ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué Es CPFR

finisterra519 de Julio de 2015

639 Palabras (3 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 3

CPFR

Definición

El CPFR, del inglés Collaborative Planning Forecasting and Replenishment (Planeamiento Participativo, Pronóstico, y Reabastecimiento) es una gestión en la cual los participantes de la cadena de suministro colaboran en la elaboración de las previsiones de ventas y los planes de reabastecimiento para tener una visibilidad mas precisa de la demanda prevista y satisfacer la demanda futura. Este proceso permite mejorar la sincronización de las acciones relativas a las previsiones de las ventas y la planificación de los suministros de todos los participantes. Permite reducir el nivel de existencias y mejorar la tasa de servicio frente al cliente final. (Wikipedia.com)

Podemos deducir que El CPFR

Es un método de gestión de ayuda que para las empresas observen y controlen desde la cadena de abastecimiento una visión de la demanda de sus productos y de que forma y en que cantidades bien exactas se deben volver a reabastecer planeando y previendo la demanda futura…

Algunos lineamientos del CPFR

Reacciones drásticamente más rápida frente a las demandas de los consumidores

Mayor precisión en los pronósticos de ventas.

Comunicaciones más directas y duraderas,

Mejoras en los niveles de ventas,

Reducción de inventario, y

Reducción de costos (Seifert, 2003).

Modelo de Implementación de un CPFR

Antes que nada hay que partir del Planear, Pronosticar, y Reabastecer.

1.- Desarrollo de un acuerdo colaborativo.

Es donde se dan las guías entre los participantes del modelo de gestión y como van a colaborarse. Si están bien preparados para un CPFR.

Expectativas, costos inversión, y oportunidades de mejoras.

2.- Creación de un plan de negocios conjunto.

Compartir información corporativa de la cadena de suministros de parte y parte para crear una estrategia conjunta. Para luego saber que se debe implantar para las mejoras pertinentes creando una nueva estrategia que sea generosa en ahorros y más eficiente para ambas empresas

3.- Creación de un pronóstico de fuerzas de ventas.

Determinar primero quien es el que lleva el producto al consumidor y partir desde allí con la información recurrente que es lo que se espera vender y luego compartir esa información con ello para como se puede mejorar la cadena de suministros.

4.- Identificación de excepciones en los pronósticos de ventas.

Algo falta, algo sobra, repasemos la información.

5.- Resolución / Colaboración en ítems excepcionales.

Tu ves esto yo veo esto, hablemos y mejoremos.

6.- Creación de un pronóstico de órdenes.

Ahora con la información que se dispone ya se puede prever que se va a pedir y como se va a pedir.

7.- Identificación de excepciones en los pronósticos de órdenes.

Algo falta, algo sobra, repasemos la información.

8.- Resolución / Colaboración en ítems excepcionales.

Tu ves esto yo veo esto, hablemos y mejoremos. .

9.- Generación de órdenes.

Bueno ya tenemos la información clara, estandarizada, ahora pidamos lo que es necesario peder de acuerdo a los pronósticos.

Conclusiones del CPFR

Este modelo se utiliza Lograr una mayor colaboración entre las empresas aunque distintas se necesitan entre si y al compartir la información adecuada las dos empresas que antes tenían un mera relación de proveedor proveído ahora las dos empresas pueden a través CPFR mejorar sus ganancias, reducir sus costos y satisfacer adecuadamente sus clientes.

Para por ejemplo no comprar más de la cuenta de algunos insumos y hacer un buen uso de la cartera de la empresa.

De toda la información reunida mirar cual se deja de lado que se pueden omitir. Para no gastar tiempo y dinero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com