ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RECURSO HÍDRICO EN EL ÁREA DE PARAMO EN EL MUNICIPIO DE PURACE

camiloluna093 de Octubre de 2013

3.392 Palabras (14 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 14

RECURSO HÍDRICO EN EL ÁREA DE PARAMO EN EL MUNICIPIO DE PURACE

ANGELA LILIANA ORTEGA

JUAN CAMILO LUNA PEÑA

DOCENTE:

BIBIANA MONTOYA

ECOLOGA

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE ECOLOGIA

Popayán, Cauca

INTRODUCCION

Los páramos son ecosistemas estratégicos debido a su gran potencial de almacenamiento y regulación hídrica, para abastecer acueductos, ser recargada de acuíferos y nacimiento de los principales ríos. Desde el punto de vista sociocultural, estas áreas han jugado un papel relevante respecto de la relación hombre - montaña, como lugar sagrado y de gran valor en mitos y leyendas.

Es por estas razones que se debe realizar estudios detallados para la conservación y preservación de estas áreas ya que dentro de la sociedad juegan un papel muy importante.

ZONA DE ESTUDIO

El Municipio de Puracé-Coconuco, se encuentra ubicado en la zona centro del Departamento del Cauca, Colombia, su Cabecera Municipal dista 26 Km. de la ciudad de Popayán y está localizada a los 2o 20' de latitud norte y 76o 28' de longitud, al oeste del Meridiano de Greenwich; posee una extensión de 707 Km2, de los cuales 167 Km2, corresponden a clima frío y 540 Km2, a clima de páramo.

La altura del Municipio sobre el nivel del mar comprende desde los 1.650 hasta los 4.700 m., la temperatura media es de 16 oC, con precipitaciones anuales entre 1.600 y 2.500 mm.; regularmente las épocas de verano se presentan en los meses de junio, julio, agosto y parte de diciembre y enero; el resto del año es invierno intermitente.

CARACTERÍSTICAS AGROCLIMÁTICAS DEL MUNICIPIO DE PURACÈ

Precipitación:

Su promedio altitudinal oscila entre los 2.300 msnm, con temperaturas medias entre 12 °C y 14°C, una precipitación media de 1.800 mm, que determina su clasificación como Bosque Muy Húmedo Montano. Generalmente, el clima es bimodal con dos periodos de valores máximos y dos de mínimos relativos, siendo influenciado este tipo de distribución por los desplazamientos de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), con mucha influencia en los riesgos de la ola invernal.

Temperatura:

En los meses de enero-febrero-mayo Julio y Agosto experimentan la mayor temperatura (19ºC) y hay una diferencia aproximada de 2ºC entre los meses más calientes y los más fríos aunque se han registrado temperaturas muy bajas cercanas a los 2.6 y 4ºC.

Humedad relativa (%):

Se mantiene una temperatura media entre el 86 y 88% durante todo el año lo que quiere decir que los suelos y la vegetación permanecen constantemente húmedos.

Evapotranspiración (%):

La evapotranspiración es uno de los fenómenos naturales que regulan el ciclo y balance del agua. Entre un 70 y 75% del agua lluvia que cae o se deshiela en un área determinada.

Balance hídrico:

Los ecosistemas del municipio de Puracè son reguladores de agua, lo que hace que la población del municipio se vea abastecido por la disponibilidad de agua, para lo cual se le da diferentes usos de acuerdo a las actividades que se desarrollen como alimentación, acueductos aguas abajo, riego de cultivos etc. Además de que aporta grandes cantidades de agua a las cuencas aledañas.

Brillo solar:

En la zona sur del municipio de Puracè, se reporta un valor medio anual de 973 horas que equivalen a 2.7 horas por día. La duración del brillo solar en horas, representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre alguna localidad, entre el amanecer y el atardecer. El total de horas de brillo solar de un lugar es uno de los factores que determinan el clima.

Vientos:

En Puracè los vientos se hacen más fuertes en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos locales ejercen gran influencia sobre el territorio, en donde la topografía del terreno modifica el flujo de aire, lo que de alguna forma tiene que ver con heladas, granizadas, las cuales afectan los cultivos como la papa. Las granizadas son más frecuente en los resguardos de Paletará y Coconuco y entre octubre y diciembre en Santa Leticia.

ASPECTO SOCIOCULTURAL

Desde siempre ha existido la lucha indígena, la memoria histórica, es una sucesión de procesos de defensa, resistencia y confrontación a través de la cual han mantenido su identidad.

En la década de los 60 y 70, se consolida un escenario de la lucha por la tierra, que venía desde 1961 con ocasión de la ley de reforma agraria promulgada por la presión de las organizaciones campesinas y paralelamente en las comunidades indígenas comienzan a hacerse visibles dirigentes de los pueblos Kokonuko, Totoroez, Yanakona y Guambiano quienes contribuyen la conformación del CRIC.

Puntualmente el pueblo kokonuko ha sido clave en la consolidación del movimiento indígena, y muchos líderes Puraceños, Hasta ahora, han tenido un papel protagónico en la conducción política, organizativa del CRIC, han liderado el proceso de recuperación de tierras, mantenido el proceso de resistencia cultural desarrollada a partir de la reivindicación de las relaciones de parentesco, de las estructuras organizativas.

Los indígenas de la etnia Coconuco (o Kokonuco) están asentados en el municipio de Puracé y en una proporción menor en Sotará, en el Oriente del departamento del Cauca. Los Coconuco están ubicados en los resguardos de Coconuco y Puracé y el área de influencia del Cabildo de Paletará. La comunidad de Paletará es considerada como una comunidad civil, es decir, que tiene cabildo como autoridad indígena, pero su territorio no está cobijado por la figura jurídica del resguardo. En los tres resguardos, se alberga una población de 9.355 habitantes.

De acuerdo con el Dane, los 9.355 Coconuco representan el 4% de total de la población indígena que habita en el departamento de Cauca, que asciende a 248.5324.

INDIGENAS DE COCONUCO POR RESGUARDO 2005

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ORGANIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS

• Los Coconuco centran su actividad económica en la ganadería y el cultivo de la papa, en menor escala tienen cultivos para el autoconsumo. En el resguardo de Coconuco, los comuneros también se emplean en una empresa privada de cultivo de flores, mientras que en el resguardo de Puracé ha sido determinante para su economía la explotación de azufre por parte de la Industria de Minas Puracé.

• Coconuco cuenta aproximadamente con 13.219 hectáreas de tierra. De este número, antes del proceso de recuperación de tierras, el resguardo sólo conservaba 1.688 hectáreas; de las 11.531 hectáreas adquiridas.

• El resguardo de Puracé tiene aproximadamente 13.451,6 hectáreas de tierra, que incluye las 3.413 hectáreas de la zona de reserva natural Parque Nacional Puracé.

En el municipio de Puracé se han presentado casos de desplazamiento forzado por grupos ilegales armados.

municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 total

PURACÉ 180 92 93 134 105 104 708

SECTOR URBANO DE PURACÈ

CASCO URBANO DE COCONUCO:

Susceptibilidad a Amenazas

Aquí se localizan los sitios que están propensos a riesgos y amenazas dentro del casco urbano. Se identifican exactamente cada uno de ellos.

• Inundación. Las vegas del río Grande en la zona rural como en la urbana son susceptibles a verse afectadas por inundaciones, causadas por crecientes del caudal en temporadas invernales o por represamientos que pueden suceder en la parte alta del Resguardo, al atravesar zonas montañosas, en las que pueden ocurrir deslizamientos, sobre este cauce o sobre uno de sus afluentes causando este tipo de evento, el cual podría afectar las construcciones ubicadas en las riberas de esta subcuenca.

• Contaminación de Aguas. Existe sobre la ribera del río Grande, en el cual la descarga de aguas negras se hace directamente sobre este.

También la descarga de aguas servidas se hace a lo largo del zanjón que se encuentra al costado occidental del casco urbano.

CASCO URBANO DE PURACÉ

Susceptibilidad a Amenazas

• Contaminación por Residuos Sólidos y Porquerizas. Se localizan sobre todo el casco urbano. Aquí se encuentran varias porquerizas que son las productoras de dicha contaminación.

La Plaza de Mercado contribuye a esta clase de contaminación.

• Contaminación de Aguas por Aguas Servidas. Existe a lo largo de la ribera del río Molino, en el cual la descarga de aguas negras se hace directamente sobre este.

CASCO URBANO DE SANTA LETICIA

Susceptibilidad a Amenazas

• Inundación. La quebrada Santa Leticia atraviesa el casco urbano que lleva su mismo nombre. Está a lo largo del recorrido que hace desde la zona montañosa hasta el sector urbano, presenta en sus márgenes deforestación, causada por la tala y el pastoreo de ganado, lo que ha favorecido que en las laderas que forman su valle se observen procesos erosivos, terracetas (pata de vaca) y algunos deslizamientos.

Por lo que se recomienda: reforestar las márgenes de la quebrada en el sector urbano como rural, dar estabilidad a los sectores con problemas de esta tipo, y reubicar las viviendas más cercanas al cauce.

Los elementos en riesgo son:

° El zanjón Las Monjas al pasar por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com