Qué Hacer Después De Ingresar A La Universidad
Wendy29 de Junio de 2013
625 Palabras (3 Páginas)511 Visitas
1. ¿Cómo se puede dinamizar la interacción de los orreguianos y la empresa?
El mundo nunca había sido tan innovador como lo es hoy. El planeta continúa inundándose con ideas, imaginación y descubrimientos a una velocidad acelerada y de manera asombrosa.
Hoy en día en un mundo globalizado, el hecho de poder hacer movilidad internacional y conocer otros países, otras realidades, otras culturas es fundamental. Por lo tanto, ¿cómo puedo estar en constante relación con las empresas?, ¿cómo me beneficia la bolsa de empleo?
Universia tiene como visión el ser un agente de campo para estimular proyectos con patriotas de la universidad, y entre ellas se generen economías de escala y nuevas oportunidades para la comunidad universitaria, nosotros los estudiantes, los profesores, los docentes, las mismas universidades y mucho mejor con algo que hoy en día tenemos que reforzar mucho: el explorar el potencial de la relación entre la universidad y el ingreso.
Es ahí donde entra también el empleo. Cuando hablamos de esta iniciativa nos referimos al proyecto de bolsa de empleo de la universidad. La bolsa de empleo es solo una parte importante de la estrategia. Esta estrategia solo sirve si es que todos contribuimos, porque de qué sirve un portal de empleo para las empresas donde entran y está vacío y no hay currículum, y por otro lado de qué le sirve a los estudiantes si entran al portal y no encuentran ofertas de empleo; entonces hay todo un circulo virtuoso que se genera a raíz de que todos contribuyan: más currículum, más ofertas; más ofertas, más currículum, todos tenemos que colaborar.
Algo que es muy importante: buscar trabajo y eso comienza preparando el currículum vitae o nuestra carrera de vida (relación de títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos) que califican a una persona, a toda la parte académica y/o laboral que hemos tenido.
Hoy en día las empresas buscan competencias que van más allá de un profesional con una formación integral y a veces pienso: ¿y si no tengo experiencia laboral?, pero hay muchas cosas que voy a hacer a lo largo de la vida y que de seguro la empresa lo valora: prácticas pre-profesionales, la movilidad (que haya ido a otro país).
Los empleadores también se fijan en acciones que tengan que ver con participaciones de programas de voluntariado y de responsabilidad social. Un currículum vitae es la carrera de vida, una herramienta para hacer un seguimiento de los logros que hemos tenido a lo largo de nuestra vida (vivencial y personal) lo que significa que tenemos que actualizarlo. Además, si necesitamos especializarnos, debemos tener un currículum para que evalúen si tenemos el perfil necesario para estudiar una maestría o doctorado o de pronto el emprendimiento.
La bolsa de trabajo de la universidad se preocupa por darnos las mejores ofertas laborales, por lo tanto tengo que hacer un seguimiento de estas. Los empleadores buscan en los jóvenes competencias profesionales y clasifican las competencias en: lingüísticas (expresión oral y escrita), las cognitivas (tener un conocimiento teórico, aplicación de conocimientos y análisis), la innovación, las motivacionales o actitudinales, la toma de decisiones y la actualización, ya que los conocimientos están en constante cambio; el uso de las TICS, el liderazgo y las habilidades.
Las competencias más buscadas por los empleadores para contratar a los egresados son las habilidades interpersonales, la capacidad de trabajo en equipo y la adaptación a nuevas situaciones.
Terminé la universidad y, ¿ ahora qué ?No debo pensar que al salir de la universidad ya dejo de ser universitaria, si no continúo formándome pierdo competitividad, de ahí que “los analfabetos del siglo XXI no serán los que no puedan leer y escribir, si no los que no puedan aprender, olvidar lo aprendido y aprender
...