en moneda nacional se obtendrá de la conversión a la tasa de cambio representativa del mercado.

CLASE 1. Activo GRUPO 1.1. Disponible CUENTA 1120 Cuentas de ahorro

Registra la existencia de fondos a la vista a término constituidos por el ente económico en las diferentes entidades financieras, y que generalmente producen algún tipo de rendimiento.

CLASE 1. Activo GRUPO 1.2 Inversiones

Comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable adquirido por el ente económico con carácter temporal o permanente, para mantener una reserva secundaria de liquidez, establecer relaciones económicas con otras entidades o cumplir disposiciones legales o reglamentarias.

Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social se registrarán por su costo histórico. Las demás inversiones, como bonos, cédulas, certificados. Etcétera, se contabilizarán por su valor nominal. Sin embargo, en caso de presentarse diferencias entre éste último y el costo histórico, para no quebrantar la norma contable básica devaluación o medición, tales diferencias se controlarán a través de cuentas auxiliares complementarias evaluativas de la inversión, específicamente en los títulos en que se presente la diferencia. Para el efecto, se utilizarán los rubros descuento por amortizar o prima por amortizar.

El costo histórico de la compra de las inversiones, para las representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social, se ajustará mensual o anualmente por el efecto inflacionario, de conformidad con lo previsto en las disposiciones legales vigentes.

Cuando el ente económico tenga como actividad principal la de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 actividad financiera. Si esas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarías, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros la diferencia se abonará a la cuenta 4240, utilidad en venta de inversiones; pero si el valor de venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones. En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005, venta de inversiones.

Cuando se posean inversiones en entidades subordinadas, respecto a las cuales el ente económico tenga el poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com