RELACIÓN ENTRE LA LENGUA Y LA CULTURA
carolinagonrojas25 de Junio de 2013
4.359 Palabras (18 Páginas)1.181 Visitas
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………… 3
Capítulo I
Cultura
1.1._ ¿Qué es cultura?..................................................................5
1.2 Socialización de la cultura……………………………………………………………….6
1.3._ Cultura y Comunicación……………………………………………………………….8
1.4._ La influencia de la cultura en la educación………………………………….8
Capítulo II
Lenguaje
2.1._ ¿Que es el lenguaje?..........................................................10
2.2._El lenguaje como forma de comunicación…………………………………..11
2.3._La comunicación en el niño………………………………………………………….11
2.4._La importancia de la comunicación……………………………………………..12
2.5._La relación entre lenguaje y cultura…………………………………………….13
Capítulo III
Problematización
3.1._La presencia de la lengua dentro de la escuela………………………….14
3.2._Los problemas emergentes de las lenguas indígenas……………….14
3.3._ La recuperación de las lenguas indígenas en la escuela………….16
Conclusión…………………………………………………………………………………………….18
Bibliografía…………….……………………………………………………………………………..19
INTRODUCCIÓN
"Los hombres no se hacen en el silencio,
sino en la palabra, en el trabajo, en la
acción, en la reflexión."
Paulo Freire
Uno de los tesoros más preciados que dejó la vida del hombre en sociedad fue el surgimiento del lenguaje. El mismo con su creación, ha desempeñado un importantísimo papel en todo el quehacer humano, en la formación del hombre y de su pensamiento.
Lenguaje y cultura están íntimamente ligados, uno depende del otro para existir, sin palabras el hombre no puede pensar racionalmente.
Se puede decir que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad del individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos, elaborar significados, pero a la vez, le sirve para trasmitirlos, para expresarlos con lo que nos rodea en nuestro entorno.
Por medio de la lengua y la cultura también podemos proyecta a los demás su mundo afectivo y las palabras pueden asumir diferentes significados atendiendo a la entonación, las pausas, el volumen de voz, el contexto situacional, entre otros aspectos.
Y es que el lenguaje desempeña dos funciones básicas:
• La del pensamiento.
• La comunicativa.
Si la primera juega un papel importantísimo en la formación del individuo, la segunda refleja en sí la razón de ser del lenguaje, sin olvidar que el mismo surgió por las necesidades comunicativas que tuvieron los hombres en una etapa de su desarrollo.
El presente ensayo tiene como finalidad conocer la relación tan estrecha que existe entre la lengua y la cultura. Se pretende centrar nuestra reflexión a partir de Cultura, Comunicación y Lenguaje, tres cosas tan básicas para la vida de una persona, en especial para poder comunicarnos con les demás de acuerdo a la cultura de cada individuo, dejando claro con esto que el lenguaje va de la mano con la comunicación de los individuos debido a que no habría comunicación si no existiera el lenguaje como forma de entendernos con los demás.
Capítulo I
Cultura
1.1._ ¿Qué es cultura?
El termino cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, este término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado.
La cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la técnica) así como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la filosofía).debemos de entender como cultura valores, creencias, capacidades de los miembros de una sociedad determinada.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano ya que gracias a ella podemos crear un vínculo estrecho con la sociedad, a partir de nuestro comportamiento.
La cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Aquí la fase crucial es adquirida por el hombre como miembro de la sociedad.
La cultura es un conjunto de costumbres, valores creencias, ideas, comportamientos, tradiciones y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo amplio de personas y que suelen trasmitirse de generación en generación.
1.2 Socialización de la cultura
Es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad, es decir, se concibe como un proceso educativo donde el individuo recién nacido aprende valores, actitudes, normas y pautas de conducta que la sociedad considera formas apropiadas de comportamiento para dicha sociedad.
La cultura no la construye el individuo a su libre albedrío, sino es interiorizada la cultura dominante en la sociedad, con las particularidades que el desarrollo histórico de la formación económica y social le impone a través del cambio cultural.
Este proceso de socialización es permanente en la sociedad pues el desarrollo de la base económica, los procesos técnicos de producción, conduce a transformaciones en la superestructura y con ello, transforma los patrones considerados como las maneras apropiadas de comportamiento.
Proceso tiene su inicio cuando el recién nacido entra en contacto con su madre, padre, hermanos, amigos, la escuela y todo el resto de instituciones con que el ser humano se relaciona.
El mayor impacto del proceso de socialización ocurre en los primeros años de vida en el cual se configura la personalidad del ser humano, luego el proceso es menos incidente, pues solo va interiorizando los cambios que el desarrollo de la formación económica y social va generando.
A continuación en listare algunos puntos importantes respecto ala socialización de la cultura y estos son los siguientes:
• Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.
• Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.
• Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo.
1.3._ Cultura y Comunicación
La comunicación es más que solo emitir, es más que solo exponer o registrar (sonido, imagen, ¡deas, etc.).La comunicación y la cultura son un solo campo de estudio. La cultura no es un ente fijo, una herencia; es un proceso que se construye en la interacción.
La cultura es lo que le permite a los hombres construir una sociedad, es decir definir las condiciones de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los demás, así como la manera de organizar sus relaciones con las demás personas.
La importancia de la comunicación en la cultura la desarrolló muy bien Manuel Castells (investigador e historiador, Sociedad de la Información). <<No vemos la realidad como es, sino como nuestros lenguajes son. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura>>
La forma de comunicarnos dependerá de la cultura de cada
...