ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué fuentes de conocimiento (libros, sitios en la red, medios de comunicación, experiencia personal, autoridades, o cualquier otra) considera más fiables? ¿Por qué?


Enviado por   •  24 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  1.548 Palabras (7 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 7

En este ensayo quiero argumentar que el formato en el que encontramos la información (libros, sitios en la red, medios de comunicación, experiencia personal, autoridades, etc.) no es lo que da fiabilidad a la información; si no que primero hay que distinguir entre los diferentes tipos de conocimiento: cultural, religioso, científico, entre otros; para entender cuáles son los criterios que lo validan cada uno de estos, ya que pueden ser distintos, y entonces con esos criterios juzgar las fuentes de información.   Para esto comparo la validación del conocimiento religioso con la del conocimiento científico, identifico las diferencias y menciono cómo una fuente de información fiable para el conocimiento religioso puede ser no válida para la construcción del conocimiento científico.

Antes de entrar en el argumento central es necesario definir lo que entiendo por conocimiento y fuentes de información.  Tomo el concepto Luque Rodríguez, él dice que el mundo se constituye por una serie de cosas (personas, animales, entre otros) que se relacionan entre sí y es a través del conocimiento es que captamos la información de los demás entes (Luque Rodríguez, 1993).  Este conocimiento puede adquirirse de diferentes maneras, por ejemplo, puede ser intuitivo adquirido a través de la experiencia con el medio; religioso, que nos da certeza sobre lo que no sabemos; empírico, que se obtiene con la experiencia como aprender a escribir o andar en bicicleta; filosófico, que tiene que ver con la reflexión del mundo y la vida; y por último el científico, que es objetivo y sigue un método riguroso[1].

Entonces ¿Cuáles son las fuentes de información fiables para la construcción del conocimiento? A simple vista es evidente que para cada una de estas construcciones de conocimiento pueden existir reglas distintas. Para ejemplificar que las reglas de validación del conocimiento pueden ser distintas realizo a continuación una comparación entre los criterios que dan validez al conocimiento religioso (cristiano) y los criterios que utiliza la ciencia para decir si el conocimiento científico es confiable.

Para explicar la construcción del pensamiento religioso cristiano García Boutigue se remonta a la edad media momento en el que se detiene el trabajo en la filosofía y la ciencia como base del conocimiento y se adopta la fe como única verdad.  Ejemplo de esto fue el cierre de la academia platónica porque el emperador Justiniano decía que “se imparten enseñanzas paganas y perversas” (García Boutigue, 2004, pág. 8).  En Europa esto tuvo como resultado que en seis siglos durante la era medieval no se trabajó en la filosofía ni ciencia como base del conocimiento.  Solo el conocimiento teológico autorizado era el que debía ser considerado como verdad.  Con base en esta información que proporciona García Boutigue puedo deducir que la construcción del conocimiento religioso tenía que ser validada por la iglesia, por lo tanto, las fuentes información que se utilizaban en la época (libros y relatos) debían cumplir con este requisito.  En este caso el clero o la jerarquía eclesiástica es quien decide las características para darle validez este tipo conocimiento y también es el grupo que lo difunde.    

Por otro lado, el conocimiento científico que tomó ímpetu durante el recentismo permitió que personajes como Copérnico, Galileo y más adelante Newton escribieran sobre las llamadas “leyes naturales”. Boutigue explica que esto fue posible debido a que hubo cambios en cuanto a la concepción del mundo: “el mundo está creado por Dios, pero Dios estableció leyes y esas leyes rigen al mundo físico sin mediar más la voluntad de Dios” (García Boutigue, 2004, pág. 10).  Posteriormente se entendería que además del entorno natural estas también rigen la economía e impulsarían el desarrollo del capitalismo.

El párrafo anterior cuenta que se reanudó el interés en el conocimiento científico, las preguntas a contestar a continuación son ¿cómo se construye este conocimiento?  Y ¿cuáles son sus criterios de validación?  Primero se tiene que definir el concepto de ciencia y con base en eso contestar las preguntas propuestas.  Algunos autores mencionan que la ciencia puede ser definida como contenido o como el proceso “como contenido la ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del conocimiento científico. Como el proceso se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica porque refleja el constante avance científico” (Ávila Baray, 2006, págs. 1-2).  Ávila sigue explicando que cuando se define la ciencia como el proceso se puede decir que el conocimiento no es definitivo y que se va construyendo con el tiempo.  Si regreso al ejemplo de la física la construcción del conocimiento sigue una secuencia como esta: Ptolomeo interpretó que la tierra estaba en el centro del universo, Copérnico comprobó que estaba equivocado y que era el sol el que estaba en el centro del sistema solar, Kepler después descubre que las órbitas de los planetas son elípticas y explica la gravedad terrestre, etc.[2]Lo que podemos ver es que cada uno de estos personajes  agrega algo al conocimiento científico, a eso se refiere cuando dice que es mejor entender la ciencia como proceso.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (99.1 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com